Accueil > Documentos > Panorama actualizado para la critica, autocrítica y unidad en la acción : el (...)
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Centro Universitario Sean MacBride
12 enero 2017
Panorama actualizado para la critica, autocrítica y unidad en la acción : el necesario nuevo ’Informe MacBride’
Informe Mundial sobre la Información y la Comunicación 2016
Informe MacBride 1980
lundi 10 juillet 2017, par
Para afrontar la concentración oligopólica de los multimedia dominantes en el planeta ---6 transnacionales controlan 1.500 periódicos, 1.100 revistas, 9.000 estaciones de radio, 1.500 de televisión y 2.400 editoriales--- Fernando Buen Abad Domínguez ve imperativo y clamor planetario un “Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación”, una lucha que precisa debates y, sobre todo, acciones medulares y a corto plazo ; considerando que los informes y documentos de diagnóstico y pronóstico deben experimentar un cambio metodológico sustancial y ser el soporte programático crucial en la acción directa, en la praxis, sustentándose en las luchas que se despliegan en todos los ámbitos, en el campo de las artes, las ciencias, la didáctica o la ética ... paralelamente a la lucha de la clase trabajadora en defensa de su bienestar económico y su dignidad intelectual. Es verdad que los informes no sustituyen las luchas pero sin informes correctos las luchas suelen caminar con enormes debilidades. Debe elaborarse, enfatiza Buen Abad, un ’nuevo’ y de trabajo colectivo Informe MacBride, unitario y articulado, que arroje luz sobre la aceleración de los procesos monopólicos y la utilización de los medios de comunicación como armas de guerra ideológica y consumista, que sea herramienta didáctica y de emancipación, y que contrarreste los ataques e invasiones que sufre el cerebro humano cuyo objetivo es el dominio de las conductas, los valores y los gustos.
Informe Mundial sobre la Información y la Comunicación
Panorama actualizado para la critica, la autocrítica y la unidad en la acción
Fernando Buen Abad Domínguez
enero 2017
Para asegurarnos de que el “problema de la comunicación”, es decir sus modos y sus medios de producción, su régimen de propiedad y su papel ideológico ocupe un lugar prioritario en las preocupaciones -tácticas y estratégicas- de toda agenda política, necesitamos instrumentos esclarecedores y movilizadores capaces de superar la aberración que implica saber que los medios dominantes en el planeta están en unas cuantas manos : “El problema es la concentración oligopólica de los multimedia en Occidente : 1500 periódicos, 1100 revistas, 9 000 estaciones de radio, 1500 televisoras, 2.400 editoriales : ¡Todo controlado por sólo seis trasnacionales !" [1].
Todo lo dicho por el Informe MacBride [2] en 1980 en materia de concentración monopólica y obturación de la pluralidad con imposición del discurso único ... hoy se queda corto y parece suave. Hoy el panorama es mucho peor y el llamado a un “Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación” es un imperativo y un clamor planetario que parece invisible a los ojos de muchos que creen que el asunto “mediático” es secundario y que puede dejarse para tiempos mejores. Lo demuestran los hechos.
Es verdad que respecto al rol de los “medios” se han creado (incluso con excesos) debates y exageraciones de todos los colores y tamaños. Es verdad que a veces parece tema decorativo que siempre viene bien en el menú “progre” donde el equilibrismo comunicacional parece muy “democrático” y muy “justiciero” (aunque tal equilibrio suela caerse hacia la derecha). Es verdad que hablar de la “igualdad de oportunidades” para la comunicación suena a “pensamiento crítico” y es verdad que con ese pretexto se han llenado horas y horas de discursos, cátedras y conferencias con sus respectivos libros, revistas y publicaciones. Pero necesitamos igualdad de condiciones. Incluso existen “premios”, “becas” y “subsidios” para fines diversos que pocas veces resuelven los problemas de fondo en el todo o de sus partes. Pero nada de eso eclipsa el núcleo duro del problema y nada de eso resta importancia a una lucha que reclama debates y, sobre todo, acciones en la médula y en el plazo corto.
Hemos aprendido, luego de estos años, es decir de la “Era del Hielo” a que fue sometido el Informe MacBride, (aproximadamente entre el año 1980 y 2000) que los informes son sólo eso y que su utilidad mayor como instrumentos para elevar el nivel de la conciencia no necesariamente repercute en el nivel y extensión de la movilización en las bases. Eso no implica que los informes sean inútiles o que nos deprimamos de manera posmoderna en el desahucio de las malas experiencias. Todo lo contrario, acaso sea la hora de que los informes, los documentos de diagnóstico y pronóstico, vivan un cambio metodológico sustancial y se desarrollen como soporte programático crucial en la acción directa ... en la praxis. Vale como ejemplo opuesto el informe sobre industrias culturales dela UNESCO (2016) que en su abrumadora utilidad cuantitativa conlleva el anestésico oportuno para hacernos sentir ínfimos frente al Goliat de las, no poco eufemísticamente llamadas,“Industrias Culturales” [3].
Hoy el trabajo de producir o actualizar los “Informes” conlleva la responsabilidad de contrastar el comportamiento de los hechos comunicacionales concretos que recorren las bases económico-tecnológicas y conlleva, también, el trabajo de visibilizar los efectos subjetivos de cuanta operación psicológica o pedagógica se ensaya sin control con (y por) los “medios”. Especialmente, el trabajo de producir “Informes” o documentos diagnósticos, ha de ser capaz de sustentarse en las luchas que se despliegan en todos los ámbitos sin desprecio por las luchas en el campo de las artes, de las ciencias, de la didáctica o de la ética ... en paralelo con las luchas de la clase trabajadora en defensa de su bienestar económico y su dignidad intelectual. Y si es verdad que los informes no sustituyen las luchas también es verdad que sin informes correctos las luchas suelen caminar con debilidades enormes.
Por la trascendencia de impulsar un “Informe MacBride” actualizado que sea capaz de ponerse a salvo de una nueva “Glaciación”. Un nuevo Informe MacBride podrá ratificar lo dicho por el primero y podrá echar luz sobre todo lo que empeoró exponencialmente en casi 40 años de aceleración de los procesos monopólicos, del uso de los medios de comunicación como máquinas de Guerra Ideológica y consumista, del desarrollo desigual y la asimetría en la adquisición de tecnología, el desarrollo incipiente de leyes ..., en fin, de las tareas que debemos encarar con urgencia.
Y, particularmente, desarrollar un Informe emancipador vigente que sea herramienta didáctica general, que muestre todos los “mapas” resultantes de la gran revolución comunicacional del capitalismo, de sus territorios y sus reinos en la geografía espacial, terrestre y submarina sin olvidar las geografías complejas del cerebro humano que es blanco de todos los ataques e invasiones al servicio del dominio de las conductas, de los valores y de los gustos.
Por la Unidad. Un informe nuevo, revitalizador del Informe MacBride, habrá de ser espacio colectivo, centro de reunión, “patio de armas” para la crítica y crítica de las armas mediáticas. Habrá de ser plataforma de despegue hacia una nueva fase de comprensión y articulación que permita a los miles y miles de medios emancipadores, realmente existentes, verse con la autocrítica necesaria para resolver -de una vez y por todas- la tarea de la unidad, de la articulación y del trabajo conjunto que tanta falta nos ha hecho en momentos en que, en materia de comunicación, hemos sido muy débiles, a veces muy irresponsables, y muy frágiles. Nunca más.
(10 de julio de 2017)
[1] - Wikileaks denuncia a George Soros de haber financiado Los papeles de Panamá
Banco JP Morgan/Chase y EU convirtieron a Panamá en paraíso narcofiscal : desde el general Noriega hasta Mossack Fonseca Alfredo Jalife Rahme, 10 y 13-04-2016
[2] - Un solo mundo, voces múltiples. Informe MacBride UNESCO 1980 (FCE 1993)
[3] - Tiempos de Cultura. El primer mapa mundial de las industrias culturales y creativas, EY - UNESCO, diciembre 2015
Tiempos de Cultura. Las industrias culturales y creativas estimulan la economía mundial, World Creative - UNESCO 2015, World Creative - UNESCO, 2016