Accueil > Convocatorias > Urtarrilak 27an Greba Orokorra ! Hegoalde : Hiltzaldia 20 enero, 7.15 (...)

ESK Sindikatua Euskal Herria
Indymedia Euskal Herria 13 enero 2011

Urtarrilak 27an Greba Orokorra ! Hegoalde : Hiltzaldia 20 enero, 7.15 tarde, en Bilbao : "Reforma de las pensiones, alternativas y la experiencia de la lucha francesa"

jeudi 20 janvier 2011, par Redacción

Con motivo de la jornada de Huelga General que distintos sindicatos convocamos para el próximo día 27 de Enero, desde ESK organizamos una charla el próximo jueves, 20 de Enero, a las 19:15 de la tarde en La Bolsa. En la misma, ademas de desentrañar las mentiras de las que se están valiendo para tratar de legitimar la reforma de las pensiones públicas, un compañero del SUD (sindicato francés de izquierdas) nos comentará las claves de la lucha que a ellxs les tocó hacer en torno al mismo tema”.

Hiltzaldia : “Reforma de las pensiones, alternativas y la experiencia de la lucha francesa”.

Hizlariak/ponentes : Iñaki Uribarri (miembro de ESK y economista), explicará las intenciones de la reforma y posibles alternativas ; y Jean Pierre Lacaze [1] (miembro del sindicato del estado francés SUD-PTT y trabajador de France Telecom), contará "la experiencia de lucha desarrollada contra la reforma de las pensiones en su país".

Tokia/lugar : Centro Cívico La Bolsa (Casco Viejo).

Eguna/día : osteguna Urtarrilaren 20 enero 2011 jueves.

Ordua/hora : 19.15.

Urtarrilak 27an Greba Orokorra ! Hegoalde

27E Huelga General

Fuente : Indymedia Euskal Herria

(20 de enero de 2011)


[1- CO.BAS, dimecres 3 de juny de 2009

Sindicalismo combativo francés : Entrevista a Jean Pierre Lacaze

- Explicar un poco cual es la realidad sindical y laboral en vuestro país (% de afiliación, salario mínimo y medio, nº desempleo, nº de contratos temporales, segmentación de clase en contratos, etc.) ¿Qué principios diferencian vuestro sindicalismo de otros más mayoritarios ?, ¿hay unidad de acción del sindicalismo de base ? :

Los afiliados sindicales en las Pequeñas Empresas son casi inexistentes, en las Medias pocos. Las principales fuerzas sindicales son en la Función Pública y las grandes empresas.

En las empresas con contratos temporales (hipermercados, turismo de temporada, construcción …) la afiliación es muy débil.

Además hay muchos jubilados en las filas de las confederaciones.

Para una población de 62 millones de personas en Francia, hay 25 millones en edad de trabajar, se calcula 3 millones de desempleados oficiales, y con los precarios son 8 millones.

El salario mínimo es : 1321,02€ bruto, base 35 H/semana.

El salario medio es : 2150€.

El número de contratos temporales es : 2,8 millones empleados precarios (12,6% del total de empleados), de los cuales 1,8 millones de CDD (contratos temporales), 547.000 interinos y 450.000 en practicas (a menudo trabajo gratuito).

La segmentación de clase en contratos :

Tenemos 6 Confederaciones :

CGT (Confederación General del Trabajo), con 500.000 afiliados.

CFDT (Confederación Democrática Del Trabajo), con 400.000 afiliados.

FO (Fuerza Obrera), con 250.000 afiliados.

UNSA (Unión Nacional de los Sindicatos Autónomos) con 200.000 afiliados.

CGC (Confederación General de los Ejecutivos (cuadros)), CFTC (Confederación Francesa de los Trabajadores Cristianos)

Además :

FSU (Federación Sindical Unificada) con 150.000, casi únicamente en el sector Educativo Publico.

Solidaires (los SUD, Solidarios Unitarios Democráticos) con 90.000 afiliados.

La CGT es la más antigua, fundada en 1895 (con ampliación en 1902), que viene directamente del sector obrero que se desarrolló en el siglo 19.

La CFTC fundada en 1919, salida de sectores cristianos desde 1887.

Con la guerra fría, se fundó en 1948 FO (CGT-FO) escisión en contra de la CGT donde había una fuerte influencia del Partido Comunista después de la resistencia durante la 2ª guerra mundial.

Pero diferentes federaciones o sindicatos rehusaron la escisión y quedaron como « autónomos » o « independentista » (FEN : Federación de la Educación nacional, finanzas …).

Notar que en la FEN había 3 tendencias con bases políticas organizadas y oficiales en la estructura : UID (Unidad Indepencia Democracia, ligada al Partido Socialista, Unidad y Acción ligada al Partido Comunista, y Escuela Emancipada con trotskistas, anarquistas y otros sobre teorías de educación alternativa), y que eso permaneció.

En 1966, de la CFTC salió la CFDT con posiciones de izquierda después de la guerra en Argelia y la radicalización de sectores de la juventud.

Durante los anos 70’, se construyó oposiciones con bases de lucha de clase dentro de CGT y CFDT, en contra de la adaptación al capitalismo en curso del PCF (en la CGT) y en contra de la línea PS (en la CFDT) y también pero diferentemente en FO.

Hasta 1978 la CFDT tuvo posiciones más o menos de izquierda. Para preparar la llegada de Mitterrand al poder (1981), hubo un « recentramiento » con posiciones « realistas » es decir de adaptación a la reorganización capitalista del sector industrial (minas, siderurgia …) y económico en general.

Desde entonces tuvo más energía la lucha en la CFDT, entre el sector mayorista y los sectores de lucha de clase. Por fin la democracia interna no existió más, después de las luchas de los sectores de Salud, Ferroviario y Postal que en los años 86/87 construyeron movimientos muy importantes, combativos, democráticos, de donde salieron con la exclusión por la dirección burócrata de la CFDT los SUD PTT y Salud.

En 1981, diferentes sindicatos y federaciones autónomas (que habían rehusado la escisión de 1947) se agruparon en el Grupo 10, que funcionaba como centro de reflexión. Después de su exclusión de la CFDT, SUD decidió entrar en el Grupo 10, para no quedar fuera del interprofesionalismo.

En 1993/1994, se creó la UNSA. Sectores del PS habían decidido crear una nueva Confederación más ligada al PS que FO (FO es muy PS pero más independiente que lo necesitado por el PS) y CFDT (que estaba llegando casi a las filas de la patronal), y de esta manera debilitar el G10 (salida de la Federación de la Policía) que SUD estaba dinamizando, y destrucción de la FEN (salida del sector UID).

La operación tuvo éxito en la debilitación con la multiplicación de las agrupaciones sindicales, pero al contrario sirvió para el desarrollo de la FSU (mayoritaria en el sector Educativo) o del G10 que poco a poco se transformó en Solidaires.

Efectivamente, en 1995 hubo la lucha contra el proyecto del gobierno Chirac/Juppé de cambio de las reglas de jubilación ; la CFDT perdió sus últimos sectores de izquierda, FSU y G10/Solidaires ganaron su prestigio de lucha de clase.

Hoy en día los únicos que hablan de Lucha de Clase son Solidaires, FSU y CGT (notar que hubo dentro de la CGT un debate para acabar con esta posición).

No tenemos algo parecido al « sindicalismo de base » como en el Estado Español o en Italia. La CNT (anarquista) representa muy poca cosa, en muy pocos lugares y en éstos, no pesa realmente.

Con el sentido de « unidad de acción » sí tenemos. Pero es cuando los diferentes sindicatos locales se unen. Existe realmente en unas empresas cuando hay lucha, pero cuando vienen las estrategias confederales es una unión de fachada que impide realmente movilizaciones para ganar.

El núcleo más visible en las movilizaciones actuales al nivel nacional « unitario » es Solidaires, FSU y CGT (diferenciar según los sectores : por ejemplo las últimas luchas en el Ferrocaril opusieron CGT y SUD de manera muy agresiva).

- ¿Existe en vuestro país, habitualmente, el pacto social como en el estado español, nos referimos a la concertación social para moderar los salarios (ANC) firmando patronal y sindicatos representativos un acuerdo sobre las materias y límites de la negociación colectiva, o acuerdos para el futuro de las pensiones, etc. ¿el sindicalismo institucional moviliza antes de firmar o hace algún a consulta en las empresas o en la calle ?

Depende de qué se trate. Un pacto social que resulta de una ley o de un acuerdo marco, No, pero políticamente Sí, cuando se ve que unos y otros no hacen nada o apoyan los proyectos del gobierno, directamente o no.

La gestión de la caja para los desempleados (UNEDIC), del Seguro Social y otras más parecen como co-gestión. Y para los que están en las sillas (y ni uno quiere salir) es una muy buena cosa. Esta gestión puede ser con el gobierno, con la patronal, o tripardiria.

Al final, estas entidades proponen medidas, y el gobierno las propone en las cámaras de diputados y senadores para esconder la responsabilidad política de las confederaciones.

Por ejemplo el Seguro Social no tiene un frente verdadero en defensa ; la deuda que viene de la gestión capitalista de la sociedad a la cual participan estas confederaciones … Es por eso que las medidas del gobierno tienen poca oposición (casi únicamente FSU y Solidaires, y pero no todo el tiempo la CGT).

Unas Confederaciones aparecen de vez en cuando, no todo el tiempo ni en el mismo tiempo, en las filas del gobierno y de la Patronal. Por ejemplo la CFDT con la jubilación. Es decir que no hay pacto social porque la concertación no se finaliza con un acuerdo marco que se hace ley, pero políticamente lo hay cuando fuerzas políticas (PS, PC) y sindicales se unen objetivamente para que la oposición a los proyectos anti-sociales no pueda desarrollarse.

Lo nuevo es que en 2008 MEDEF (Patronal) CFDT y CGT firmaron un acuerdo para dificultar la creación de secciones sindicales de empresa fuera de CFDT y CGT. Milagrosamente, el gobierno propuso una ley que fue aprobada el 26 de agosto del mismo año.

Sobre las movilizaciones y la democracia : Depende del asunto, si es una cosa muy o menos importante. Depende de la actualidad social de la empresa … De todas maneras depende mucho de la actualidad social y del tema.

- ¿Qué reivindicaciones eran las 5 más importantes de las 2 huelgas generales últimas que se han realizado en Francia e Italia en el 2008/2009 con participación de SUD ?

Declaración del 5 de enero 2009, de todos los sindicatos (CGT, CFDT, FSU, Solidaires, CFTC, CGC, UNSA, FO), los que se llama ahora “la intersindical” :

* mantener el empleo.

* aumentar el salario, reducir desigualdades.

* ayudas para que la economía se ponga de nuevo en marcha.

o reactivar el consumo, sobre todo con aumentos salariales para los mas pobres.

o política de desarrollo de la vivienda social.

o un seguro social (salud, jubilación …) en un cuadro colectivo y solidario.

o invertir en objetivos : infraestructuras, equipos públicos y de servicio público, la investigación, desarrollo, educación y formación.

* preservar y mejorar las garantías colectivas.

* reglamentar la esfera financiera.

Esta plataforma es para las jornadas 29 Enero, 19 Marzo y 1 Mayo, 26 mayo, 13 junio y por supuesto para las siguientes …

- Hay indicios claros de racismo entre la clase trabajadora ante la crisis, debemos ser contundentes en este tema de igualdad de derechos, por ello ¿qué sindicalismo creéis que es necesario hacer para unir en la reivindicación a muchas etnias y culturas diferentes entre los explotados en las grandes ciudades de Europa ?

* Contundentes : ¡Sí ! la igualdad de derechos sin divisiones. Mismos derechos para todas y todos.

Por el momento no conocemos indicios de racismo ante la crisis.

* Qué sindicalismo

Nosotros no hablamos de etnia. Que sean los que llamamos « Los Sin » (sin trabajo, techo, derechos …) no entendemos la lucha con las etnias sino en sectores. Y desde estos sectores contra el capitalismo.

Por eso no organizamos por etnias, sino con las redes sociales que existen (DAL, Droits Devant !, AC !, RESF …) tratamos de organizar cada objetivo más allá del origen social, étnico o de raza.

DAL : derecho al techo (droit au logement).

Droits Devant : derechos adelante (para los sin papeles), y otro sentido : de pié frente al capitalismo.

AC : Actuar contra el paro (Agir contre le Chomage).

RESF : red educación sin fronteras, en contra de las expulsiones de padres de niños que estan escolarizados.

Respecto a los derechos de las mujeres, estamos muy implicados en la Marcha Mundial.

- Aquí los que luchan, siempre sacan más en los cierres de empresas o despidos. Actualmente hay ejemplos de lograr 60 días en vez de 45 días por año trabajado como indemnización del despido, con un tope de 42 meses para los más antiguos y un mínimo para los que no tienen antigüedad, además del paro de un 70% del último salario los 180 días y el 60% hasta 720 días. No hay ejemplos casi de ocupación de empresas, ni de secuestrar directivos, ni de reconversión a sector publico. ¿Qué resultados hay en las luchas de vuestros países contra los despidos por deslocalizaciones o cierres ? ¿Hay ocupación de fábricas o de empresas para ser convertidas a la autogestión o al cooperativismo, cuanto dinero se lleva por despidos el trabajador y cuanto paro tiene ?

* desde siempre, en las luchas sociales importantes las ocupaciones de empresas existieron y existen, más o menos, en Francia.

* los ejemplos actuales de secuestros de directivos son signos de exasperación ante los cabrones de la dirección, para pedir más dinero por cierres o despidos (2 a 3 veces más, pero en realidad poca cantidad si se tienen en cuenta los beneficios o las pérdidas de fuentes de trabajo).

* no hay luchas para convertir empresas a la autogestión o al cooperativismo. Sí las hubo entre 1990 y 2005, a iniciativa de la CGT, en unas empresas que la patronal quería cerrar, pero era un fenómeno marginal. Hace poco tiempo en la prensa se publicaron varios ejemplos positivos, pero son muy pocos.

* los derechos para los despidos, según el tiempo trabajado en la empresa :

a partir de 1 año, 1/10° del salario mensual por año.

a partir de 10 años 1/10° del salario mensual por año, más 1/15° por los años trabajados después de 10 años.

Además, 1 mes de salario si son menos de 2 años de trabajo, o 2 meses si los años trabajados son más de 2.

Estas son las cantidades mínimas fijadas legalmente por el Código del trabajo ; hay además acuerdos por sectores que establecen que no pueden estar por debajo de la ley (el MEDEF quiere cambiar esto) ; y, por costumbre, las empresas proponen un poco más que la ley.

- ¿Se mantienen las asambleas o referéndum como decisorias antes de firmar un acuerdo en las empresas, o sólo votan los organismos de dirección en la mayoría de negociaciones ? ¿Hay reuniones de afiliados de empresa o asambleas generales abiertas ?

Cuando no hay lucha y sólo negociación, cada sindicato firma según sus propias reglas (si no, depende de la práctica de los militantes en la empresa).

Cuando hay lucha, ¡Sí ! hay asambleas, referéndum antes de firmar, pero algún sindicato puede decidir firmar.

En las luchas hay reuniones de afiliados de acuerdo a las normas de cada uno de los sindicatos y, por supuesto, asambleas abiertas todo el tiempo.

Siempre que se puede intentamos hacer uso del referéndum como medio de movilización, pero es muy difícil.

- Parece que cuando hay crisis, cada país de la Unión Europea va a lo suyo y no hay políticas sociales ni industriales conjuntas, salvo la libertad de movimientos para el capital. ¿Cómo veis el futuro de la UE tras el rechazo en algún pais y las sentencias que implantan lo peor de la Directiva Bolkenstein y con las 65h otra vez encima de la mesa ? ¿Es posible luchar juntos ?

La lucha contra la directiva Bolkenstein nos enseñó que ¡sí ! es posible luchar y obtener algo. En Francia hay otro ejemplo, el del referéndum que votó en contra de la constitución europea. El no surgió a partir de una fuerte movilización social, con la participación de asociaciones, partidos y sindicatos.

¿si es posible luchar juntos ? ¡Claro que si !.Es la base de nuestro sindicalismo : salir de la empresa hacia la sociedad, salir del país hacia el mundo, todo el tiempo en contra del capitalismo para una sociedad para todas y todos.

En la práctica, construyendo redes gracias a los Foros Sociales, encuentros como los de Barcelona y Madrid : trabajamos en la construcción de una red sindical “alternativa” a nivel europeo, en la red sindical Europa/Magreb, y también con los sindicatos de otros continentes.

Las cosas se desarrollan lentamente, pero en este sentido somos optimistas a medio y largo plazo.

- ¿Es posible mantener lazos estables de unidad entre sindicatos y movimientos sociales en vuestro pais y a nivel europeo, o sólo sucede alrededor de fechas de acción conjunta acordadas contra la guerra en los foros sociales ? ¿Participasteis el 28 de marzo en alguna ?

En Francia, SUD/Solidaires participó en la creación de diferentes movimientos sociales (ATTAC, AC ! …) y sigue participando en esos y en otros de manera directa (militantes dentro) o indirecta (ayuda).

¡Sí ! la unidad internacional con nuestros contactos sigue viva como cuando empezó, pero para que se manifieste, tiene que haber fechas y objetivos.

Ahora no existe una movilización, por falta de contactos que pueden actuar o/y con capacidades de actuar y/o voluntad de hacerlo.

Gracias a la actividad internacionalista, en el sector TELECO tenemos pequeños éxitos pero que son pocos conocidos.

Pensamos que la separación efectiva red/servicios sería grave para la igualdad tanto en el acceso al teléfono y a Internet, como en los precios.

Estaría bien hacer algo sobre esto, pero ¿con quién y cómo ?.

Sobre el 28 de marzo, fecha de la movilización internacional contra la crisis, fecha decidida en el FSM de Belem, en Francia la movilización fue débil (porque poco tiempo antes hubo, el 19 marzo, la jornada de huelga general interprofesional). Solidaires llamó a participar en la jornada del 28 marzo.

- ¿Qué acciones de lucha hay planteadas en los próximos meses frente a las políticas socioeconómicas de Sarkozy y Berlusconi, y con qué reivindicaciones vuestras ?.

Sobre la lucha planeada contra la política de Sarkozy y de la patronal, si hablamos de una lucha verdadera y con objetivos claros en contra de esta política, es un sueño.

La “intersindical” salió del 1 de mayo con las fechas del 26 de mayo y el 13 de junio, que son movilizaciones de 24 horas sin un mañana claro, respecto a los objetivos.

Solidaires piensa y dice bien alto que estas dos jornadas no son la respuesta adecuada, tanto a la política de Sarkozy en contra de los derechos sociales y del trabajo, como ante la crisis económica del capitalismo.

Militamos para ir hacia una huelga general con nuestros objetivos.

Éstas son las reivindicaciones / la plataforma de Solidaires :

* no más despidos, indemnización total del paro incompleto, reducir el tiempo de trabajo sin pérdidas salariales, reparto del trabajo para todos.

* aumento general de los salarios, de las jubilaciones, del salario mínimo, del mínimo social (300 € en todos los casosa todos).

* en defensa de los servicios públicos, medios adicionales.

* acabar con la (baja o nula) fiscalidad para los ricos, bajar el IVA de los productos de primera necesidad

* un estatuto del asalariado que garantice los derechos a lo largo de la vida laboral.

Sindicato CO.BAS, mayo 2009

Fuente : Corrent Roig.