Accueil > Global > Zelaya : la comunidad internacional no tiene mecanismos para afrontar (...)
TeleSur, 1 de setiembre de 2009
Voltaire, 17 de agosto de 2009
Zelaya : la comunidad internacional no tiene mecanismos para afrontar golpes de estado. Agencias USA aún financian a Micheletti/Confirmado : El SouthCom organizó el derrocamiento de Zelaya en Honduras [02/09/09]
mercredi 2 septembre 2009, par
El presidente de Honduras, José Manuel Zelaya, sostuvo ayer un encuentro con los embajadores venezolanos en Estados Unidos, Bernardo Álvarez, y ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton. Manifestó que en su país Roberto Micheletti mantiene una dictadura político-empresarial-militar, donde todos los poderes responden a su gobierno de facto/A pesar que el gobierno de Washington ha descrito el actual gobierno de facto de Honduras como ilegal, investigaciones de medios de comunicación estadounidenses demuestran que Estados Unidos aún financia diferentes movimientos políticos en el país centroamericano/El plan de vuelo del avión utilizado para expulsar al presidente Zelaya de su país demuestra que el avión despegó de la base militar estadounidense de Soto Cano / Palmerola, en Honduras.
El mandatario dijo que agotará todos los medios pacíficos para regresar a Honduras. (foto Efe)
El presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya, afirmó que la comunidad Internacional "no cuenta con los mecanismos coercitivos para enfrentar los golpes de Estado" y que tiene muchas lecciones que aprender de la situación que vive su país a raíz de la instalación de un gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti.
"Hay lecciones que aprender de la situación que atraviesa actualmente su país (...) la democracia no está consolidada en el Continente y la comunidad internacional no cuenta con mecanismos coercitivos para enfrentar los golpes de Estado", expresó Zelaya durante un encuentro que sostuvo con los embajadores venezolanos en Estados Unidos, Bernardo Álvarez, y ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton.
Manifestó que Honduras vive una dictadura político-empresarial-militar, donde todos los poderes responden a Micheletti y no existen libertades ni respeto de los derechos ciudadanos.
También destacó que tiene la calma para esperar el desarrollo de las acciones diplomáticas, pero que ni él ni su pueblo van a soportar la dictadura o el destierro que se vive en el país.
Anunció que agotará todos los medios pacíficos para regresar a Honduras, pero que si no, apelará a "los medios alternativos" de que dispone para conseguirlo.
Denunció que el gobierno de facto de Roberto Micheletti intenta ocultar "decenas de muertos y desaparecidos".
Zelaya permanece en Washington donde sostuvo este lunes una reunión privada con el secretario General de la OEA, José Miguel Insulza y luego con los Jefes de Misión de Bolivia, Ecuador, Honduras y Nicaragua, además de los Encargados de Negocios de Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas y el Representante de la Oficina de Intereses de Cuba.
De acuerdo con una nota de prensa, estuvo acompañado de varios miembros de su Gabinete, entre ellos la Canciller, Patricia Rodas.
El encuentro permitió al Presidente Zelaya agradecer a los países de la ALBA por su pionera y presta condena al golpe de Estado, así como también por todo el apoyo recibido durante los dos meses que se mantiene fuera del poder de parte de los Estados miembros de la OEA.
El pueblo caminando la montaña (25 de julio) :
Agencia estadounidense envía millones de dólares a gobierno de Micheletti
A pesar que el gobierno de Washington ha descrito el actual gobierno de facto de Honduras como ilegal, investigaciones de medios de comunicación estadounidenses demuestran que Estados Unidos aún financia diferentes movimientos políticos en el país centroamericano.
USAID y NED financian aún al gobierno de facto de Micheletti (foto TeleSur)
A pesar que el gobierno estadounidense ha calificado al actual gobierno de facto de Honduras como ilegal, la « Agencia Estadounidense para Desarrollo Internacional » (« USAID », en inglés) tiene programado proveer a Honduras con cerca de 47 millones de dólares en fondos para el año fiscal 2009, que finalizará el próximo 30 de septiembre.
"USAID está evitando tomar acciones que socavarían e interferirían con programas humanitarios que benefician directamente a la gente de Honduras y actividades de buena gobernabilidad con organizaciones no gubernamentales que son vitales para asegurar un fuerte imperio de la ley", dijo Lisa Hibbert-Simpson, oficial de prensa de USAID, a medios de comunicación esta semana.
"Siguiendo los eventos del 28 de junio en Honduras, USAID suspendió actividades y proyectos financiados previamente totalizando 3.7 millones de dólares en educación básica, planificación familiar y algunas actividades ambientales", aseguró.
Por su parte, la vocera del Departamento de Estado estadounidense, Laura Tischler, expresó que su país ha adoptado una política de "suspender programas que tendría que finiquitar legalmente" si Washington declara la situación en Honduras como golpe militar bajo la sección 7008 de la Ley de Operaciones Extranjeras de los Estados Unidos.
Sien embargo, reiteró que como el gobierno aún no ha definido el golpe de Estado de Honduras legalmente como tal, todavía no está asignada la suspensión de todo este tipo de fondos.
De acuerdo al Departamento de Estado, la sección 7008 no previene a las agencias estadounidenses el continuar proveyendo asistencia al gobierno del país que es considerado como violador de la provisión.
Un vocero del Departamento de Estado estadounidense explicó que todavía el país centroamericano de Honduras está siendo provisto, dentro de otras cosas, de toda la asistencia que apoye las ayudas de raciones de comida, VIH/SIDA y prevención de otras enfermedades, supervivencia infantil, y asistencia de desastres, como también asistencia electoral para facilitar elecciones presidenciales libres y justas ; aún cuando sectores que se oponen al régimen de Roberto Micheletti indican que cualquier esperanza de elecciones abiertas y libres sería contrario a lo establecido en el marco de la constitucionalidad.
En un reporte de auditoría emitido el pasado mes de junio de la Oficina del Inspector General (OIG) del USAID se indica que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras ha recibido asistencia técnica del Consorcio para Procesos Electorales y Políticos, al cual le fue otorgado un acuerdo por 1.8 millones de dólares por USAID, para llevar a cabo las elecciones hondureñas.
Este organismo electoral del país centroamericano jugó un papel importante en el planteamiento de las justificaciones legales que condujeron al secuestro y derrocamiento del presidente de Honduras, Manuel Zelaya.
Entidades como la USAID y su par, la « Fundación Nacional para la Democracia » (« NED », en inglés) financiadas por el contribuyente común estadounidense, han sido el centro de atención en el pasado por supuestamente jugar roles en financiar grupos de oposición a Hugo Chávez vinculados al fallido golpe de estado contra él en Venezuela en 2002.
De igual forma, la NED es también un actor en el juego de la llamada "buena gobernabilidad" en Honduras y en su sitio web enlista las subvenciones que, según la fundación, promueven el avance de la democracia en América Latina, incluida Honduras, dentro de lo que se destaca la promoción de grupos de presión para impulsar a partidos políticos que desarrollen posiciones concretas en temas clave que resultarán en iniciativas para la campaña electoral de noviembre próximo, todo esto con una partida casi un millón de dólares.
Según las investigaciones de muchos medios estadounidenses, estas instituciones encargadas de financiar diferentes movimientos políticos en Latinoamérica han servido de sostén al actual régimen de facto que gobierna a Honduras, defendiendo las acciones del golpe de Estado del pasado 28 de junio donde Zelaya fue sacado del poder y llevado a Costa Rica.
C Fuente TeleSur
¡Confirmado ! El SouthCom organizó el derrocamiento del presidente Zelaya en Honduras
El 29 de junio de 2009, Thierry Meyssan afirmaba en Voltaire que el SouthCom [El Comando Sur de la fuerzas armadas de Estados Unidos. NdT.] había organizado el derrocamiento del presidente José Manuel Zelaya, en Honduras [1]. La edición francesa de su articulo indicaba además, en un pie de foto (que desgraciadamente no aparece en algunas versiones a otros idiomas, entre ellas la versión en castellano Honduras : el primer golpe de Estado militar de la administración Obama. El SouthCom toma el poder en un Estado del ALBA) que la base estadounidense de Soto Cano (en Honduras) se encuentra bajo la dirección del coronel Richard A. Juergens, el mismo que supervisó en 2004 el derrocamiento del presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide, conforme al mismo escenario.
Coronel Richard A. Juergens, jefe de la base de Soto Cano/Palmerola (foto Voltaire)
Ambas informaciones, que tuvieron amplia repercusión en la prensa internacional, fueron desmentidas por el Departamento de Estado, que negó toda implicación estadounidense en el golpe de Estado militar.
Pero el plan de vuelo del avión utilizado para expulsar al presidente Zelaya de su propio país fue dado a conocer, el 14 de agosto de 2009, por el presidente nicaragüense Daniel Ortega. Y ese documento demuestra que el avión despegó de la base militar estadounidense de Soto Cano (antiguamente conocida como Palmerola).
(2 de setiembre de 2009)
[1] « El SouthCom toma el poder en un Estado del ALBA », por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 29 de junio de 2009.