Accueil > Documentos > Perfiles políticos de la derecha latinoamericanaQuién es Quién
Ava Gómez Daza y Camila Vollenweider
compiladoras
celag / Bandes noviembre 2017
Perfiles políticos de la derecha latinoamericana
Quién es Quién
*Las vías abiertas de América Latina
*Hacia el Sur
*Cambio de época. Voces de América Latina
*América Latina en disputa – Alfredo Serrano Mancilla
*Disputas por el poder : Coyuntura electoral en América Latina 2014
*2014 : año de elecciones. El Salvador y Costa Rica : miradas sobre el orden político
*Honduras 2013 : Golpe de Estado, Elecciones y Tensiones del orden político
mercredi 22 novembre 2017, par
Éste es un libro de biografías políticas inscritas en un universo singular, en el que se articulan vidas sociales, imaginarios y culturas políticas conservadoras y liberales. Por tanto, son más que nombres de un partido político u otro, son dirigentes que, avalados, provocan identificación y defienden ciertos intereses. El conservadurismo, como cierto liberalismo, ha optado por propuestas que no sólo agravan la desigualdad y la pobreza en América Latina, sino que se han convertido en “culturas de la sanción” sobre aquellos procesos del siglo XX o XXI que han provocado importantes avances sociales.
Introducción
Esteban De Gori
A su modo, estos dirigentes integran esta pugna. Muchos de ellos y ellas, comparten registros discursivos, conceptos, palabras, referencias, como también son comunes trayectorias de clase. Como podrá observar el lector o lectora la mayoría proviene de las élites políticas, culturales y económicas de sus países. Son empresarios y empresarias, con una carrera política que les ha posicionado económicamente. Si consideramos trayectorias laborales, educativas y culturales en estos integrantes de las derechas latinoamericanas y caribeñas, hay un signo de pertenencia muy relevante a las clases altas. Esto parecería una asociación lógica entre clase alta y derechas, pero no siempre se ha dado de esta manera. Las clases medias han aportado grandes dirigentes a las derechas, pero, en la actualidad, podemos indicar que hay un gran componente o porcentaje de dirigentes que provienen de las clases altas y empresariales y que se han vuelto relevantes en los escenarios políticos de sus países. Son relativamente pocos los que provienen de las clases medias o de estructuras partidarias que les han posibilitado un importante acceso al mundo económico. En términos sociológicos, no es menor considerar el habitus de clase para analizar algunas dimensiones de estos y estas dirigentes. Si bien la pugna y competencia política es la que configura las dinámicas de intereses, el universo de clase dota de elementos para una comprensión panorámica de estos actores.
A su vez, este trabajo nos habla de las élites políticas y sus diversos repertorios de acción. De aquellas personas que gravitan en la toma de decisiones y en espacio de la representación, que se lanzan al espacio público y pugnan por el poder y por la realización de un conjunto de intereses. La elitización creciente de la política es parte de un proceso global que no sólo impacta en América Latina y el Caribe. Más allá de los procesos de desafiliación social, institucional, partidaria, como la desintegración que introdujo el neoliberalismo, permitió la reconfiguración y afirmación de las élites económicas y políticas. Los partidos habían sido un territorio de reclutamiento y de morigeración de intereses facciosos y particulares. La desestructuración de la vida partidaria a lo largo de todo el continente (inclusive en países con larga tradición bipartidista) volvió a ciertos miembros de las élites más fuertes y con capacidad de forzar viejas rutinas partidarias o de crear expresiones políticas más flexibles. El fenómeno de entrar, salir y crear nuevas agrupaciones partidarias como modus operandi de muchas de las trayectorias de estos dirigentes de derechas es propio de los últimos 30 años. Es decir, aquellas élites que pudieron movilizar recursos simbólicos y materiales, frente a un mundo que nacía de la caída del muro de Berlín y de la globalización del capital, se afirmaron en la política local, nacional y regional.
Esta suerte de bitácora de personalidades, organizadas para ser identificables como en un juego infantil, están sometidas a lo más inestable de la acción política : el azar y la fortuna. Hoy están en este libro -cuya selección es arbitraria- como referentes importantes de sus realidades políticas, pero mañana pueden ser parte de cursos de acción que los lleven a posicionarse mejor o peor, a perder, ganar o mantenerse.
También puede producirse “cambio” de posiciones frente a algunas realidades electorales y políticas, orientarse al centro o inclusive asumir algunos términos lexicales o discursivos de sus adversarios. Ello no niega su historia política, sino que la enriquece y complejiza y nos demuestra que ese espacio introduce una gran plasticidad en los actores. La posmodernidad ha permitido disolver referencias identitarias y discursivas que parecían fronterizas y ello no sólo incluye nuevas reflexiones para el campo progresista, sino también para las estrategias de las derechas.
La llegada al poder de Donald Trump puede introducir nuevas trayectorias de acción en estos dirigentes. Muchos de ellos, que gobiernan Estados, tendrán que replantearse cómo hacer frente a las medidas que está tomando y tomará el mandatario estadounidense. En aquel vínculo, que parecía mecánico para la mayoría de las derechas latinoamericanas y caribeñas, entre libre comercio, globalización y alianza con Estados Unidos cabrán nuevos interrogantes y respuestas que supondrán una nueva dinámica para ellos. Por tanto, este libro se cierra en un momento interesante. Hace mucho tiempo que estas derechas no tienen tantas incertidumbres acerca de lo que vendrá de uno de los grandes actores del poder global. Esto ya abre nuevos escenarios y reflexiones sobre futuras alianzas y estrategias comerciales. Tal vez refuercen su vínculo comercial con China y Europa o vayan negociando pragmáticamente nuevas condiciones con los Estados Unidos y Donald Trump. A otros, desde la oposición, tal vez les convenga mantenerse relacionados con las estrategias que ya Trump diseña contra algunos gobiernos progresistas y de izquierdas de la región, pese a que introduzca tensiones económicas. Todo está por verse y por (des)articularse.
El Celag —y en este caso, gracias al agudo trabajo de coordinación y edición realizado por Camila Vollenweider y Ava Gómez y a la virtuosa colaboración e investigación de Bárbara Ester—, propone este material a la reflexión sobre las derechas en nuestra región e invita a los lectores y lectoras preocupadas por las dinámicas políticas de América Latina y el Caribe a dejarnos sus impresiones, críticas y sugerencias para amplificar y enriquecer las miradas y las trayectorias. Es un trabajo que —como se imaginarán— tiene el gusto de lo inacabado, porque de ello se encarga la política.
Índice
7 Introducción
11 Argentina
11 Mauricio Macri
16 Sergio Massa
20 María Eugenia Vidal
25 Bolivia
25 Samuel Doria Medina
30 Rubén Costas
33 Jorge Fernando “Tuto” Quiroga
37 Brasil
37 Michel Temer
44 Aécio Neves
47 Geraldo Alckmin
51 Jair Bolsonaro
55 Chile
55 Sebastián Piñera
58 Felipe Kast
62 Andrés Allamand
65 Manuel José Ossandón
69 Colombia
69 Juan Manuel Santos
72 Álvaro Uribe
76 Germán Vargas Lleras
79 Alejandro Ordóñez
83 Costa Rica
83 Otto Guevara
87 Ecuador
87 Guillermo Lasso
91 Cynthia Viteri
95 Mauricio Rodas
101 El Salvador
101 Guillermo Gallegos
105 Guatemala
105 Jimmy Morales
109 Haití
109 Jovenel Moïse
113 Honduras
113 Juan Orlando Hernández
117 México
117 Enrique Peña Nieto
121 Margarita Zavala
124 Miguel Ángel Osorio Chong 126 Carlos Slim
131 Nicaragua
131 Eduardo Montealegre 135 Violeta Chamorro
137 Paraguay
137 Horacio Cartes 142 Efraín Alegre
147 Perú
147 Pedro P. Kuczynski
151 Keiko Fujimori
155 Julio Guzmán
159 Puerto Rico
159 Ricardo Antonio Roselló
165 Uruguay
165 Edgardo Novick 168 Jorge Larrañaga
171 Venezuela
171 Henri Falcón
175 Leopoldo López
179 Henrique Capriles
183 Henry Ramos Allup
187 Jóvenes Promesas
189 Ahijados de la vieja derecha
195 Las nuevas caras de la derecha
197 La derecha joven extrapartidaria (o aparentemente)
Perfiles políticos de la derecha (Publicado 13-11-2017) CELAG Centro Latinoamericano El Libro "Quién es Quién" Perfiles políticos de la derecha Latinoamericana, analiza la trayectoria de los principales actores políticos de derecha y sus jóvenes promesas.
(22 de noviembre de 2017)