Accueil > Global > Dictadura sin careta. Terror en las noches de Honduras. Meras condenas (...)
Tiempo : Editorial
Angel Palacios, Argenpress.info
teleSUR
28 de setiembre de 2009
Dictadura sin careta. Terror en las noches de Honduras. Meras condenas verbales frente a la agudización de la barbarie fascista del régimen de facto [28/09/09]
lundi 28 septembre 2009, par
Con el Decreto Ejecutivo PCM-M-016-2009 [1], el gobierno dictatorial ha terminado por quitarse la careta para aplicarse a fondo a mantener secuestrada a Honduras y al pueblo hondureño mediante el uso y abuso de las armas del Estado y la manipulación antojadiza de la Constitución y las leyes de la República. Este decreto ejecutivo, suscrito por el jefe de Estado de facto Micheletti en consejo de ministros, igualmente de facto, establece el estado de sitio por 45 días consecutivos, en forma permanente, situación en la que quedan anuladas prácticamente todas las garantías y libertades individuales, colocando a la población hondureña en la completa indefensión [2] frente a los usurpadores del poder público.
Desde el momento en que ha entrado en vigencia ese edicto dictatorial en Honduras no existe la inviolabilidad de la libertad personal, el derecho a la libre emisión del pensamiento, el derecho a la asociación y de reunión, la libertad de circulación y establecimiento de domicilio ni el derecho a la protección contra la detención arbitraria.
Honduras es, merced a la dictadura que pretende entronizarse contra la voluntad de todo un pueblo, un Estado paria en el orden internacional [3] y un Estado secuestrado por un grupo de aventureros políticos, militares, empresarios [4] y capos religiosos que no tienen escrúpulo ni conciencia para mantenerse en el control omnímodo del poder público para gozar de manera absoluta de impunidad, privilegios y canonjías.
En cuanto a la libertad de expresión, que es fundamental para la convivencia humana y para el sistema democrático, el artículo 73 de la Constitución de la República establece :
“Los talleres de impresión, las estaciones radioeléctricas, de televisión y cualquiera otros medios de emisión y difusión del pensamiento, así como todos sus elementos, no podrán ser confiscados, ni clausuradas o interrumpidas sus labores por motivo de delito o falta en la emisión del pensamiento [5], sin perjuicio de las responsabilidades en que se haya incurrido por estos motivos de conformidad con la Ley”.
Citamos ese artículo constitucional a guisa informativa, pues de antemano sabemos que para un gobierno dictatorial, totalitario, como el que detenta el poder en Honduras, “la Constitución es pura babosada” y “puede ser violada cuantas veces sea necesario”, de acuerdo con la subcultura de la “clase” política que ha llevado a nuestro país al completo desastre político, económico y social.
El artículo 3,3 del decreto ejecutivo PCM-M-016-2009 prohíbe : “Emitir publicación por cualquier medio hablado, escrito o televisado, que ofendan la dignidad humana, a los funcionarios públicos, o atenten contra la ley, y las resoluciones gubernamentales, o de cualquier modo atenten contra la paz y el orden público”, todo esto, naturalmente, según el criterio del régimen dictatorial y de ninguna manera con mentalidad democrática.
Es obvio, por lo tanto, que con el Estado de sitio por 45 días, o sea el período de campaña política, el propósito real es torpedear –como, en efecto, lo hace— el proceso electoral de noviembre, bajo un plan para consolidar la dictadura en el poder, desenmascarándose el régimen de facto en torno a su falsa determinación de respaldar la realización de las elecciones generales de fin de año.
Esto es así porque no puede haber campaña electoral sin libertad individual, sin libertad de expresión o de emisión del pensamiento, sin derecho de asociación y de reunión, sin libertad de circulación y establecimiento de domicilio, y sin derecho a la detención arbitraria. Así de claro.
(28 de setiembre de 2009)
[1] Osmín García, Tiempo, 28 de setiembre de 2009
Gobierno ordena suspender garantías constitucionales
Tegucigalpa - Un zarpazo a las garantías constitucionales, entre ellas la libre circulación, asociación y libre emisión del pensamiento, dio el gobierno interino de Roberto Micheletti a la población hondureña, luego que entró en vigencia desde el sábado anterior un decreto ejecutivo que restringe por 45 días estos derechos que la Carta Magna le da a la población hondureña.
Un paso más de Micheletti y sus mentores, internos y externos, hacia el precipicio (Foto : Tiempo)
La medida de Micheletti fue rechazada por distintos sectores de la sociedad, especialmente los defensores de derechos humanos, ya que el decreto permite a la Policía y al Ejército detener a cualquier persona sin previa orden de captura, así como arrestarlos si participan en manifestaciones o si toman algún edificio público y privado.
El Decreto Ejecutivo número PCM-M-016-2009, que fue aprobado en Consejo de Ministros y publicado el 26 de septiembre en el Diario Oficial La Gaceta, decreta que quedan restringidas por un plazo de 45 días las garantías constitucionales comprendidas en los artículos 69, 72, 78, 81 y 84.
Según el artículo 3, numeral 1 del decreto, “se prohíbe la libre circulación, la cual se restringirá conforme a los parámetros establecidos en los comunicados de prensa que en cadena nacional de radio y televisión emita la presidencia de la República, los que contendrá espacio territorial, y duración del toque de queda …”.
En su numeral dos el documento expresa que “se prohíbe toda reunión pública no autorizada por las autoridades policiales y militares” porque de lo contrario quienes las protagonicen serán detenidos y encarcelados.
Sobre la libre emisión del pensamiento, el decreto señala que “se prohíbe emitir publicaciones por cualquier medio hablado, escrito o televisado que ofenda la dignidad humana, a los funcionarios públicos o atenten contra la ley y las resoluciones gubernamentales o de cualquier modo atente contra la paz y el orden público”.
Según el escrito le corresponde a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), a través de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, “suspender cualquier radioemisora, canal de televisión o sistema de cable que no ajuste su programación a las presentes disposiciones”.
El artículo 4 ordena “detener a toda persona que sea encontrada fuera del horario de circulación establecido, o que de alguna manera se presuma como sospechoso por las autoridades policiales de causar daños a las personas o sus bienes ; así como a aquellos que se asocien con el objetivo de cometer hechos delictivos o esté en peligro su propia vida”.
Sobre la toma de edificios públicos, en el numeral 3 dice que “se ordena el desalojo de toda instalación pública que haya sido tomada por manifestantes o se encuentren personas en su interior realizando actividades prohibidas por la ley”.
La disposición también ordena a todas las Secretarías de Estado, instituciones descentralizadas, desconcentradas, municipalidades y demás órganos estatales, poner a disposición de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas sin dilatación alguna, los medios a su disposición que le soliciten para el desarrollo de las operaciones.
Artículos suspendidos
Artículo 69.- La libertad personal es inviolable y sólo con arreglo a las leyes podrá ser restringida o suspendida temporalmente.
Artículo 72.- Es libre la emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, sin previa censura. Son responsables ante la ley los que abusen de este derecho y aquellos que por medios directos o indirectos restrinjan o impidan la comunicación y circulación de ideas y opiniones.
Artículo 78.- Se garantizan las libertades de asociación y de reunión siempre que no sean contrarias al orden público y a las buenas costumbres.
Artículo 81.- Toda persona tiene derecho a circular libremente, salir, entrar y permanecer en el territorio nacional. Nadie puede ser obligado a mudar de domicilio o residencia, sino en los casos especiales y con los requisitos que la Ley señala.
Artículo 84.- Nadie podrá ser arrestado o detenido sino en virtud de mandato escrito de autoridad competente, expedido con las formalidades legales y por motivo previamente establecido en la Ley.
No obstante, el delincuente in fraganti puede ser aprehendido por cualquier persona para el único efecto de entregarlo a la autoridad.
El arrestado o detenido debe ser informado en el acto y con toda claridad de sus derechos y de los hechos que se le imputan ; y además, la autoridad debe permitirle comunicar su detención a un pariente o persona de su elección. - Fuente Tiempo.
[2] Angel Palacios (documentalista venezolano), Argenpress.info, 28 de setiembre de 2009
Terror en las noches de Honduras
En las noches de Honduras impera el terror. La dictadura ha convertido a Honduras en una inmensa cárcel donde las noches son aprovechadas por jaurías de policías y militares que allanan, torturan y saquean.
De noche en Honduras lo que recorre las calles es el terror con botas, cascos y uniformes. Vehículos con militares y policías encapuchados patrullan las calles en las noches disparando contra los barrios y casas. Salen a toda velocidad de las comisarías para regresar al poco tiempo con las camionetas repletas de ciudadanos golpeados, humillados, sangrantes ...
La noche con toque de queda es el escenario preferido por los sabuesos. El toque de queda, sin garantías constitucionales, sin cámaras de televisión, ni multitudes en las calles, es el momento que aprovechan los perros de la dictadura para sembrar el terror. Anoche pudimos recorrer varios barrios (colonias) y esto fue lo que vimos :
Nos avisan que en una de las escaleras de un barrio un comando policial llegó de forma intempestiva y van a allanar una vivienda. Se trata de la casa de una pintora muy conocida en el vecindario. Al doblar de una escalera 8 policías como gatos en la oscuridad rodean la casa. La casa está pintada de rosado y tiene un grafitti contra el golpe en la fachada. Los policías golpeaban la puerta con palos. Rompen los vidrios de la ventana. Uno de los policías con una bomba lacrimógena en mano calcula el ángulo para lanzarla adentro de la casa. El vehículo identificado como Policía Nacional los espera en la parte de abajo de las escalera. El policía que conduce, da la voz de alerta de que un grupo de periodistas los estamos grabando. El jefe de la operación (Sub-comisario García) nos tapa el lente de una de las cámaras. Otros se tapan el nombre cosido en su chaleco. Hay vecinos que abren sus puertas y ventanas confiados en la presencia de la prensa internacional y les gritan, los denuncian. Los policías tratan de replegarse. El policía identificado como García se justifica argumentando que él vive en ese vecindario y que no soportaba que su vecina hubiese pintado en la fachada : "GOLPISTAS : EL MUNDO LOS CONDENA", "VIVA MEL". Ese fue el argumento del funcionario para desatar el terror contra una humilde mujer. Miembros de organizaciones de Derechos Humanos y del Frente de Abogados contra el Golpe se hacen presentes y los policías huyen acosados por la denuncia. La mujer, que temerosa al fin abrió la puerta, también salió del barrio. Fue a dormir a un lugar seguro, ante la amenaza de que volviesen a por ella más tarde.
Un joven como de 20 años camina por una calle oscura en plena noche. Tiene el rostro bañado en sangre y una herida en la frente de unos 5 centímetros. Va descalzo. Nos explica : estaba en la puerta de su casa cuando una camioneta de la policía apareció en su calle y sin mediar palabra se bajaron y le golpearon entre varios. Lo tiraron encima de la camioneta y arrancaron con él. Mientras daban vueltas y lo pateaban, le revisaron los bolsillos despojándolo de un celular y de su reloj. Seguía tirado en el piso de la camioneta mientras escuchaba a los policías discutiendo sobre quién se quedaba con el reloj y quién con el celular. Lo dejaron botado lejos de su casa. El joven no quiso hacer la denuncia. No quería más "clavo" con la policía, estaba aterrorizado. Sólo pedía que lo lleváramos a su casa.
Otro joven, es detenido en la esquina de su barrio. Antes de montarlo en la camioneta, cuatro policías le dan una paliza. Luego le vacían un pote de pintura en spray en la cara. El joven respira con dificultad. Nos cuenta en el hospital mientras le limpian la pintura de los ojos inflamados por los golpes que uno de los policías le decía mientras lo golpeaba : "¿No sos de la resistencia ? Pues resiste !"
En un puente hay una alcabala. Nos detienen y entablamos conversación con los policías sobre cualquier tema para poder seguir. Un vehículo que pasa por allí se dá cuenta de la alcabala y retrocede lentamente. Uno de los policías que nos dio el alto, mira al carro retrocediendo y nos invita divertido a ver lo que va a pasar, pero obligándonos a tener las cámaras apagadas. Bajo el puente, por la calle que tomó el carro que trató de evitar la alcabala, hay un grupo de policías cazando a los que traten de evadirse. Lo detienen. Desde arriba del puente no se vé bien pero se escucha ... ... se escucha la puerta que se abre ... se escucha la rabia y los insultos de los policías, los golpes contra el carro ... se escuchan otros golpes y los gritos del conductor. No escuchamos más. El carro siguió al rato.
Se escuchan disparos en una avenida que va paralela a un barrio popular. Una camioneta llena de policías es la que dispara en la noche, a ciegas contra las casas del barrio. Van despacio. Nada los amenaza. Disparan una y otra vez. Ni siquiera apuntan. Sólo siembran el terror a su paso.
En una comisaría a medianoche, los miembros de los derechos humanos, abogados y prensa internacional preguntan por los detenidos, que acabamos de ver que bajaron de una patrulla pick-up (eran como 10). Sarcásticamente, el oficial nos dice que allí no tienen a nadie preso. Pero los presos gritan que son de la resistencia. Gritan sus nombres. El oficial sigue negando lo que es evidente. La insistencia de los abogados, y de los defensores de los derechos humanos logra que suelten a la mitad de los detenidos y que un médico venga a esa hora a constatar el estado físico del resto. Todos golpeados, sangrando. En la mañana los abogados de la resistencia lograron que los soltaran.
En otra comisaría, tras un portón negro, se escuchan las voces de al menos una veintena de personas recitando sus nombres. Afuera unas cuantas madres y esposas tratan de establecer contacto con su familiar, tratan de reconocerles la voz. Los uniformados rien ante la escena. Se acercan y golpean contra el portón ... ... y contra los familiares.
En otro barrio, en las alturas de Tegucigalpa, alrededor de 40 uniformados, entre policías y militares avanzan apuntando fusiles de guerra hacia las casas. Cuando se pregunta quién es el comandante de esa operación todos los uniformados nos señalan a un militar. Este dice que es una operación de rutina, porque el "gobierno no va a seguir permitiendo desórdenes" y que "lo que pase a esa hora no es su responsabilidad porque hay toque de queda". Las credenciales de prensa internacional y de organizaciones humanitarias, logran difícilmente abrirnos paso y continuar. Los uniformados se alejan. Las luces de las casas en el barrio se van encendiendo a medida que el escuadrón del terror se aleja. Nadie sale, pero se escuchan gritos : "Asesinos", "Urge Mel", "Viva la Resistencia".
Estos son apenas algunos casos de los que pudimos ver en una noche. Todos los días ocurre lo mismo. No se sabe cuántos detenidos hay cada noche. No se sabe cuántos cuerpos son rotos, maltratados, humillados en las noches de honduras. No se sabe cuántas mujeres son violadas. No se sabe los nombres, las edades, no se conocen los testimonios ... porque para eso son los toques de queda. Para que la jauría de asesinos que sostienen esta dictadura siembren el terror sin que trascienda a los medios y para que las víctimas se inmovilicen y no hagan la denuncia.
En las noches de Honduras, no brillan las estrellas. Sólo las luces de las patrullas y la sangre de los que caen en manos de la jauría uniformada. Botas y más botas en las calles, en las espaldas, en los rostros de los hondureños. Y a pesar del terror que siembra cada noche la dictadura, no hay miedo. La resistencia continúa.
Cuando sale el sol, hay marchas, tomas de calles, movilizaciones pacíficas pero desafiantes y contundentes. Los que se curan de las heridas quizás no los veamos durante algunos días en las protestas, pero la voz se corre y la indignación por lo que está pasando hoy en Honduras hace que muchos más se incorporen. 90 días de resistencia. Cuerpos contra balas. Los organismos de derechos humanos dan cuenta de más de 600 detenidos de los que se tiene conocimiento. Pero muchos son detenidos y torturados en la noche y no denuncian por miedo. Honduras necesita que el mundo reaccione más rápidamente ante la terrible violación a los derechos humanos que está ocurriendo. La diplomacia no basta. Es urgente que el mundo actúe, aquí en Honduras y ahora.
PD : Las organizaciones de derechos humanos y abogados solidarios hacen una labor incansable por atender a las victimas, por acompañar las denuncias, por llevar registros. Pero no tienen recursos. No cuentan con lo mínimo. No tienen como llenar el tanque de gasolina para trasladarse a los lugares, no tienen saldo en los telefonos para hacer las llamadas necesarias. Y aun así hacen magia para defender los derechos de sus compatriotas. Llevan 90 días haciendo magia y es mucho lo que logran. La sede de Cofadeh está llena a toda hora de gente que va a denunciar los atropellos vividos, y llena también de gente que va a apoyar su labor. Muchos y muchas dirigentes de estas organizaciones de derechos humanos han sido perseguidos, encarcelados para tratar de acallarlos. A pesar de las dificultades siguen siendo el único lugar a donde acudir para buscar refugio ante la represión. Es Urgente la solidaridad pueblo a pueblo, que los organismos de derechos humanos de otros países, los comités de solidaridad se pongan en contacto con ellos y los apoyen, divulgen sus denuncias, envíen apoyo a esas organizaciones que en Honduras luchan contra el Terror de la Dictadura. - Fuente : Argenpress.
[3] Como muestra, sirvan estos titulares de prensa del día de hoy, algunas de las respuestas tan sólo a las últimas medidas de los golpistas :
Zelaya condena cierre de medios y pide contundencia a comunidad internacional
El presidente constitucional, Manuel Zelaya, condenó suspensión de libertades por parte del gobierno de facto. (Foto : teleSUR)
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, condenó este lunes el cierre de los medios Canal 36 y Radio Globo por parte del gobierno de facto y pidió a la comunidad internacional a que tome acciones contundentes ante lo que el régimen de Roberto Micheletti puede hacer "en las próximas horas". - Fuente : teleSUR.
Insulza : Suspensión de garantías en Honduras no ayudará a normalizar el país
El secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó este lunes que la suspensión de garantías constitucionales en Honduras por parte del gobierno de facto no ayudará a normalizar ni restablecer el orden constitucional en esa nación. Insulza lamentó también las acciones por parte del Gobierno de facto de Honduras, cuando impidió este domingo la entrada de diplomáticos de la OEA y de la embajada española al país. Expresó que estas actitudes dificultan las acciones para restablecer la tranquilidad social en Honduras y buscar la solución al conflicto político que vive la nación
Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Manuel Insulza (Foto : teleSUR)
"Las posibilidades de una normalización en Honduras, con miras a un restablecimiento constitucional y por lo tanto a tener elecciones democráticas, es el camino contrario al elegido al día de ayer", dijo Insulza en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA respecto al decreto emitido por el gobierno de Roberto Micheletti, donde suspende cinco garantías constitucionales entre la que están la libertad de expresión, de circulación y reunión.
El organismo se reunió este lunes para analizar la crisis que vive actualmente la nación hondureña, consecuencia del golpe de Estado el pasado 28 de junio, donde se condenó las acciones irregulares hechas por el gobierno de Roberto Micheletti.
Insulza, quien ratificó su deseo por el diálogo entre la organización que representa y el gobierno de facto, condenó las acciones cometidas este domingo en contra de la delegación de la OEA que fue retirada por un "mal entendido" de las autoridades hondureñas.
Insulza aseguró que delegación tenía el consentimiento del gobierno de Micheletti para ingresar al país, pero luego cambiaron de opinión y "fueron conducidos a un avión donde se procedió a la expulsión" de la comitiva.
En general "era de una actitud completamente distinta, mucho más dura, no hubo maltrato físico, sólo la delegación fue encerrada en una habitación mientras se hacían todas las gestiones (...) pero sí hubo mucha rudeza en el trato, más que todo verbal", afirmó el secretario.
Asimismo negó las acusaciones que el gobierno de facto realizaba a la organización de colaborar con diferentes ministros del presidente Zelaya para volver al país.
Durante este domingo, el Ejecutivo de facto dio la orden para que tres funcionarios de la OEA y dos de la Embajada de España no ingresaran al país. Según, Roberto Michelettí "no era éste el momento procesal oportuno", asimismo indicó que "ya estaban advertidos".
Igualmente el Gobierno de facto de Honduras advirtió a la Embajada de Brasil en el país, que perderá su estatus diplomático en 10 días, si no se define la situación en que se encuentra el presidente Zelaya, pues el mandatario legítimo está refugiado en la sede diplomática desde el lunes pasado cuando regresó sorpresivamente a la nación hondureña.
México expresa rechazo
El representante Permanente de México ante la OEA, Embajador Gustavo Albin Santos, expresó su "sorpresa y rechazo" a la acción tomada por las autoridades de facto de Honduras de no permitir el ingreso de la delegación en su país por considerar que "no es una salida política de este país".
Albin informó que la delegación mexicana está preocupada por las medidas tomadas por el régimen de facto en los últimos tres meses pues atentan contra los derechos de todos los ciudadanos. Llamó a que "se mantenga la calma y la prudencia" en el país pues es la única medida para avanzar en el proceso de paz en este país centroamericano.
Argentina pide que único punto a negociar sea vuelta de Zelaya
El embajador de Argentina ante la OEA, Rodolfo Gil, dijo este lunes que "llegó el tiempo de los resultados concretos (...) la delegación tiene que ir a negociar una sola cosa : la restitución de Manuel Zelaya".
"La delegación de la OEA tiene que ir a negociar una sola cosa : la restitución de Zelaya en la máxima magistratura de Honduras, el hecho central a discutirse es la restitución de Zelaya a la Presidencia", expresó.
Agregó que el organismo tiene que enviar un "mensaje bien claro" a los candidatos presidenciales, "que tendrán que enfrentar un origen viciado a la máxima magistratura hondureña". - Fuente teleSUR, 28-09-2009.
Brasil : Llegó la hora de decir basta al gobierno de facto
El embajador de Brasil, Ruy Casaes, dijo que la situación que vive actualmente la nación hondureña no deja de ser preocupante y aseguró que es inconstitucional, por lo que expresó que "llegó la hora de decir basta", pues teme que la continuidad del gobierno ilegítimo hondureño pueda extenderse a otras regiones.
Embajador de Brasil asegura que existen condiciones de amenaza a la paz internacional por parte de Micheletti. (Foto : teleSUR)
El Gobierno de Brasil pide al Consejo de Seguridad reunirse para analizar la situación que vive actualmente la embajada brasileña en Tegucigalpa y el pueblo hondureño. El embajador suramericano hizo un llamado para que la comunidad internacional y la ONU sigan dando pasos hacia adelante, para lograr restablecer la democracia en el país centroamericano. -Fuente : teleSUR, 28-09-2009.
Chaderton : OEA actúa con ’’lentitud’’ ante situación que se vive Honduras
El embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton denunció apoyo de medios internacionales al gobierno de facto. ( Fotos : TeleSUR) El embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, denunció este lunes que este organismo reacciona con "lentitud" ante los sucesos que se plantean en Honduras tras el golpe de Estado ejecutado hace tres meses.
El embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton denunció apoyo de medios internacionales al gobierno de facto. ( Foto : TeleSUR)
Señaló a la dictadura mediática como el único sustento de los gobiernos de los "gorilas" y las señaló como elementos confabulados para apoyar a los ’’bárbaros’’ que ilegítimamente se mantienen en el poder en la nación centroamericana. -Fuente : teleSUR, 28-09-2009.
España no reconocerá a Micheletti y confía en el regreso de su embajador
El ministro Moratinos confirmó que no reconocerán el gobierno de facto y aseguró que continuarán apoyando al presidente Manuel Zelaya. Aclaró que España no ha roto relaciones con Honduras, y que sólo llamaron a su embajador en el país centroamericano para consultas.
Gobierno de facto de Honduras prohíbe la entrada de una delegación de la OEA y de la Embajada de España al país. (Foto : archivo)
El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, reafirmó este lunes su rechazó en contra del golpe de Estado ejecutado el pasado 28 de junio en Honduras y aseguró que confía que el embajador de su país en Tegucigalpa pueda regresar a su puesto "cuanto antes" a pesar de la negativa de las autoridades hondureñas.
"No vamos a reconocer al Gobierno de facto", expresó Moratinos, quien además recordó que la postura de España es similar a la que mantiene Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y toda la comunidad internacional desde el golpe militar.
Moratinos afirmó que su país no desea "tensar más las relaciones" con el gobierno de facto de Micheletti, pero ha insistido en que seguirá apoyando al presidente derrocado, Manuel Zelaya, y el restablecimiento del orden constitucional.
Luego que el canciller de facto hondureño, Carlos López, anunciara que no admitirán el regreso del embajador de España, Ignacio Rupérez, si este país europeo no busca el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, Moratinos aseguró que pese a los obstáculos su Gobierno continuará haciendo "todos los esfuerzos para encontrar solución política" sin crear "más tensión".
España no ha roto relaciones con Honduras, y "lo único que se hizo fue retirar y llamar a consultas al embajador", confusión que ha achacado a que las autoridades golpistas "no tienen la práctica de la vía diplomática".
La Embajada española se mantiene abierta con tres diplomáticos y sigue teniendo el reconocimiento del "Gobierno (hondureño) democráticamente elegido" de Zelaya, dijo Moratinos.
"La Embajada sigue funcionando y esperamos que el embajador pueda regresar cuanto antes para ayudar a encontrar una solución negociada", añadió.
Este domingo, el gobierno de facto de Honduras rechazó el regreso de los embajadores de Argentina, España y Venezuela a su país, luego que abandonaran la nación centroamericana por el golpe militar como medida del aislamiento tomada por la comunidad internacional.
En un comunicado el gobierno precedido por Roberto Micheletti precisó que "en el caso de aquellos países que unilateralmente decidieron romper relaciones diplomáticas con Honduras o mantener las mismas a nivel de embajadas concurrentes, situación de Argentina, España, México y Venezuela se hace saber que el gobierno de la República no recibirá a los agentes diplomáticos de tales países salvo que sus respectivos gobiernos procedan a negociar con la Cancilleria de la República el restablecimiento de las mismas".
De igual forma, el gobierno de facto anunció que aquellas naciones que rompieron unilateralmente su relación con Honduras, si realmente quieren restablecerlas, deberán previamente solicitar a la Cancillería hondureña emprender negociaciones a fin de convenir los términos de ese restablecimiento. -Fuente : teleSUR, 28-09-2009.
[4] Iván Escobar (Colatino), 28 de septiembre de 2009
Empresas transnacionales están financiando al régimen de facto en Honduras
Orestes Ortez, diputado del FMLN aseguró que en conversaciones con el Presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, se ha podido concluir que el régimen de facto que le dio el golpe militar el pasado 28 de junio, está siendo financiado por empresarios extranjeros : estadounidenses y cubano-americanos.
Soldados hondureños impiden la entrada a Radio Globo, cerrada por decreto del ’gobierno’ fascista (foto teleSUR)
A casi tres meses del Golpe de Estado y a una semana de que Zelaya haya retornado a su país, Ortez asegura que las razones de derrocamiento en junio pasado, obedecería a intereses económicos y sobre todo ante el malestar de empresarios petroleros y de energía eléctrica que hasta antes que Honduras pasara a formar parte del ALBA se beneficiaban con las ganancias en estos rubros.
“Esto lo platicamos con el presidente Zelaya nosotros”, dijo Ortez, ayer, durante la tradicional Tribuna Legislativa que desarrolla el partido de izquierda cada viernes en el centro de la capital.
Además, informó que el encuentro con el mandatario hondureño el pasado domingo por la noche, en un salón del Aeropuerto Internacional, fue legal y permitió intercambiar información en la cual se concluye que intereses extranjeros han motivado la extensión del golpe de Estado en esa nación.
“Le preguntamos (al presidente Zelaya) si tenía hoy más claro el panorama de quienes estaban sosteniendo el golpe, y él nos dijo que son las petroleras norteamericanas que perdieron el negocio monopólico que tenían, entonces, el negocio de la gasolina y la electricidad estaba con fuertes inversiones de la mafia cubano-americana que es la otra que está financiando junto a las petroleras”, denunció el legislador.
El diputado del FMLN desestimó las acusaciones que en la última semana ha hecho la derecha salvadoreña, y que “ha insinuado” un apoyo a Zelaya para ingresar de forma “ilegal” a Honduras el pasado lunes. Al respecto, Ortez dijo que “sólo quieren construir historias, estos sin inventos, pero nosotros no vamos a caer en esas argucias”.
Esta semana, a petición de los partidos de derecha, liderados por « ARENA », la Asamblea Legislativa ha acordado estudiar una propuesta para crear en los próximos días una comisión que investigue el supuesto apoyo que el FMLN habría dado al presidente hondureño, en sus intentos por ingresar a su país.
ARENA ha dicho que el FMLN ha dado muestras de intervencionismo en la crisis del vecino país, y acusa a altos dirigentes de la izquierda salvadoreña de colaborar en el plan de retorno de Zelaya. Pero el FMLN ha calificado de “doble moral” las acusaciones de la derecha, porque “hace unas semanas empresarios salvadoreños, como que han presidido la ANEP, como los señores Zablah, Simán, y otros que se reunieron con los golpistas”.
Al respecto Ortez opina que antes de solicitar esta investigación, mejor se debería dar paso, por parte de las autoridades salvadoreñas, a una investigación de “quién dio cédula y pasaporte a Luis Posada Carriles (terrorista cubano americano), que digan quién lo documentó … eso deben investigar porque eso sí lo hicieron ellos (los gobiernos pasados)”.
El FMLN pidió ayer nuevamente el reinstalo del presidente Zelaya, y se solidarizó con la lucha pacífica de tres meses que ha mantenido el pueblo hondureño. “Nosotros nos alegramos de su retorno, porque esto abre la esperanza que se recobre la legalidad constitucional en Honduras, es necesario que nuestros pueblos se den cuenta que si no se lucha cada día, los espacios democráticos se pueden perder”, reiteró. - Fuente Argenpress.
[5] TeleSUR, 28 de setiembre de 2009
Cerrados y desmantelados Canal 36 y Radio Globo en Honduras
Fuerzas militares a las órdenes del gobierno de facto hondureño tomaron este lunes las sedes de Radio Globo y Canal 36 en Tegucigalpa ---medios que servían de micrófono al Frente de la Resistencia al golpe de estado y al presidente constitucional, Manuel Zelaya, para comunicarse con el pueblo hondureño--- para impedir sus transmisiones, tras la publicación del decreto que suspende cinco garantías constitucionales entre la que están la libertad de expresión, de circulación y reunión.
Efectivos policiales desarticulan las antenas del Canal 36 de Honduras. (Foto : teleSUR)
La corresponsal de teleSUR en ese país, Madelein García confirmó la información al acercarse a la sede de la emisora que servía de micrófono al Frente de la Resistencia al golpe de Estado y al presidente constitucional, Manuel Zelaya, para comunicarse con el pueblo hondureño.
Un trabajador de Radio Globo fue consultado y denunció que desde las 05H00 locales (10H00 GMT) los militares tomaron la sede del medio con su director David Romero y otros trabajadores que habían llegado a sus labores diarias antes de la acción del régimen.
El allanamiento cierra así los únicos dos medios que la resistencia hondureña usaba para comunicarse con todo el país, y significaría la acción más contundente de un gobierno liderado por Roberto Micheletti que busca seguridad en su gestión, pese al rechazo nacional e internacional.
Los militares comenzaron durante la mañana a desmantelar ambos medios y llevándose todos los equipos de transmisión.
Un vocero policial encargado de la intervención del Canal 36 aseguró, mientras se procedía a retirar sus antenas, que los medios que están siendo clausurados "han invitado a la violencia y al desorden y eso no es bueno para la ciudadania".
Al ser interrogado con respecto a la legalidad de este procedimiento y la manera como el pueblo que está en contra del gobierno de facto está siendo callado por no contar con un medio por el cual puedan expresarse, el efectivo policial consideró que "no es malo que una radio sea la voz de un grupo de personas, lo malo es que estos medios llamen a la violencia, a la insurrección, a no respetar las leyes que estan establecidas".
El hecho ocurre el día en el que se cumple tres meses del golpe de Estado contra Manuel Zelaya el pasado 28 de junio y cuando se prepara una gran manifestación convocada a favor del retorno del orden constitucional en el país.
El decreto fue emitido este domingo y estará vigente por 45 días. Éste expresa que determinados medios de comunicación hablados y televisados "están utilizando sus frecuencias para generar odio, llamando a la intervención popular y dañando a sus auditorios y, por lo tanto, decreta que por 45 días se suspende las garantías".
El presidente legítimo Manuel Zelaya también se pronunció sobre esta acción del régimen e instó al Congreso de la nación y demás partidos políticos a no permitir este "atentado a la constitución".
El mandatario cumple una semana en la embajada de Brasil en Tegucigalpa luego de su regreso sorpresivo a Honduras tras tres meses desde que fue secuestrado y expulsado del país por un golpe militar.
En la sede diplomática continúa la fuerte custodia militar en sus alrededores con el fin de ejercer presión, con gases tóxicos y ruidos ensordecedores, a las personas que se encuentran dentro de la edificación para que salgan y sean detenidos. - Fuente : TeleSUR.