Accueil > Convocatorias > Sábado 17 de octubre : Asamblea en Gasteiz/Vitoria de Herria Abian ! (...)
Sábado 17 de octubre : Asamblea en Gasteiz/Vitoria de Herria Abian ! plataforma por el cambio social en Euskal Herria [15/10/09]
jeudi 15 octobre 2009, par
Herria Abian !, plataforma por el cambio social en Euskal Herria que aglutina a "personas trabajadoras y paradas, mujeres, jóvenes, nekazaris y arrantzales, pensionistas, personas migrantes, ecologistas, personas con discapacidades, transportistas autónomos, estudiantes, ...", tanto agentes sociales y sindicales como personas a título individual, convoca a la Asamblea General que tiene lugar este sábado en Gasteiz, Centro Cívico Aldabe, a partir de las 10.00 de la mañana.
"17 de octubre : Asamblea General : una cita para quienes queremos un cambio desde Euskal Herria y para Euskal Herria.
El pasado lunes 12 de octubre, la plataforma por el cambio social en Euskal Herria, Herria Abian !, realizó una rueda de prensa [1] en Gasteiz para recordar que este sábado celebrará la I Asamblea General del nuevo curso 2009/2010.
En esta Asamblea que se celebrará en el Centro Cívico Aldabe de Gasteiz, se tratarán diferentes temas para definir los ejes del nuevo curso, como por ejemplo : divulgación del diagnóstico, plan de trabajo del curso 2009-2010 y el punto de partida hacia el Cambio".
Herria Abian ! [2] presentó su Manifiesto ---en euskara, castellano y francés [3] --- en sendas conferencias de prensa, en Bilbao el 16 de febrero de 2009 y cuatro días después en Iruñea/Pamplona.
[1] 17 de octubre Asamblea general de Herria Abian !, una cita para quienes queremos un cambio social desde y para Euskal Herria.
Herria Abian ! pretende impulsar la movilización y llegar a un acuerdo social que siente las bases del cambio que necesita nuestro pueblo.
Tal y como anunciamos a principios de septiembre, Herria Abian ! va a celebrar su I Asamblea General del curso 2009-10 el próximo 17 de Octubre en Gasteiz en el Centro Cívico Aldabe a partir de las 10.00 de la mañana y hasta las 13.00 del mediodía.
La alianza entre élites económicas y políticas abre la brecha entre pobres y ricos.
El pasado 13 de junio, en las Jornadas que celebramos en Bilbo consensuamos entre todos los agentes que tomamos parte en Herria Abian ! un diagnóstico de la situación en el que :
1) Identificamos a las instituciones, los políticos, la patronal y la banca como los responsables de la situación que estamos viviendo. Esa alianza entre élites económicas y políticas está dando pasos para refundar el capitalismo y pretende que la crisis la paguemos la clase trabajadora y los sectores populares. Para ello, esa unión entre la clase política y la patronal está ahondando en el recorte de derechos sociales y laborales que ya se estaba produciendo incluso antes de que estallara la crisis. Identificamos también en aquellas jornadas que Ama Lurra es la otra gran perjudicada de la actuación de esas elites, que llenan sus bolsillos a costa de graves ataques al medio ambiente.
2) Que ante esta situación, es necesario que la clase trabajadora se organice y haga frente a esta ofensiva sin hacer caso a los cantos de sirena de políticos y patronal que nos piden que rememos en su misma dirección. Y es que una recuperación del sistema capitalista, una vuelta a la situación anterior a la crisis, no es ninguna garantía para la clase trabajadora, ya que en aquella etapa también se estaba produciendo un profundo recorte de derechos y amplias capas de la población vivían ya en una situación precaria. Así las cosas,
3) Aquel 13 de junio definimos que Euskal Herria y la clase trabajadora de este pueblo necesitamos un cambio profundo del actual modelo económico y los instrumentos necesarios para poder decidir nuestro futuro también en el ámbito socioeconómico. Para ello, concluimos que es necesario conquistar la soberanía económica.
Tras el verano, observamos cómo el diagnóstico que realizamos no sólo sigue vigente, sino que el proceso de recorte de derechos sociales y laborales impulsado por las élites políticas y económicas se está agudizando y está ahondando en la brecha entre ricos y pobres. Muestra de ello son las iniciativas propuestas e implementadas por diferentes instituciones :
1) Planes anti-crisis que destinan la misma cantidad de dinero a ayudar a la patronal que a la creación de empleo, que además proyectan empleo temporal y precario.
2) Aumento de partidas para grandes infraestructuras con nula utilidad social, mientras se anuncian recortes de gasto social en los próximos ejercicios presupuestarios que van a suponer de facto un recorte de derechos sociales y de cobertura social.
3) Anuncio de subidas de impuestos indirectos (IVA …), anulando la capacidad redistributiva de una política fiscal que debería asegurar que quien más tiene más paga. Sin embargo no es así, y se pretende que a través de los impuestos indirectos, que los pagamos toda la población por igual sin tener en cuenta el nivel de renta de cada cual, recuperemos una recaudación que se ha desplomado precisamente por la bajada o supresión de los impuestos directos, los que se recaudan en función de la renta. Además, viendo a dónde y cómo están desviando el dinero público, no se está favoreciendo a través de la fiscalidad una redistribución de las rentas, sino más bien una concentración de las mismas, ya que aportamos entre todos y todas un dinero que luego a través de los presupuestos o de asignaciones directas va a parar a los bolsillos de la élite económica.
De repartir la riqueza, ni hablan. Eso sí, venden su actuación como popular a través de “diálogos sociales” improductivos y vacíos de contenido, sostenidos en sindicatos de obediencia al capital. Algunos grandes medios de comunicación son los valedores de esa alianza de las élites económicas y políticas, proyectando sus actuaciones como medidas que persiguen el bien común y solicitando que todos y todas arrimemos el hombro para salir de la situación, ocultando que la alianza político-empresarial y la clase trabajadora tienen intereses muy opuestos.
Esta alianza con la élite económica está siendo impulsada tanto por los partidos de izquierda como por los de la derecha, ya que apuestan por medidas muy similares. Lo único que les importa es mantener y aspirar a más cotas de poder y salvaguardar los intereses de las clases pudientes. Esto ocurre entre los partidos que gestionan las instituciones, pero tampoco se salvan quienes ejercen una oposición que no cuestiona las reglas de juego y que tan sólo plantea parches que no atajan el quid de la cuestión, que no es otro que la necesidad de un cambio de modelo socioeconómico y los instrumentos para que Euskal Herria y quienes día a día sacamos adelante este pueblo podamos elegir nuestro futuro también en el ámbito socioeconómico. Estamos hablando de soberanía económica y de democratizar la economía para poder garantizar y repartir el trabajo de calidad, repartir la riqueza, garantizar la igualdad de género, garantizar un desarrollo democrático del ecosistema …
Organización, activación y acumulación, claves para el cambio
Esta alianza de políticos y empresarios que está propiciando un trasvase de dinero público a la élite económica está permitiendo recuperar los indicadores macroeconómicos en varios lugares de Europa y el planeta, aunque no es así en Euskal Herria, que espera una acusada bajada del PIB para finales de año respecto del ejercicio anterior. En cualquier caso, y aunque las cifras macroeconómicas se recuperaran también en Euskal Herria, y las élites económicas volvieran a acumular grandes beneficios, aunque volviéramos a una situación similar a la anterior a la crisis, una parte importante de la población va a continuar en una situación precaria, que a buen seguro se agudizará como consecuencia de un nuevo recorte de derechos sociales y laborales. Por lo tanto, no podemos esperar a las medidas que nos vengan desde las actuales instituciones, ya que hemos visto con quién están alineadas.
Así las cosas, desde Herria Abian ! creemos que es el momento de seguir acumulando y activando fuerzas para posibilitar desde la base ese cambio que necesita nuestro pueblo.
1) Animamos a los diferentes colectivos, personas individuales y sectores que se encuentran en situación precaria a que defiendan sus derechos y desde su ámbito impulsen el cambio social. Creemos que es importante continuar con las luchas que se vienen desarrollando en los últimos tiempos en diferentes ámbitos : propuesta concreta para hacer frente a la crisis a través de un decálogo de la mayoría sindical vasca, tres huelgas generales en Euskal Herria, movilizaciones contra EREs, contra despidos y contra accidentes laborales ; asambleas de personas paradas ; movilizaciones por el derecho a vivienda, en contra de los recortes de prestaciones, por los derechos de las mujeres, por los de las personas migrantes ; dinámicas vecinales en diferentes ámbitos ; movilizaciones de pensionistas, de estudiantes y luchas de la juventud … Creemos que es hora de seguir activando a los diferentes sectores a favor de ese cambio.
2) A su vez, Herria Abian ! ofrecerá a esos sectores un espacio común para acumular fuerzas y caminar hacia el cambio social que necesita Euskal Herria. Así, el próximo 17 de octubre celebraremos la Primera Asamblea General 2009-10, en la que pretendemos acordar las dinámicas para el próximo curso ; unas dinámicas que irán encaminadas a operativizar los objetivos que nos marcamos para este curso el pasado mes de junio, que no son otros que :
* a) Seguir socializando qué es Herria Abian ! y seguir acumulando sectores, colectivos y personas a título individual en torno a esta iniciativa, en torno a la necesidad de cambio social y de instrumentos para que en Euskal Herria podamos llevar a cabo ese cambio.
* b) Aumentar nuestra presencia en la calle a través de movilizaciones que defiendan nuestros derechos y marquen a los responsables de la actual situación.
* c) Impulsar un Punto de Partida para el Cambio, una herramienta de trabajo y lucha, mediante un proceso lo más participativo posible entre los diferentes agentes sociales, organismos, grupos … que desemboque en unas jornadas y un proceso de socialización de ese Punto de Partida durante los meses siguientes.
En Euskal Herria, a 12 de octubre de 2009.
[2] Qué es HERRIAabian !
Nosotros y nosotras : personas trabajadoras y paradas, mujeres, jóvenes, nekazaris y arrantzales, pensionistas, personas migrantes, ecologistas, personas con discapacidades, transportistas autónomos, estudiantes … Nos negamos a pagar una crisis que han creado los especuladores en su avaricia. No vamos a permanecer con los brazos cruzados ante esa “refundación del Capitalismo” que pregonan, es más, apostamos por un modelo económico y social alternativo al Capitalismo. Y vamos a movilizarnos por el cambio social que necesita el Planeta y Euskal Herria.
Herria Abian ! es una plataforma popular por el cambio social creada para hacer frente a la ofensiva reaccionaria que, con la excusa de la “crisis”, estamos sufriendo los sectores populares de Euskal Herria (trabajadores y trabajadoras, personas paradas, pensionistas, jóvenes, mujeres, personas migrantes etc.).
Formación
Es una plataforma con nombre y cuerpo propio. Tiene cabida en esta plataforma cualquier persona que piense que la izquierda de Euskal Herria debe dar una respuesta conjunta. Se concreta en :
* Por una parte, el compromiso y la participación de diversos agentes sindicales y sociales.
* Por otra parte, en el marco local se posibilitaría también la aportación y participación de personas a nivel individual.
Herria Abian ! se presentó el 14 de Febrero en Bilbo. A nivel nacional hay un grupo de trabajo y a nivel local en Iruñea, Bilbo, Gasteiz, Donostia, .... El pasado 9 de Mayo celebramos la primera Asamblea Nacional donde acordamos qué tipo de modelo organizativo era el más conveniente para una plataforma de nuestras características.
El modelo acordado es el siguiente :
Cada agente que participe en la Plataforma Popular tendrá sus propias dinámicas, y no se plantea sustituirlas. Herria Abian ! no debe sustitui las dinámicas y discursos de los distintos sectores y colectivos. Es más, creemos, que la Plataforma sólo se puede sostener mediante los discursos y dinámicas locales de los diversos agentes. En este sentido, y en el momento en el que nos encontramos, lo que realmente importa es que las personas se organicen. Para ello, cada uno y cada una, desde sus sector, ámbito o colectivo, donde más a gusto se encuentre, deberá crear e impulsar iniciativas y dinámicas. Cada cual desde su ámbito de trabajo diario debe de impulsar las reivindicaciones de necesidad de cambio del modelo económico actual y de instrumentos que necesita este pueblo para poder dar ese cambio. Por ello, no debemos obstinarnos en crear Herria Abian ! en todos los pueblos y comarcas. Lo que importa en estos momentos es que se creen dinámicas reales tanto en los pueblos como en las comarcas. A partir de aquí, los agentes que impulsan esas dinámicas a nivel local, pueden hacer suyas las dinámicas de Herria Abian !, creando la misma Plataforma y/o adscribiendo o plasmando sus dinámicas. La Plataforma debe ofrecer a los agentes y diferentes sectores, un marco que posibilite la acumulación de fuerzas. En un principio, nos hemos unido en torno a un Manifiesto, que más allá de las especificidades de cada sector, ofrece una respuesta a la globalidad. El siguiente paso será acordar un diagnóstico donde se refleje la situación que tenemos y la necesidad de cambio. Por último, queremos crear una alternativa social para este pueblo dentro de la Comunidad Mundial.
Para ello, el nivel organizativo necesariamente debe contemplar una estructura amplia y participativa que posibilite llevar a cabo una dinámica pausada pero eficiente, una estructura que defina firmemente los pasos a dar. En este sentido, la Asamblea es el máximo órgano de debate y decisión de la Plataforma.
Para que las decisiones adoptadas en dicha Asamblea sean llevadas a la práctica, se ha creado un grupo de trabajo. Creemos, que mediante este sistema organizativo se garantiza la participación y la coordinación de todas aquellas personas y colectivos miembros de la Plataforma, sistema válido tanto a nivel nacional como a nivel local.
Duración y fases
Concebimos la plataforma con una perspectiva a medio plazo. Su vocación es incidir a favor de cambios profundos en la fase socioeconómica que estamos viviendo. No se plantea, por lo tanto, crear un organismo “eterno”, pero tampoco nos vamos a limitar a una campaña de un mes. Es de pensar que tenemos trabajo para un par de cursos, pero de todas formas los agentes y personas que formemos la plataforma decidiremos, en base al análisis de coyuntura, qué tipo de pasos debemos dar. Se contemplan dos fases :
* Primera fase : acumulación de fuerzas en torno al cambio que este país necesita.
* Segunda fase : ir concretando la alternativa.
Objetivos
La plataforma popular quiere ser un instrumento para alcanzar los siguientes objetivos :
* Poner en cuestión el modelo capitalista y apostar por otra Euskal Herria. No queremos una refundación del capitalismo, sino un cambio de modelo.
* Reivindicar los instrumentos propios que necesita Euskal Herria para poder decidir y construir ese cambio de modelo.
* Situar los efectos nocivos que el actual modelo económico supone para los trabajadores y trabajadoras en el primer plano del debate social y político.
* Identificar los elementos claves de ese cambio social, socializarlos y acumular fuerzas en torno a ellos, creando la alternativa popular para Euskal Herria.
* Denunciar las medidas que patronal y Gobiernos están tomando con la excusa de la crisis. Enraizar entre la población la idea de que ¡su crisis que la paguen ellos !.
* Identificar e interpelar claramente los responsables de la situación actual : patronal, Gobiernos, bancos, especuladores …
* Para desarrollar todo lo anterior, abrir espacios para la organización y movilización de los sectores populares.
Edukia
Helburua ez da egoeraren azterketa eta alternatiba estrategikoa azken muturreraino adostea, eragile sindikal eta sozial bakoitzak bere ikuspegi propioa baitu hainbat gaien inguruan. Kontua litzateke oinarrizko adostasun bat lortzea orain eta hemen Euskal Herrian, bizitzen ari garen egoera sozioekonomikoari herri erantzun bateratua emateko. Ildo honetan, Herri Plataformaren diskurtsoa hiru gakoen arabera antolatuko litzateke :
1. Egoeraren inguruko oinarrizko irakurketa.
2. Herri erantzunaren beharra.
3. Eredu kapitalistarekiko Herri Alternatiba. Berriro diogu, ez genuke planteatuko eredu berri baten definizio estrategikoa, baizik eta bestelako eredu baterako oinarrizko aldarrikapen taula.
Bultzatuko lituzkeen ekimenak
Plataformak ekimen propioak antolatuko lituzke, aurretik aipatutako helburuen eta edukien ildoan. Funtsean, hiru motako ekimenak izango liratezke
· Lan ideologikoa : prentsa, propaganda lana, hitzaldiak, jardunaldiak …
· Herri mobilizazio eta ekimen puntualak : tokian tokikoak nahiz nazio mailakoak eta esanguratsuak izango direnak : banketxe, instituzio eta abarrak interpelatzeko.
[3] jar zaitez zeu ere Abian ! Aldaketa sozialaren alde.
GU : langileok, emakumeok, gazteok, nekazari eta arrantzaleok, ezgaitasunak ditugun pertsonok, langabeok, pentsiodunok, migratzaileok, ekologistok, garraiolari autonomook, ikasleok … Abian jarri gara.
Kokoteraino gaude krisiaren aitzakian gure aurka hartzen ari diren neurrietaz. Kokoteraino gaude pertsonak eta herriak ekonomiaren izenean sakrifikatzen dituen eredu ekonomiko eta sozial honetaz.
Iragartzen ari diren “kapitalismoaren birfundazio” horren aurrean ez gara besoak gurutzaturik geratuko, aitzitik, kapitalismoarekiko eredu ekonomiko eta sozial alternatiboa eraikitzera goaz.
Herria Abian sektore eta eskualde ezberdinetako lagunek sortu dugun plataforma da. Lan-taldeak sortzen hasi dira Iruñerrian, Bilbon, Gasteizen, Donostia inguruan. Eta datozen asteetan Euskal Herri osora heldu nahi dugu, aldaketa sozialaren aldeko sarea osatuz.
Oinarrizko agiri baten inguruan jarri gara abian eta urratsez urrats eredu kapitalistarekiko Herri Alternatiba osatzen joan nahi dugu. Bide hau gurekin egin nahi duten pertsona eta kolektiboei honako deialdi hau luzatzen diegu : jar gaitezen auzolanean eta egin dezagun bidea.