Accueil > Hemeroteca > Paraguay : El menos malo [15/12/09]
José Antonio Vera, Argenpress.info
15 de diciembre de 2009
Paraguay : El menos malo [15/12/09]
mardi 15 décembre 2009, par
Varios hechos, acaecidos en los últimos días en este país, facultarían a cualquier jurado que pudiera formar el pueblo, a otorgar el collar de la inmoralidad al Poder Judicial, y el de la amoralidad al Parlamento, diferenciándose de esas condecoraciones el Ejecutivo por ser el menos malo de los tres poderes que, un día lejano, esquematizó Montesquieu. Esa escala de antivalores se verificó en una reciente encuesta encomendada por el cotidiano Ultima Hora, uno de los eslabones de la cadena mediática que quiere destrozar al Gobierno de Fernando Lugo, lanzada en intensa campaña para convocar un juicio político con el fin de posicionar al ultraliberal Vicepresidente Federico Franco. Éste, Presidente del Partido Liberal, con licencia, está obsesionado por el sillón, al punto que hace dos o tres días se declaró “presto a asumir” la jefatura del Estado, “siempre que se respete la Constitución”. Es decir que Franco, además de incurrir en traición, impulsa un Golpe tipo hondureño, revestido de legalidad : Denuncian que intento de golpe militar amenaza democracia paraguaya
Fotografía : Bandera de Paraguay (Argenpress.info)
En el sondeo, que calificó del cero al cinco, el Legislativo sacó un punto y dos el Judicial [1] [2], doblados por el Ejecutivo, con un categórico apoyo a Lugo de más de la mitad de las personas consultadas, confirmando que van a encontrar serios escollos los grupos interesados en desplazar al mandatario.
La población, acostumbrada a soportar más de sesenta años de gobiernos autoritarios, represivos [3] y corruptos, y harta de los dos partidos tradicionales, exhibe la convicción de que el urgente cambio político, económico, social y cultural que requiere el país, no llegará nunca de la mano de los colorados y de los liberales.
Con paciencia y tolerancia y, pese a la decepción que genera “el gobierno del cambio”, el grueso de los paraguayos continúa apoyando al exObispo porque, a su juicio, es el menos malo de los personajes políticos en liza, postura que verificaría una clara evolución del pensamiento político de una importante franja de la población, que estaría forzando un paréntesis en los planes de la derecha.
Inclusive, ése sería el consejo que los golpistas estarían recibiendo de algunos servicios de inteligencia de embajadas extranjeras, tibiamente adversas a desplazar a Lugo, en el entendido de que éste, por el momento, es menos dañino que los otros políticos, en tanto no afecte la estructura del poder económico, ni al gran capital empresarial privado ni a los intereses y la estrategia diplomática de las grandes potencias.
Lugo encabeza el Ejecutivo de un Estado en el que el Derecho no existe, movido por una mayoría de actores que integran varias roscas financieras muy poderosas, encaramadas en los medios de comunicación, el tráfico de influencias, de drogas y de dineros malhabidos, que utilizan las leyes o adoptan las existentes para uso exclusivo de sus intereses, sin ninguna sensibilidad ni respeto por el pueblo.
El General Alfredo Strossner [4], de muy triste recuerdo, mandamás absoluto del país durante 35 años (1954/89), desplazado del poder por sus amigos y fallecido hace tres años en un dorado exilio en Brasil, legó los métodos represivos que practicó en la criminal « Operación Cóndor » y su herencia de corrupción administrativa y de prostitución del tejido social, siguen en plena vigencia. Fértil vientre, al decir de Brecht.
Unos pocos ejemplos confirman que el prevaricato continúa caracterizando el manejo del Parlamento y del Poder Judicial, leales herederos del estronismo, como lo fueron los distintos equipos que encabezaron el Ejecutivo hasta el 15 de agosto de 2008, cuando asumió Lugo, cuya defección de la esperanza popular, tiene expresiones muy distintas.
En descarada burla de la elemental decencia, el pasado día 10, conmemorando la jornada de los Derechos Humanos, un sector de la Cámara de Diputados galardonó al General ® Lino César Oviedo, un hombre que ha violado la Constitución en varias oportunidades, y que continúa desestabilizando la paz social.
Confeso fascista, Oviedo es Jefe del Partido Unace , un desprendimiento colorado. Oveja bajo Strossner, una vez volteado éste, fue ascendido a General y, desde ese puesto, se convirtió en activo político colorado y, desde la década del 90, amenaza constantemente con derrocar gobiernos.
Está acusado de participar en el asesinato del Vicepresidente Luis María Argaña y de ocho manifestantes, en marzo de 1999, cuando huyó hacia Argentina, protegido por Menem. Poseería una injustificada fortuna superior a los mil millones de dólares , a juzgar por la información vertida por los escritores Aníbal Miranda e Idilio Méndez.
Tras la derrota del riojano, Oviedo huyó a Brasil, donde quedó preso un año, hasta que retornó a Paraguay y fue detenido otro tiempo, logrando su libertad con el compromiso de apoyar a Blanca Ovelar, candidata del Partido Colorado contra Lugo.
La Corte Suprema de Justicia, en otra de sus farsas, rápidamente lo eximió de culpas y ahora Oviedo exige al Estado una millonaria indemnización, por los daños causados a su “honorabilidad”.
Nuevos actos ratifican la vieja ilegitimidad de esa misma Corte y su inconducta sigue sacrificando a la justicia, a los derechos humanos y al pueblo todo. Algunos Jueces Civiles, Fiscales y otros funcionarios honestos que intentan concursar y hacer bien su trabajo, son presionados, chantajeados y saboteados por jerarcas que, desde años, vienen secuestrando tan noble función.
Uno de sus ministros, Víctor Núñez , es investigado por enriquecimiento ilícito y por posesión de una estancia y de una multimillonaria empresa en las que figuran como titulares su esposa e hija, sin poder justificar el origen del capital invertido.
Tiempo atrás, Núñez estuvo involucrado en la utilización de maquinaria municipal en una perforación nocturna en el Parque Bernardino Caballero, plena Asunción, en la búsqueda de baúles de oro que habría enterrado el Mariscal Francisco Solano López en su repliegue hacia el interior, durante la Guerra de la Triple Alianza, entre 1864/70.
La corrupción no tiene límites, y una de las estratagemas de los Ministros es dejar que transcurra el tiempo para que se extingan los casos más importantes, como ocurrió esta semana cuando fue eximido el exPresidente Luis González Macchi , contra múltiples evidencias de enriquecimiento ilícito. Para colmo, sus defensores pretenden que el Estado les pague sus gestiones.
El Tribunal del Jurado de Enjuiciamiento estuvo presidido por Enrique Bachetta, recién reelecto, tras una campaña electoral tipo Presidencia de la República, sorprendente por la enorme cantidad de dinero que insumió. Bachetta ha sido o es socio comercial de González Macchi y uno de sus abogados defensores.
Las cárceles del país son verdaderos depósitos de adolescentes, mujeres y hombres. Hacinados, hambrientos, sucios, enfermos, miles de seres purgan penas, mayoría sin condena, producto de la desidia del Poder Judicial, incapaz de mínima atención y de diseñar propuestas de recuperación de los presos y su posterior reinserción social.
Un entramado siniestro está en funcionamiento y todo apunta a desacreditar y asfixiar a Lugo, ante un pueblo habituado a que el mandatario es el principal responsable de todo lo que ocurra en el país, en particular en lo que respecta a la política económica, cuyo encare registra una conducta grosera, autista, frente el cuarto de población con hambre.
En otro paso en la atávica impunidad por la que camina el Poder Judicial, esta semana quedó suspendido el procesamiento del exDirector paraguayo de la Represa binacional de Itaipú, Víctor Bernal , igualmente acusado de corrupción y malversación de los “fondos sociales”, que volcaba para la campaña electoral del Partido Colorado que, para protegerse y protegerlo, lo designó Senador, otorgándole inmunidad.
En similar honda de perversidades y chicanerías, anda el Tribunal Supremo de Justicia Electoral, encabezado por Manuel Morales , acusado ante los tribunales de delator y de complicidad en varios delitos cometidos durante la larga tiranía de Strossner.
Documentos y fotografías muy comprometedoras contra Morales y otros secuaces siguen saliendo a la luz, mediante la labor infatigable de luchadores por los derechos humanos, entre ellos Martín Almada, quien descubrió en 1992 varios sitios donde estaban acumulados irrefutables pruebas de los crímenes del estronismo.
Incondicional servidor al coloradismo. Morales ha sido descubierto por la Controlaría General de la República de mantener contratados, desde fecha imprecisa, a cerca de tres mil “comisionados”, con un salario que ronda los 400 dólares mensuales, quienes estarían fungiendo de simples operadores de fracciones coloradas y liberales, en dirección a las elecciones municipales de mayo próximo.
La función de los mismos, según Morales, es la de registrar a las personas que no figuran en el padrón electoral, pero la Controlaría sostiene que, entre todos ellos, apenas 57 han identificado algún trabajo.
Octogenario y enfermo, el delator (piragué) podría irse al cementerio sin exculpar sus delitos ni los de la genocida empresa a la que continúa sirviendo, en actitud similar a la de muchos torturadores y asesinos, como es Augusto Montanaro , uno de los más siniestros ministros de Strossner , quien retornó al país, de su exilio hondureño, fingiendo amnesia y demencia senil, protegiendo complicidades.
Amy Goodman (Democracy Now !) entrevista a Fernando Lugo, Presidente de Paraguay 23-09-2008
[1] Radio Viva, 11 de diciembre de 2009
Nulo avance del Poder Judicial en derechos humanos, revela informe
El informe 2009 de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) destaca un “nulo avance” en el caso del Poder Judicial, del Legislativo indica que tuvo discreta gestión y solo señala como aspecto positivo la aprobación de una ley por los derechos de las personas VIH/SIDA y del Ejecutivo indica hay muestras de avances en distintas áreas pero también cuestiona inacción en otras, según señaló Pilar Royg, secretaria Ejecutiva de CODEHUPY, en entrevista con Radio Viva.
Si bien, reconoció que diariamente los requerimientos de la prensa apuntan más hacia lo que pudiera hacer o no el gobierno de Fernando Lugo, debe existir una cuestión de equilibrio en las competencias de responsabilidad y, en ese sentido, regularmente el Poder Judicial y el Legislativo son muy hábiles para escabullirse. “Por supuesto que en el Ejecutivo encontramos cosas negativas, pero cuando fuimos a ver al Legislativo encontramos uno, dos a lo sumo figuras (parlamentarias) que son aceptables, en el Judicial tuvimos la peor nota, no encontramos absolutamente nada positivo”, aseveró.
Royg lamentó la situación política por la que se está viviendo en el Paraguay que, a su criterio, impide que muchas cosas puedan avanzar con mayor velocidad desde el Ejecutivo ya que desde que asumió Lugo la crispación creció, y seguirá aumentando porque se le atribuye a él toda la responsabilidad sobre si las cosas van bien o van mal en el país.
Eso no es lo correcto, porque la responsabilidad es compartida y el Legislativo tiene un rol demasiado importante de cara a estudios que competen directamente sobre la gente como el Presupuesto General de Gastos de la Nación, los Fondos Externos y los casos o sentencias que impuso la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la recuperación de tierras como por ejemplo el de los pueblos indígenas. “Hay un paquete de leyes que hace referencia a derechos humanos como el de salud sexual y reproductiva o la ley contra todo tipo de discriminación que están canojeados”, sentenció.
Del informe anual que elabora CODEHUPY participaron este año 60 autores y autoras de 8 redes distintas y a su vez 18 organizaciones de la sociedad civil. Para su confección se hace un recorte de los 45 derechos consagrados en la Constitución Nacional y los tratados internacionales firmados por el Paraguay. El tiempo abarca de octubre del 2008 a octubre del 2009 y se realizaron muestras en diversos puntos del país.
[2] Adital Paraguay 15 de diciembre de 2009
Ejecuciones de campesinos (as) se mantienen impunes en el país
Los crímenes por ejecuciones extrajudiciales se han mantenido impunes en Paraguay, principalmente, cuando las víctimas son campesinos(as). La propia falta de medidas de justicia y reparación a las personas ejecutadas y sus familias constituye una forma de violación del derecho a la vida. La evaluación es del Informe Derechos Humanos en Paraguay 2009, divulgado el último día 10 por la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy), durante la jornada "Por un Paraguay sin Discriminaciones".
"La impunidad sistemática en las ejecuciones extrajudiciales está relacionada, sobre todo, con predisposiciones sociales que históricamente han sido relevantes, y continúan siéndolo, cuando las víctimas son campesinos y campesinas", se analiza en el informe. Para la Codehupy, este marco se agrava cuando las víctimas pertenecen a organizaciones sociales, "debido a la frecuente criminalización de las luchas sociales".
Desde octubre de 2008 a octubre de 2009, período considerado por el informe, persistieron en el país asesinatos selectivos y ejecuciones en los conflictos por el acceso a la tierra, se dice en el texto. Fueron, como mínimo, nueve ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias, todas mantenidas impunes.
Según el documento, el Estado paraguayo no investigó adecuadamente a ninguna de las personas involucradas en los casos, lo que podría producir pruebas de rigor obligatorias en casos de ejecuciones arbitrarias, según el derecho nacional e internacional.
No se hicieron interrogatorios a testigos, ni inspecciones en la escena del crimen en ninguno de los casos, de acuerdo con la Codehupy. Solamente en tres de ellos se realizó la autopsia de los cuerpos y solamente en dos se hizo la pericia balística completa.
La Codehupy entiende como ejecución arbitraria "toda privación ilegítima de la vida, cometida por un acto u omisión, intencional o preterintencional, de agentes públicos o de personas privadas que actúan con conocimiento, autorización o consentimiento expreso o tácito de las autoridades del Estado".
Casos de impunidad
El informe cita casos de impunidad que registran los crímenes de ejecuciones extrajudiciales en Paraguay. Entre ellos, el del radialista comunitario Martín Ocampos, que en la noche del 12 de enero de este año, fue asesinado con balas de pistolas, por dos jóvenes no identificados, en la puerta de su casa, en Paso Barreto, distrito y departamento de Concepción.
Varias veces, Ocampos fue amenazado por narcotraficantes que operan en la región "con la complicidad de policías, militares y autoridades del gobierno" y eran denunciados por la radio comunitaria Hugua Ñandu FM, afirma el documento. Martín era director de la emisora radiofónica y miembro de la Organización Campesina del Norte (OCN).
El grupo habría sido acusado de promover el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), siendo detenido en 2006 y procesado por, supuestamente, ser parte de la banda que asaltó y destruyó la delegación de la policía de Hugua Ñandu. Un año después del comienzo del juicio, el caso de Martín Ocampos fue desvinculado del proceso judicial.
Traducción : Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
[3] Línea Capital, 14 de julio de 2006
Marines : llegan a Paraguay veinte veedores del mundo por las denuncias de asesinato
Un informe asegura que marines norteamericanos y paramilitares paraguayos son responsables de más de 30 asesinatos de campesinos. Hoy llegan a la nación guaraní veedores del mundo, de Serpaj, a interiorizarse de la situación y elaborar otro informe. A media mañana de hoy hacen un “escrache” a la embajada Paraguaya en Buenos Aires.
Las organizaciones campesinas y de Derechos Humanos de Paraguay insistieron con que los marines estadounidenses y grupos paramilitares de ese país son los responsables de más de 30 desapariciones y muertes en la región del Chaco Paraguayo, pese a que la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica desmintió parte de la información al asegurar que no son 16 mil marines ni que pretender montar una base militar en Paraguay, cómo se había informado.
De todas maneras, a partir de las denuncias que repercutieron en todo el mundo, hoy llegan a Paraguay al menos veinte dirigentes del Serpaj (Servicio de Paz y Justicia) de toda Latinoamérica y de Francia, con la intención de trabajar durante cuatro días en distintos puntos del país, “en la búsqueda de información, testimonios, pruebas de lo que están haciendo los marines y los militares y paramilitares paraguayos. Al mismo tiempo van a realizar numerosas movilizaciones en todo el país y van a emitir un documento final”, adelantó ayer Orlando Castillo, integrante del Equipo de Desmilitarización, del Serpaj paraguayo, durante una entrevista telefónica con el Programa Escuchame un Poquito, de la radio La Voz Capital, de Posadas.
Por otra parte, José Roselli, ex diputado nacional de Argentina, por el Partido Revolucionario Democrático que preside Miguel Bonasso, dijo también a la misma radio que hoy habrá un “escrache” frente a la embajada del Paraguay en Buenos Aires, donde “vamos a repudiar la inmunidad que le dio Paraguay a los marines norteamericanos”.
En un resonado caso internacional, el Congreso del Paraguay autorizó el ingreso de 16 mil marines de Estados Unidos a ese país . “Nosotros creemos que eso es un grave atentado no sólo para Paraguay sino para todo el Cono Sur. Creemos que estas tropas están al acecho de lo que pase en Bolivia, Argentina, Uruguay, países democráticos progresistas que están cambiando el rumbo de la historia en el Cono Sur”, reflexionó Roselli.
Las denuncias
"En menos de tres meses hubo más de 30 desapariciones y varias muertes, todas ellas a manos de los terratenientes de cada lugar", explicó a la agencia Télam, Nicolás Barreto, responsable internacional del Movimiento de Campesinos Paraguayo.
"Hace poco murió en Itapúa y a causa de los agrotóxicos el niño Silvino Talavera ; su madre hizo la denuncia y como venganza descuartizaron a su hermano y lo tiraron para que todos vean qué es capaz de hacer esa gente", detalló Barreto.
En Mariscal Estigarribia, localidad ubicada a unos cien kilómetros al norte de Salta y a 250 kilómetros de Tarija, Bolivia, está ubicado el Comando Sur de los Estados Unidos , poblado por unos 2.800 marines.
Desde hace años, los campesinos vienen protagonizando reclamos y movilizaciones para tratar de conseguir la tierra. Y ante la organización campesina, surge la réplica terrateniente militarizando la lucha de los trabajadores.
El permiso otorgado al Comando Sur vencía a fines de 2006, pero el vicepresidente Luis Castiglione anunció que se le extendió la licencia por un año más.
Capacitar en represión
Orlando Castillo, del Serpaj paraguayo, dijo que si bien no son 16 mil marines, la fuerza norteamericana está en Paraguay para “capacitar” en métodos de represión a las fuerzas armadas y paramilitares.
El objetivo es reprimir al campesinado, que es la gran mayoría de la población paraguaya, con métodos similares a los que se enseñaban en la « Escuela de las Américas », en Panamá, en las décadas del 60 y 70.
“Antes nos llevaban a darnos los cursos y ahora lograron persuadir al Gobierno paraguayo para darnos los cursos en nuestra casa”. De todos modos, además de la represión a los campesinos, el Serpaj está convencido que se trata de un avance de Estados Unidos en la pretensión de instalar bases militares en el Cono Sur para controlar las grandes reservas naturales de la región como el acuífero guaraní, el amazonas, el litio en Salta, el gas en Bolivia.
El Serpaj desembarca hoy en Paraguay : “son al menos veinte dirigentes de toda Latinoamérica y de Francia que vienen a trabajar durante cuatro días en distintos puntos del país, en la búsqueda de información, testimonios, pruebas de lo que están haciendo los marines y los militares y paramilitares paraguayos. Al mismo tiempo van a realizar numerosas movilizaciones en todo el país y van a emitir un documento final. Es importante que todos los países del Cono Sur se interesen por lo que está pasando en Paraguay, donde se aprobó la Ley que habilita el ingreso y le da inmunidad a los militares norteamericanos”, denunció Castillo.
En los próximos días, el Serpaj Paraguay se reunirá además con el presidente del Senado de ese país para expresarle la preocupación. El Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) es una organización social de inspiración cristiano ecuménica que tiene como finalidad promover los valores de la Solidaridad y la No violencia e impulsar la construcción de una sociedad que se funde en el reconocimiento pleno de los Derechos de la Persona y de los Pueblos.
“Repudiamos la inmunidad”
“Vamos a repudiar la inmunidad que le dio Paraguay a los marines norteamericanos con un escrache –este viernes- frente a la Embajada de ese país”, dijo ayer a La Voz Capital José Roselli, ex diputado nacional por el Partido Revolucionario Democrático que preside Miguel Bonasso.
Nos decía la gente del Servicio de Paz y Justicia del Paraguay que estos marines han venido a capacitar a los militares y paramilitares paraguayos en métodos de represión, como ocurrió en las décadas del 60 y el 70 con la Escuela de las Américas.
"Así es. Un viceministro del Interior del Paraguay dijo que ellos no van a sacar a esos paramilitares porque están dando muy buenos resultados en Colombia, con el Plan Colombia. En realidad están adiestrando para, supuestamente, prevenir accionar subversivo, pero sabemos que se meten en la región para controlar, no solamente en Paraguay sino nuestras reservas naturales que son el Acuífero Guaraní, el gas en Bolivia, el litio de Salta. Una base está en Mariscal Estigarribia, a 250 kilómetros de Bolivia y 100 kilómetros de Salta".
Paraguay argumenta que recurre a estos convenios con Estados Unidos porque frente a las posibilidades del avance de supuestos grupos guerrilleros se siente no contenido por sus socios del Mercosur.
"¿Qué ? ¿El Mercosur se va a comer al Paraguay ? Eso yo no creo. Ese es un acuerdo de cooperación entre los países no de expansión. Yo no se qué están cuidando. Sí están cuidando el Acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios de agua dulce del mundo, y están para eso. Para eso fueron a Irak, para eso fueron a invadir otros países. Aquí lo están haciendo vía legal. Argentina también tiene convenios para trabajar con otras tropas, pero por una semana, no como un ejército permanente".
¿El Estado argentino está preocupado por esta cuestión ? ¿O son organizaciones no gubernamentales y partidos políticos los que se movilizan para repudiar la decisión paraguaya ?
"Somos organizaciones no gubernamentales y partidos políticos. Como son los pueblos los que sufren las consecuencias de estos actos, el miedo de las organizaciones sociales y políticas es que esto comience a caminar por otros carriles. Ayer en una movilización en Paraguay detuvieron a doce campesinos, de los cuales dos están gravemente heridos".
¿Qué están haciendo ustedes para interesar a los Estados a que toman cartas en el asunto ?
"Nosotros le estamos planteando a (Carlos) Chacho Álvarez, que el presidente del Mercosur esta ingerencia de Estados Unidos en el Mercosur, y si Paraguay, si bien es independiente, también es parte de tratado".
¿Y qué respuesta han tenido de Álvarez ?
"Estamos elaborando un documento con sugerencias para que él las acerque a los integrantes del Mercosur. Pero este trabajo queremos hacerlo bien, con argumentos sólidos y despacio para que no salga mal y se pueda debatir con mesura".
¿En Brasil y Uruguay existe el mismo interés que en la Argentina ?
"Brasil está más avanzado porque está trabajando con este tema a través del movimiento de campesinos".
[4] Embajada Argentina, 29 de agosto de 2008
“Comisión de Verdad y Justicia” del Paraguay presentó su Informe Final “Memoria de Gestión 2004-2008″
La Comisión de Verdad y Justicia, presidida por Monseñor Mario Melanio Medina, presentó el jueves 28 de agosto de 2008, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” su Informe Final “Memoria de Gestión 2004-2008″, que recopila luego de cuatro años de trabajo, más de 2.000 testimonios recogidos, 14.000 documentos recopilados, 8 audiciencias públicas organizadas, el inicio de la búsqueda de los desaparecidos, la instalación de un Centro de Información Pública, el Banco Genético y la inclusión de la materia “Autoritarismo en la Historia reciente del Paraguay” en la malla curricular de la educación escolar básica, entre otras actividades que se han realizado en el marco de la investigación sobre las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura stronista y los primeros años de la transición democrática.
La República Argentina acompañó y apoyó en todo momento y muy de cerca las actividades de la Comisión de Verdad y Justicia. En este sentido, cabe destacar el apoyo del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) que no sólo financió la publicación del Informe Final, sino también que, a partir de 2005, ejecutó proyectos de cooperación técnica que brindaron su conocimiento en aspectos de obtención, organización y archivo de información sobre desapariciones forzadas, para su uso en futuras investigaciones judiciales. En particular, se contó con la participación de especialistas de la Secretaría de Derechos Humanos de la República Argentina y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), quienes visitaron posibles sitios de enterramiento y participaron en tares de excavación y análisis de restos humanos, así como asistieron a la Comisión de Verdad y Justicia en la verificación de las denuncias sobre inhumaciones irregulares, facilitando el intercambio de documentos e información relacionada a ciudadanos paraguayos desaparecidos en la Argentina. (.....)