Accueil > Hemeroteca Ecología > Perspectivas sobre el trabajo en la crisis del capitalismo : Diálogo entre (...)

Olga Abasolo Pozas
Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global nº 108, 2009

Perspectivas sobre el trabajo en la crisis del capitalismo : Diálogo entre José Manuel Naredo y Jorge Riechmann

mardi 2 mars 2010, par Redacción

José Manuel Naredo y Jorge Riechmann reflexionan en este diálogo sobre el concepto de trabajo, sobre las características que ha adquirido y las perspectivas que se abren en el actual contexto de crisis de toda una fase del capitalismo. Abordarán la posible reformulación del concepto y las posibles alternativas a la actual situación de precarización del mercado laboral, de exclusión de amplios sectores de la población mundial y de fractura social que las políticas neoliberales han instaurado.

El último número, 108 -dedicado a la crisis del trabajo- [1], [2], de la Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, publicada por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), recoge en sus páginas un artículo firmado por Olga Abasolo Pozas [3], en el que José Manuel Naredo y Jorge Riechmann dialogan acerca de “Perspectivas sobre el trabajo en la crisis del capitalismo.

RTAmerica 26 de febrero de 2010 : While United States President Barack obama and member of his cabinet are talking about the first signs of economic recovery. Not all economists are sure that the world economy is on the way back up. Andrew Gavin Marshall says the debit crisis will be coming to the United States soon, and that we have a financial crisis coupled with a fiscal crisis.

También en Papeles de relaciones ecosociales y cambio global

- Haití : una colonización apoyada en razones humanitarias

Greg Simons [4]

En el día siguiente al del devastador terremoto en el país caribeño, el presidente Obama declaró que su gobierno ofrecería una “ayuda agresiva” al pueblo de Haití. La perplejidad ante una afirmación de esta índole no duró mucho. Apenas pasaron cuatro días cuando la administración norteamericana anunció el envío masivo de marines. Los medios de comunicación jalearon el liderazgo estadounidense al tiempo que se encargaban de bombardear a la opinión pública con imágenes de saqueos y vandalismo. Consumada y justificada la invasión, sólo faltaba un titular contudente : “Haití quiere un gobierno fuerte para liderar la recuperación” (EL PAÍS, 27/01/10).

Haití ha sufrido un terremoto devastador que ha arrasado física y psicológicamente a un país de por sí empobrecido y devastado. La población se despierta de esta experiencia despojada de su soberanía y del control sobre su país. Algunos han argumentado que « no queda soberanía bajo los escombros » tras la invasión apoyada en razones humanitarias.

El hecho de que no se detecten estas cuestiones en la información que transmiten los medios, pone una vez más de manifiesto la incapacidad de muchos periodistas y medios dominantes de informar con exactitud sobre los acontecimientos que en realidad están teniendo lugar.

Acceso a Haití : una colonización apoyada en razones humanitarias.

- Diálogos anteriores en Papeles de relaciones ecosociales y cambio global :

- Diálogo : Teresa Ribera, Antonio Ruiz de Elvira y Pablo Cotarelo. Hacia la Conferencia sobre el Clima en Copenhague, por Monica Di Donato (2009)

- Diálogo : Carlos Duarte, Joan Martínez Alier y María Novo. Tres preguntas sobre cambio climático : la perspectiva de los científicos, por Monica Di Donato (2008)

- Diálogo : Andoni García y Jaime Lillo. La crisis mundial de los alimentos, por Mónica Lara del Vigo (2008)

- Diálogo : Eduardo González y Francisco Castejón. La energía nuclear a debate : ventajas e inconvenientes de su utilización, por Mónica Lara del Vigo (2007)

- Diálogo : David Chandler y Daniele Archibugi. Las intervenciones internacionales : ¿cuánto derecho, cuánta obligación ?, por Nieves Zúñiga (2006)

- Diálogo : David Held y Heikki Potomäki. Los problemas de la democracia global (2006)

(2 de marzo de 2010)


[2- Introducción

Las crisis económicas afectan profundamente al mundo del trabajo, y no sólo porque en el intervalo de una recesión se destruya empleo y se incremente de forma considerable la tasa de paro, sino también porque las estrategias individuales que se adoptan para afrontar las pérdidas de ingreso y bienestar que la propia crisis genera terminan por influir en la valoración, redistribución y organización del conjunto de los tiempos y actividades de la vida de las personas.

El capitalismo (y, en general, el productivismo) ha alentado una concepción del trabajo meramente instrumental y, como consecuencia, un tipo de sujeto trabajador coaccionado por el cumplimiento de los objetivos y ajeno a y despreocupado por los procesos que llevan a esos resultados. Esa representación del trabajo se refleja perfectamente en la visión económica
ortodoxa, que apenas dice nada del trabajo como fuente directa de satisfacción. En términos de análisis formal, el funcionamiento del modelo es independiente de quién realice la actividad, de si esta es objetivamente agotadora o manifiestamente liviana, sin importar si en su transcurso se preserva o destruye el entorno social y natural. Tampoco están presentes en esa visión las condiciones y formas de organización del trabajo que, bajo determinadas instituciones y relaciones sociales, afectan al papel del trabajo como fuente de satisfacción humana. Para continuar leyendo.

[3- Olga Abasolo Pozas es responsable del área de democracia, ciudadanía y diversidad de CIP-Ecosocial y jefa de redacción de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

[4- Greg Simons forma parte del Department of Eurasian Studies de la Universidad de Uppsala (Suecia) y es investigador de Crismart Swedish National Defence College.