Accueil > Global > ¿Piratas ? ¿Qué piratas ? [07/12/09]
Andrés Ibáñez, abc.es
5 de diciembre de 2009
¿Piratas ? ¿Qué piratas ? [07/12/09]
mardi 8 décembre 2009, par
La Unión Europea acaba de aprobar una ley de acuerdo con la cual el
gobierno podrá cortar la conexión a internet [1] [2] [3] (previa sentencia
judicial, ¡como si eso fuera un consuelo !) de aquellos usuarios que
practiquen la piratería. Hace poco ha habido una manifestación en
Madrid donde diversas personalidades del mundo de las artes
protestaban ruidosamente contra la piratería y a favor de los derechos
de autor [4].
Sé que mis tortugas, por ejemplo, se « piratean » libremente. Sé que hay
blogueros que las copian y las cuelgan en sus blogs. No creo que esto
sea una práctica pirata. Lo que sería extraño es que teniendo una
máquina capaz de copiar y pegar textos con toda facilidad, nadie lo
hiciera. O que estuviera prohibido hacerlo. La esencia de internet es
precisamente eso que se llama « piratería ». Cuando entro en una página
x y copio un texto o guardo una foto en mi disco duro, ¿estoy
pirateando ? No, me dirán, porque esa foto o ese texto son de « libre
acceso ». Pero ¿por qué son « de libre acceso » ? Una de las razones es
que resulta muy difícil que no lo sean. Puedo hacer que los usuarios
paguen por acceder a una información o a una foto, pero ni siquiera
entonces podré evitar que copien la foto o el texto. Claro que hay
sistemas que hacen incopiable lo que aparece en la pantalla.
Eliminar barreras. Dificultades, trampas, muros para evitar que el
odioso cibernauta arramble con todo. ¿Para qué ? ¿Qué se pretende
salvaguardar ? Esa misma imagen la podré conseguir en otro sitio. Y si
me la « quitan », ¿qué me quitan ? Internet es un sistema de
almacenamiento y distribución de información, y su esencia es la
copia. Es una red que pone en comunicación unos ordenadores con otros,
y su razón de ser es, precisamente, la (libre) transmisión de
información. Los llamados « piratas » lo único que hacen es utilizar una
máquina que se vende en las tiendas. Esa máquina que hemos inventado
hace esas cosas. Y esas cosas son útiles, proporcionan enormes
cantidades de información a millones de personas, eliminan barreras,
ponen todo el conocimiento del mundo en nuestras manos. ¿Quién puede
creerse con derecho a impedirlo ?
Es verdad que vivimos en una sociedad de ladrones. Todos sufrimos el
robo, el saqueo continuo a que son sometidos nuestros bolsillos. Cada
día nos despertamos ante la noticia de que tenemos que pagar por algo
nuevo. Nos sacan la pasta como a unos benditos. Con hipotecas, con
créditos rapiña, con impuestos, con multas, con tasas, con permisos,
con nuevas medidas de seguridad, con revisiones, con tarifas de móvil,
con contratos imposibles de rescindir, con promociones engañosas, con
tarjetas de crédito de tasa mensual fija cuyos intereses suben al
cincuenta por ciento.
Sociedad de esclavos. Uno se pregunta quién es capaz de pagar el
precio de las cosas, y cómo podemos vivir con los sueldos que tenemos
y los precios que tienen los productos. La respuesta es el
endeudamiento constante, continuo, perverso. Somos una sociedad de
esclavos que trabajan para pagar deudas y que contraen nuevas deudas
para pagar sus anteriores deudas. Resulta bastante curioso acusar a
estos esclavos de ser, ahora, fíjense bien, unos « piratas ». Nadie
puede ser esclavo y pirata a la vez. Por favor. Qué morro.
Antes no había piratería porque no existían las máquinas que existen
hoy. ¿Por qué no prohibir internet directamente ? ¿Por qué no prohibir
los ordenadores personales o los nuevos soportes y regresar a la era
del CD, o mejor aún, a la del incopiable disco de vinilo ? Y ya
puestos, ¿por qué no destruir las imprentas y convertir los libros en
objetos únicos ? Hoy todavía está prohibido hacer fotos en algunos
museos. Deberían quitarnos los ojos, también, que tienen la capacidad
de copiar lo que ven y guardarlo en la memoria. Y prohibirnos que
hablemos unos con otros y nos contemos un libro o una película. Para
no vulnerar los famosos « derechos de autor ». Lo siento, no te puedo
decir de qué trata 2012 porque no quiero vulnerar los derechos de
autor del guionista. Si quieres enterarte, paga la entrada como
Felipón.
Espero con nerviosismo el primer caso, la primera sentencia, la foto
del primer pirata desterrado del paraíso de internet. Espero el
momento en que todos los periódicos recojan la noticia de que a
Agustín Ferrater Gómez, de Argamasilla de Alba, se le ha prohibido el
acceso a internet por realizar descargas ilegales. Ojalá tal situación
disparatada no llegue a producirse nunca.
Godfrey Bloom arremete contra la regulación de Internet de la Unión Europea
European Internet under attack
No to European Union Internet Regulation !
[1] Parlamento Europeo
Paquete de las telecomunicaciones : impulso de la competencia y de los derechos de los consumidores
Sociedad de la información - 19-11-2009 - 15:10
El 24 de noviembre se someterá ante el Parlamento, para su votación final, una importante revisión de las normas sobre telecomunicaciones de la UE, que fortalecerá los derechos de los usuarios de telefonía y de quienes navegan por Internet, además de impulsar la competencia entre las empresas del sector.
Las nuevas normas, que entrarán en vigor a mediados de 2011, mejorarán los derechos de los consumidores, garantizarán el acceso a Internet, protegerán los datos, impulsarán la competencia y modernizarán la utilización del espectro radioeléctrico. Los estados miembros tendrán de plazo hasta mediados de 2011 para adaptar sus legislaciones nacionales a la nueva normativa.
Esta nota ofrece información detallada sobre cada uno de los componentes del paquete de las telecomunicaciones.
Marco regulador de las telecomunicaciones
La revisión de la directiva marco relativa a las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas, cuya ponente parlamentaria es Catherine Trautmann (S&D, Francia), incluye, entre otros aspectos :
Garantías de acceso a Internet ;
La armonización de la gestión del espectro radioeléctrico en toda la Unión Europea, sobre todo con vistas a la transición de la televisión analógica a la digital para 2012 ;
La cooperación entre los órganos reguladores de las telecomunicaciones de los Estados miembros ;
La « separación funcional », en casos excepcionales, mediante normas que podrán obligar a las empresas integradas verticalmente a separar los servicios de red de los demás, creando una división específica encargada de gestionar el acceso a las redes.
Derechos de los ciudadanos
La directiva de derechos de los usuarios, cuyo ponente es Malcolm Harbour (CyR, Reino Unido), tiene como objetivos :
Mejorar los derechos de los consumidores, permitiéndoles transferir su número de teléfono móvil en tan sólo una jornada laboral cuando cambien de operadora ;
Fortalecer la protección de los datos personales y de la privacidad, con la exigencia del consentimiento del usuario para el uso de las cookies.
Marco reguladores de las telecomunicaciones
A propuesta de la ponente Pilar del Castillo (PPE, España), los diputados acordaron con los ministros de telecomunicaciones de la UE crear un organismo europeo que incluya a los veintisiete reguladores nacionales (Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas, ORECE).
El 5 de noviembre de 2009, el Parlamento logró, en la última ronda de negociaciones con los representantes del Consejo, añadir a la directiva marco las salvaguardas del acceso a Internet. En mayo de 2009, el Parlamento y el Consejo ya se habían puesto de acuerdo sobre los otros dos elementos del paquete de las telecomunicaciones (reguladores de telecomunicaciones y derechos de los ciudadanos), que fueron aprobados por los diputados el 6 de mayo de 2009 y por el Consejo el 26 de octubre de 2009.
Contacto
Juliane KAMMER
Unidad de prensa
indu-press@europarl.europa.eu
(32-2) 28 32602 (BXL)
(33-3) 881 73780 (STR)
Natalia DASILVA
Unidad de prensa
prensa-ES@europarl.europa.eu
(32-2) 28 44301 (BXL)
(33-3) 881 73661 (STR)
Damián CASTAÑO
Oficina del PE en España (Madrid)
damian.castano@europarl.europa.eu
(+34) 914 364 730
(33-3) 881 72147 (STR)
(+34) 618 189 664
Sergi BARRERA
Oficina del PE en España (Barcelona)
sergi.barrera@europarl.europa.eu
(+34) 93 272 20 44
(+34) 679 896 498
Cezary LEWANOWICZ
Unidad de prensa
imco-press@europarl.europa.eu
(32-2) 28 44659 (BXL)
(33-3) 881 74903 (STR)
Resumen del background
Garantías del acceso a Internet. Impulso de la competencia y de los derechos de los consumidores
: Directiva marco de las telecomunicaciones
Refuerzo de los derechos de los consumidores : Directiva sobre derechos de los usuarios
Protección de la privacidad y medidas contra la actividad ilegal en Internet
Reforma de la gestión del espectro radioeléctrico
ORECE (Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas) : Reglamento del ORECE
Ref. : 20091112BKG64357
[2] Ramón Muñoz, El País- Estrasburgo, 24 de noviembre de 2009
El Parlamento Europeo aprueba casi por unanimidad la directiva de acceso a Internet
Los grupos insisten en que se mejoran los derechos, aunque se elimina el control judicial previo al corte de conexión
El dicho manido "cambiarlo todo para que nada cambie" se escenificó hoy en Estrasburgo. El Parlamento Europeo dio luz verde hoy a la controvertida directiva que regula el acceso a Internet. Al final no hubo sorpresa, y la enmienda pactada el 5 de noviembre entre el Consejo y la Eurocámara sobre la regulación de las restricciones a la conexión a la Red, sin necesidad de una procedimiento judicial previo, fue aprobada casi por unanimidad con 510 votos a favor, 40 en contra y 24 abstenciones
Viviane Reding augura un conflicto entre España y la UE por las descargas en Internet
La UE da vía libre al corte de Internet sin pasar por el juez
Los clientes podrán cambiar de compañía telefónica en un solo día, a partir de 2011
En estas dos semanas, todo el interés de los grupos parlamentarios, incluyendo al Partido Pirata sueco, cuyo ideario se basa precisamente en la defensa de la libertad en Internet, ha sido convencer a la opinión pública de que no ha habido una marcha atrás respecto a la enmienda 138, aprobada el pasado mes de mayo por el Parlamento de Estrasburgo, que impedía cualquier restricción indebida del acceso de los usuarios a Internet "sin una orden judicial previa".
Esa célebre enmienda, cuya contundencia era inaudita en el lenguaje comunitario, provocó la rebelión del Consejo de Ministros, y forzó a una conciliación entre el órgano ejecutivo y la Eurocámara, de la que ha salido un texto mucho más ambigüo, que señala que el acceso a Internet podrá restringirse, de ser necesario y proporcionado, "únicamente tras un procedimiento justo e imparcial, que incluya el derecho del usuario a ser escuchado".
Bajo esa manga ancha legislativa se da rienda suelta a que cada Estado decida libremente los motivos que pueden conllevar al corte de conexión, desde las causas obvias (pornografía infantil o terrorismo) a las más controvertidas, como las descargas de archivos protegidos por derechos de autor (música y películas, fundamentalmente). De esta forma,s e da cabida legal a las leyes restrictivas de Francia y Reino Unido, basadas en un sistema de tres avisos y posterior corte del servicio para los internautas que realicen descargas masivas, aunque fuentes del Parlamento indicaron que se mejorarán las garantías de los internautas que se vean envueltos en procesos en estos dos países.
Los Estados miembros tendrán de plazo hasta mediados de 2011 para adaptar sus legislaciones nacionales a la nueva normativa. España no tiene ninguna legislación específica de las descargas, pero no tendrá problemas para trasponer la directiva, ya que el Gobierno, con el respaldo de la industria cultural, ha renunciado expresamente a adoptar la desconexión como media disuasoria para evitar las descargas de archivos protegidos por derechos de autor.
"Hemos apoyado la reforma porque es un primer paso en la dirección correcta", señalaba un exultante Christian Engström, el eurodiputado del Partido Pirata. "Hubiera sido preferible contar con la autoridad judicial a priori como decía la enmienda original, pero con el texto que hemos apoyado se asegura la audiencia previa y la presunción de inocencia antes de cualquier medida restrictiva, aspectos que, por ejemplo ni la ley Hadopi francesa ni la ley Mandelson del Reino Unido contemplan".
Engström aseguró que el siguiente paso ahora es la redacción de una Declaración de Derechos de Internet e invitó a unirse al resto de grupos a esta iniciativa que va a protagonizar el partido sueco."No se puede meter a nadie en la cárcel por realizar una descarga. Y eso debe constar en una carta de derechos mínimos", aseguró.
Desde el Grupo Popular, tanto Pilar del Castillo, una de las ponentes de la reforma, como Alejo Vidal-Quadras, que ha llevado las negociaciones con el Consejo, insistieron en definir la aprobación de la directiva como una victoria del Parlamento Europeo al conseguir que se reconozca Internet como un derecho fundamental con la misma categoría que, por ejemplo, la libertad de expresión. "Las garantías como un proceso previo, el derecho a ser oído y que la carga de la prueba recaiga en el organismo -ya sea judicial o administrativo- y no en el usuario de Internet, son un avance importantísimo" indicó Vidal-Quadras.
Por su parte, Teresa Riera, la eurodiputada socialista responsable de la negociación, asegura que es un avance respecto a la enmienda original porque se recogen derechos que no existían en aquel texto, al incorporar el mismo al Convenio Europeo para la Protección de Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
Paquete de Telecomunicaciones
Aunque la enmienda sobre el acceso a Internet se ha llevado todos los titulares, en realidad, el PE ha aprobado una completa reforma legislativa, compuesta por dos directivas y un reglamento, denominada Paquete de las Telecomunicaciones, que armoniza los derechos de los usuarios y la competencia entre operadores . Entre las normas aprobadas en ese paquete destaca la de que los usuarios podrán cambiar de compañía conservando el número telefónico en un día laborable, la prohibición del spam (correo electrónico basura) o la necesidad de pedir permiso para instalar cookies (rastros de páginas visitadas en Internet para mejorar la navegación) en los ordenadores de los usuarios.
"Una oportunidad perdida"
La Asociación de Internautas considera "una oportunidad perdida" el paquete de medidas aprobado hoy. "El texto final está lejos de ser satisfactorio : mientras sí incluye algunos avances para la protección de consumidores, pesan mucho más las amenazas en contra de derechos fundamentales en el resto de la legislación", afirma.
Además de admitir un corte de conexión sin control judicial previo, "no garantiza la neutralidad de la red al permitir "la gestión del tráfico" por parte de los dueños de las infraestructuras mediante filtros de contenidos y el establecimiento de preferencias lo que puede resultar en la vulneración de la privacidad y en la discriminación en el servicio de Internet". Según la asociación, "esta falta de claridad exigirá un control estricto de todo el proceso de transposición y aplicación del nuevo marco legal europeo".
Por su parte, el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, criticó la "lamentable negociación" que han mantenido en las últimas semanas los políticos europeos para "suavizar" el texto definitivo del Paquete Telecom, ya que, a su entender, "sigue manteniendo una ambigüedad" respecto a los cortes de conexión de Internet a los usuarios. Si bien a día de hoy el Gobierno ha asegurado que no actuarán contra el usuario, Facua alerta de que "habrá que estar pendiente" a la decisión final.
[3] Periodista Digital, 25 de noviembre de 2009
Medida contra las descargas ilegales en la red
La UE aprueba la norma que permite cortar Internet sin orden judicial
Los Estados tendrán hasta junio 2011 para adaptar sus legislaciones
[4] Tom, el sueco, blogrtve.es, 3 diciembre 2009
De Artistas y Piratas
Hola ! Una noticia que estoy seguro de que ha llamado la atención es la de que, como parte de la Ley de Economia Sostenible, el gobierno español intentará definir y proteger la propiedad intelectual en internet. Esto llega después de una manifestación reciente de la industria musical y algunos artistas contra los “piratas de internet”.
Mientras todos, incluyendo artistas y ejecutivos de casas de discos, tenemos derecho al pan nuestro de cada día, la industria de la música tiene pocos amigos después de cobrar precios absurdos por su producto durante décadas.
Desde luego no son los guardianes de la cultura y la música como ellos se presentan, lo hacen para ganar dinero, cosa que por otro lado no es un crimen. Pero un artista hoy en día (hace años era distinto) que no vende con su primer disco, no va grabar otro, es la ley de mercado.
Un cantante conocido declaró que si no acabamos con los “downloads” en cinco años no habrá música.
Esto es obviamente absurdo. Tal vez habrá menos música como “producto” comercial, y quizás fura bueno que revalorásemos la idea de que la música buena es lo que vende, con el marketing como elemento más importante que la calidad musical y artística.
Y me pregunto dónde empieza y dónde termina la “propiedad intelectual” ? Es algo más que poner tarifas de precios ?
Todos los artistas existen porque otros artistas estuvieron antes y como ellos asumen y copian estilos, acordes y canciones anteriores. La originalidad absoluta no existe.
Bob Dylan copiaba a artistas como Woody Guthrie y Hank Williams en sus canciones.
¿Debe Bob pagar un precio para defender a los hijos de ellos ?
En Nueva York se puede visitar en estos días una fascinante exhibición titulada “El mundo perdido de la Europa vieja” sobre las extraordinarias culturas que existieron en partes del continente mucho antes que los griegos, los romanos, los egipcios, incluso que Mesopotamia.
Entre su figurín (arriba) y “El pensador” de Auguste Rodin la diferencia es mínima, aunque posiblemente les separen unos 6000 años.
Lo que intento ilustrar es que el proceso creativo e intelectual siempre tiene algo cósmico de interdependencia, y poner un precio a lo “original” de la obra de alguien es imposible. Los artistas deben tener derecho a vivir de su obra como hicieron los trovadores de la vieja Europa, donde el valor no solo era económico. Un producto de calidad y a buen precio y la música en directo ofrece la mejor arma y seremos más los verdaderos guardianes de la cultura.