Accueil > Hemeroteca > Resistencia en Honduras : ’’Continuará el pueblo en las calles’’ hasta la (...)
TeleSur, 6 de setiembre de 2009
Resistencia en Honduras : ’’Continuará el pueblo en las calles’’ hasta la victoria frente al « gobierno » golpista [06/09/09]
dimanche 6 septembre 2009, par
El Frente Nacional contra el golpe de Estado de Honduras, aseguró este sábado que se mantendrán las manifestaciones del pueblo en las calles hasta conseguir una victoria frente al gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti, tras más de dos meses instalado en el poder ---decisión adoptada por aclamación "unánime" por los cientos de personas que participaron en una reunión de las organizaciones de esa alianza en Tegucigalpa y alrededores---, así como promover una Asamblea Nacional Constituyente, con o sin la restitución de Zelaya, porque es un derecho y una aspiración del pueblo para transformar la sociedad/ Mientras Zelaya no abandonará la lucha hasta que vuelva al poder, los golpistas intentan afrontar la agudización de la crisis tras la suspensión de la ayuda económica estadounidense.
El Frente contra el Golpe sigue en las calles (foto EFE)
La determinación fue tomada en vísperas de la primera Asamblea Nacional del Frente, que tendrá lugar hoy domingo, con la participación de representantes de los 18 departamentos de la nación, señalaron dirigentes populares.
Juan Barahona, coordinador general del movimiento y presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores, afirmó que la resistencia mantendrá su lucha por el retorno del orden constitucional y del presidente legítimo, José Manuel Zelaya, expulsado abruptamente de esa nación el pasado 28 de junio. Anunció que las marchas en la capital se reanudan mañana lunes, cuando se darán a conocer las actividades del día, y las acciones del resto de la semana se irán informando puntualmente por razones de seguridad y reducir las posibilidades de represión de la policía y los militares.
Barahona agregó que es objetivo del Frente promover una Asamblea Nacional constituyente, con delegados del pueblo, la cual se hará con la restitución o no de Zelaya, porque es un derecho y una aspiración del pueblo para transformar la sociedad : "Los cambios sociales se van a hacer con el pueblo, desde el pueblo. Ésta es una lucha de clases del pueblo explotado contra los oligarcas explotadores", subrayó.
La declaración del Frente se hace días después del anuncio de Zelaya de que intentará retomar el poder en "los próximos días". El presidente legítimo dijo que luego de visitar Guatemala estará en Nicaragua para preparar todo lo referente a su retorno.
Crítica al respaldo de la jerarquía católica al golpe
El sacerdote franciscano Andrés Tamayo aseguró que sigue obedeciendo al pueblo, al reiterar su crítica al respaldo de la jerarquía de la iglesia católica al golpe militar contra Zelaya. Para Tamayo, los 70 días de marchas de la resistencia han concienciado al pueblo en la necesidad de una constituyente : "Este pueblo va a llegar hasta el cambio de poder con una constituyente popular, no oligárquica", concluyó.
TeleSur 5 de setiembre de 2009
Zelaya no abandonará la lucha hasta que vuelva al poder
El presidente de Honduras, José Manuel Zelaya, afirmó que ha tenido paciencia para buscar un arreglo basado en el « Acuerdo de San José ». Desde Guatemala ha subrayado que regresará a su país ’’por las buenas o por las buenas’’. Mientras tanto, el régimen de facto se prepara para enfrentar la crisis que se avecina tras la suspención de la ayuda económica de Estados Unidos.
Zelaya : Voy a regresar "por las buenas o por las buenas" (Foto teleSUR)
El presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, manifestó este viernes en Guatemala que no abandonará la lucha por lograr su restitución en el poder y destacó que el régimen de facto de Roberto Micheletti ha fracasado nuevamente en su intento por obtener reconocimiento internacional.
Zelaya indicó que ha tenido paciencia y tolerancia con el fin de procurar un arreglo a través del « Acuerdo de San José », propuesto por el presidente costarricense, Óscar Arias, y aseguró : "Como decimos en Honduras, por las buenas o por las buenas, voy a regresar".
En declaraciones a la prensa junto al primer mandatario guatemalteco, Álvaro Colom, el presidente hondureño derrocado el pasado 28 de junio señaló que el gobierno de facto Michelleti está aislado : "Se retiraron todos los embajadores y se pararon los trámites de operaciones del régimen golpista en muchos países".
Zelaya condenó el incremento de represión contra el pueblo hondureño por parte del régimen golpista como respuesta a la insistente resistencia que después de más de dos meses se mantiene en las calles.
El derrocado presidente llegó este viernes a Guatemala procedente de Washington, donde habló el jueves con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y tras la reunión con Colom viajará a Nicaragua para preparar un posible retorno a su nación.
En coincidencia con su visita a Washington, Estados Unidos cortó toda la ayuda económica al régimen de Honduras como consecuencia del golpe de Estado del 28 de junio.
Zelaya recordó que ha tratado infructuosamente de volver a Honduras pero manifestó que se lo han impedido los militares. Afirmó no haber vuelto a intentarlo "para darle campo al derecho y a la paz".
El mandatario intentó, infructuosamente, por primera vez un regreso a su país el pasado 5 de julio, en medio de un tenso ambiente vivido en Tegucigalpa, donde al menos dos personas murieron en las manifestaciones para respaldar al gobernante. Ese día, Zelaya sobrevoló el cielo hondureño acompañado de una delegación internacional encabezada por el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D’Escoto ; pero el aterrizaje de la nave en que viajaba fue impedido por camiones y vehículos del Ejército, puestos como obstáculos en medio de la pista del aeropuerto de Tocontín para evitar cualquier maniobra.
En un segundo intento de recuperar el cargo del que fue removido, Zelaya caminó el 24 de julio a través de la línea fronteriza entre Nicaragua y Honduras hasta ingresar a su país ; pero se vio forzado a retroceder debido a la presión ejercida por militares que custodiaban la frontera, pues no quería provocar que dispararan y agravar el problema político en el país centroamericano.
Desde Guatemala, el mandatario hondureño subrayó que seguirá luchando por el restablecimiento del orden constitucional en Honduras y que jamás va a aceptar su destitución y destierro. A la vez, agradeció la solidaridad de Colom, quien reiteró que Guatemala sólo le reconoce a él como presidente de Honduras : "Mi gobierno no acepta el golpe militar ; el presidente (Zelaya) debe regresar antes de las elecciones, de lo contrario el proceso eleccionario estaría deslegitimizado", manifestó Colom.
La comunidad internacional ha advertido que no reconocerá las elecciones convocadas para el 29 de noviembre si son llevadas a cabo por el régimen de facto.
Zelaya destacó que "todos los países de América Latina y Europa están unidos en evitar que alguien que dio un golpe se legitime, porque sería un mal precedente para las democracias, aunque un buen negocio para los golpistas salir impunes".
Golpistas en emergencia
A raíz de la suspensión de ayuda económica de Estados Unidos, el gobierno de facto y los empresarios hondureños estructurarán un plan de emergencia para afrontar la crisis que se avecina por la medida estadounidense.
"Tenemos que ser cautelosos y estructurar un plan de emergencia que permita crear empleos en forma masiva, aunque sea en forma temporal", anunció en declaraciones a la prensa el empresario y ex ministro de Industria y Comercio, Norman García.
Estados Unidos suspendió el pasado jueves su ayuda económica a Honduras, dirigida hacia el gobierno de facto de Roberto Micheletti, por negarse a restaurar al presidente Zelaya.
Desde el golpe, Honduras ha sido aislada por la comunidad internacional, pero sus autoridades fácticas la han desafiado, a pesar de su alta dependencia de la asistencia externa, que financia un tercio del presupusto anual de gastos.
La ministra de Finanzas del gobierno golpista, Gabriela Núñez, estimó que con la decisión de Washington, Honduras dejará de recibir unos 200 millones de dólares, parte de ellos correspondientes a los 215 millones de la Cuenta del Milenio.
Estados Unidos consideró, además, que las elecciones previstas para noviembre deben ser organizadas de manera libre, justa y transparente, para permitir a todos los hondureños ejercer sus derechos.
El gobierno de Micheletti rechaza el punto central del « Acuerdo de San José », la reinstalación de Zelaya, y anhela que toda la presión internacional, incluyendo la expulsión de la OEA, finalice después de las elecciones, aunque desafió sin dudar la decisión de Estados Unidos.
Lea más sobre Golpe de Estado en Honduras
* Se ha añadido, como documento adjunto que puede consultarse al final de este artículo, el nº 18 (setiembre de 2009) de Resistencia (órgano de divulgación del Frente Nacional contra el Golpe de Estado), del que entre otros escritos quizás destacaríamos : - Las mujeres al frente de la Resistencia ; - Movimiento Popular no renuncia a la Constituyente ; - Editorial : La dictadura se está muriendo ; - Hondureños y hondureñas en New York marchan contra el golpe de estado ; - Nace el Frente Nacional de Mujeres contra el golpe ; - Intereses trasnacionales farmacéuticos implicados en el golpe de estado ; - Golpìstas racistas intentan cerrar el Hospital Comunitario garífuna de Ciriboya ; - Cofadeh honra la memoria de los desaparecidos y las desaparecidas junto a la Resistencia ; - Ismael Padilla : ¡Presente ! ...
* Resistencia números anteriores.
(6 de setiembre de 2009)