Accueil > Tribuna > Pasqualina Curcio denuncia a las transnacionales de alimentos y (...)
Correo del Orinoco 18 noviembre 2017
Pasqualina Curcio denuncia a las transnacionales de alimentos y medicamentos
La Mano Visible del Mercado. Guerra económica en Venezuela 2012-2016
Desabastecimiento e inflación en Venezuela 2015
lundi 20 novembre 2017, par
Empresas trasnacionales y nacionales que tienen el monopolio de la producción y distribución de alimentos y medicamentos están violando los Derechos Humanos de la población venezolana al negar el acceso oportuno a insumos de primera necesidad de los que depende la vida, señaló la economista venezolana Pasqualina Curcio, durante una conferencia ofrecida en la Universidad andaluza de Sevilla : “Es una agresión contra el pueblo, no es una agresión contra un gobierno, porque es el pueblo el que padece este tipo de agresiones que tienen como finalidad atacar al modelo y para ello procuran desestabilizar políticamente al gobierno, golpeando el ingreso familiar, generando desesperanza”, subrayó Curcio.
Destacó la investigadora que hoy en día los Estados no son los únicos responsables de garantizar la vida de los ciudadanos de una nación : “ya existe incluso la categoría de delitos económicos para tipificar este tipo de acciones producidas desde el sector privado, como el acaparamiento de productos, la inflación inducida y el bloqueo económico y financiero, mecanismos con los que vienen atacando de manera vertiginosa y masiva la vida de los venezolanos”.
La catedrática estuvo de visita en el estado español, participando como conferencista en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Sevilla, con el auspicio de la Embajada de Venezuela, y sostuvo encuentros con intelectuales, académicos, alcaldes, así como con diputados y senadores del Congreso español de distintas tendencias políticas, a quienes expuso parte de las investigaciones que ha realizado y en las que demuestra que en Venezuela no hay una crisis económica sino una guerra económica encubierta. También realizó foros dirigidos a activistas de la Solidaridad con Venezuela en España, tanto en Madrid como en Canarias, interesados en conocer los alcances de este nuevo ataque al pueblo venezolano y las acciones del gobierno bolivariano para contrarrestarlo.
“Se trata de una operación encubierta, cuyo fin fundamental es atacar al modelo de inclusión y de igualdad que se desarrolla en Venezuela en beneficio de las amplias mayorías. Por eso cuando dicen que fracasó el modelo, uno se pregunta ¿Para quién ?, ¿Para las mayorías o para los grandes capitales ?”, cuestionó.
La investigadora y autora del libro La Mano Visible del Mercado, señaló que la guerra económica en Venezuela tiene varios mecanismos que son : el acaparamiento de productos esenciales de muy alto consumo (alimentos, medicamentos, artículos de higiene personal) ; la inflación inducida con la manipulación cambiaria, y el bloqueo financiero. A éstos se suman las sanciones impuestas desde EEUU y la Unión Europea.
Argumentó la especialista que no hay ninguna teoría económica ni ha ocurrido ningún evento catastrófico en Venezuela que justifique la alteración grotesca de la distribución de alimentos, ni del índice inflacionario, por parte de un sector empresarial que ha obtenido divisas preferenciales del gobierno para importar sus insumos.
La investigación de Curcio reveló que el ataque a la población venezolana con estos mecanismos se ha intensificado en los últimos años en momentos puntuales, como en la víspera de realizarse elecciones, o en momentos de alta conflictividad política. “Este fenómeno se registra desde el 2012, antes de la reelección del Presidente Chávez”.
“Ahora estamos en una situación similar, pues el 10 de diciembre habrá elecciones municipales, y están disparando el precio del cambio ilegal, lo que a su vez eleva los precios de los productos y seguro generarán escasez. Son mecanismos que presionan la devaluación sin que haya devaluación”, sentenció.
Empresas en desacato
Respecto al control de precios que el gobierno ha decretado sobre los productos de primera necesidad, Curcio acusó que en este momento las empresas venezolanas están en una situación de desacato, por lo que el gobierno tendrá que implementar más controles de fiscalización.
Insistió en que la guerra económica en Venezuela lleva implícita una guerra mediática que potencia, amplifica los efectos de estas acciones, para generar desesperanza en la población, y una opinión pública desfavorable al modelo bolivariano.
Recordó que esta estrategia impulsada desde los centros del poder capitalista y financiero mundial, no es nueva. “Se aplicó en Chile cuando gobernaba el presidente socialista Salvador Allende [1], se desarrolló en Nicaragua con el Sandinismo, en Cuba y en otros continentes también. Y el objetivo siempre ha sido el mismo, derrocar al gobierno para aniquilar el modelo socialista”, recalcó.
Aseguró que en el caso de Venezuela el ataque es más intenso dada la importancia estratégica que tiene el país por ser poseedora de riquezas en recursos minerales y acuíferos.
Descartó que Venezuela caiga en “default”, porque cuenta con suficientes activos patrimoniales que garantizan el pago de la deuda hasta 2038. “En estos últimos 4 años Venezuela ha pagado puntualmente 71 mil millones de dólares en compromisos de deuda de capital y sus intereses, por eso tampoco se justifica la calificación de riesgo país tan elevada”, enfatizó.
El pueblo protegido
Aseguró la economista que esta guerra no ha causado estragos en la población por las medidas asumidas por el gobierno venezolano que protegen a la clase trabajadora. Explicó que para romper el sabotaje a la distribución, el gobierno importa directamente los alimentos de la canasta básica y la distribución la ha transferido a la población a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), con los Consejos Comunales.
Mencionó los Comités Productivos de Trabajadores (CPT), instancias promovidas desde el gobierno para que los trabajadores asuman la supervisión directa de la producción, distribución y fiscalización de precios. “El presidente Maduro recién convocó a un congreso de los CPT y en la Asamblea Nacional Constituyente hay una importante presencia de los trabajadores organizados y ello influirá en la redacción de la nueva Constitución”, mencionó.
Aprovechó para desmentir las informaciones según las cuales en Venezuela ha crecido la pobreza en los últimos años, cuando “según la CEPAL pese a la guerra económica y la caída de los precios del petróleo, Venezuela sigue siendo el país menos desigual de América Latina, para el año 2015” [2], aclaró.
Señaló que pese a esta guerra económica, que incluye la abrupta caída de los precios del petróleo, la producción del sector público en los últimos 4 años ha aumentado y en el sector privado se mantiene. “El sector privado produce pero en vez de colocar los productos en el mercado formal, lo desvía al mercado ilegal, a un precio que no se justifica”, detalló.
“El empleo en Venezuela se mantiene estable. Los recursos que provienen de la renta del petróleo siguen orientándose fundamentalmente a los programas sociales : salud, educación, viviendas. Con esta política el Estado ha disminuido el 50 por ciento de la pobreza, lo cual ha sido reconocido por organismos internacionales como la OMS, la FAO, la propia ONU, entre otros”, concluyó.
- La mano visible del mercado
Guerra económica en Venezuela (2012-2016)
I Manipulación del tipo de cambio e inflación inducida
II ¿Control de precios o boicot en el suministro ?
III ¿Falta de divisas o embargo comercial encubierto ?
Pasqualina Curcio Curcio 19-05-2016
Desabastecimiento e inflación en Venezuela
Por Pasqualina Curcio [3].
La profesora de la Universidad Simón Bolivar, Pascualina Curcio realiza un estudio sobre las verdaderas causas del desabastecimiento e inflación que ha venido carcomiendo cada vez más el bolsillo de los venezolanos y venezolanas y mermando las condiciones de vida de la población.
Según las conclusiones que las reales causas de la crisis económica no se debe a la disminución de de la producción, “pues el PIB y PIB agrícola crecieron un 75% y 25%” (Curcio, 2015) ni tampoco a una caída abrupta de las importaciones ni una disminución de la oferta de divisas al sector privado pues en promedio la designación de divisas por parte del Estado ha aumentado un promedio de 442% , sin embargo, el comportamiento de las importaciones no ha sido el mismo pues ha habido una reducción de las importaciones en kg, uno de los indicadores que nos presenta la profesora Curcio, es que el costo promedio de importación que aumentó un 210% entre 2003-2013.
Todos estos comportamientos de la economía nacional se tienen que comprender a la hora de asumir la nueva fase de ofensiva contra la guerra económica precedida desde el ejecutivo a través de la Vicepresidencia Económica que ha sido reconstituida, compuesta por Luis Salas que funge como Vicepresidente del área económica y Ministro de Economía Productiva ; Miguel Pérez Abbad como Ministro de Industrias y Comercio ; Jesús Faría que ocupará el cargo de Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera ; y por último, Rodolfo Medina como Ministro de Banca Pública, Privada y Finanzas.
La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, se une al compromiso de promover el pensamiento crítico y difundir información veraz que ayude a comprender quiénes son los culpables de la crisis económica y hacer comprender que no hay desabastecimiento e inflación por desequilibrios económicos sino que la promoción del acaparamiento, especulación y usura de sectores empresariales del capital privado aliados de la corrupción del Estado, ha generado esta situación.
Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
(20 de noviembre de 2017)
Trailer de "Jusqu’à nous enterrer dans la mer" (Venezuela 2017)
(21 de noviembre de 2017)
(22 de noviembre de 2017)
[1]
[2] - Panorama Social de América Latina 2015, CEPAL, Naciones Unidas, 20-10-2016 :
En esta edición de 2015 del Panorama Social de América Latina se analizan las tendencias de la pobreza según las mediciones propias de la CEPAL. Asimismo, se revisan los cambios registrados en la distribución del ingreso y en algunas otras dimensiones de la desigualdad. Con el objeto de contribuir al avance de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de examinarse las últimas tendencias del gasto social y los desafíos que presenta la transición demográfica, se profundiza el análisis de las persistentes brechas que se manifiestan en el mercado laboral, de los desafíos en materia de políticas y programas de inclusión laboral y productiva, y de la institucionalidad para el desarrollo social en América Latina.
Presentación .— Capítulo I. Pobreza y desigualdad en América Latina .— Capítulo II. Tendencias del gasto social frente al ciclo económico : la importancia de mantener el financiamiento de la política social .— Capítulo III. Enfrentar las brechas estructurales en el mercado de trabajo : políticas y programas para la inclusión laboral y productiva .— Capítulo IV. Institucionalidad y desarrollo social : caracterización y desafíos .— Capítulo V. Los impactos de las tendencias demográficas.
Panorama Social de América Latina 2016, CEPAL, Naciones Unidas, agosto 2017 :
El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.
Introducción .— Capítulo I. La desigualdad en América Latina : un desafío clave para el desarrollo sostenible .— Capítulo II. El gasto social : evolución y desafíos para el financiamiento de las políticas .— Capítulo III. La matriz de la desigualdad social : la edad como un eje de las desigualdades sociales .— Capítulo IV. La distribución del tiempo : dimensión clave en el análisis de la desigualdad .— Capítulo V. Poblaciones afrodescendientes : ampliar la mirada de la desigualdad para avanzar en la garantía de sus derechos.
Infografía - La pobreza en América Latina, CEPAL, 2014
En las últimas décadas, la pobreza en la región disminuyó de forma pausada pero constante, una tendencia que se mantuvo incluso durante la crisis internacional de 2008-2009. Sin embargo, a partir de 2011 se frenó el ritmo con que se venía abatiendo este flagelo.
[3] - A los 100 años de la Revolución Bolchevique ¿fracasada o boicoteada ?.
* Propuestas para detener la inflación inducida en Venezuela, 04/10/2017
* Dictadura y crisis humanitaria : Inventos de Donald Trump para intervenir en Venezuela, 08/09/2017
* Mitos de la economía venezolana (III), 23/08/2017
* Sanciones económicas de Trump contra Venezuela : Características y estimaciones, 16/08/2017
* Mitos de la economía venezolana (II), 08/08/2017
* Paro “cívico” en Venezuela. Segunda edición, 27/07/2017
* Huit mythes sur l’économie vénézuélienne, 26/06/2017
* Mitos sobre la economía venezolana (I), 19/06/2017
* De las democracias a las dictaduras, 29/05/2017.
- Dictadura y crisis humanitaria Inventos de Donald Trump para intervenir en Venezuela
Pasqualina Curcio Curcio 08-09-2017