Accueil > Global > ONU : “Las leyes contra el intercambio de archivos” —por ejemplo, la ley (...)

Miguel Jorge | Bitelia | 3 junio 2011

ONU : “Las leyes contra el intercambio de archivos” —por ejemplo, la ley ’Sinde’—“violan los derechos humanos”

Documentos : Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.- International Covenant on Civil and Political Rights / Anti-Counterfeiting Trade Agreement - ACTA (Final ACTA Text Following Legal Verification).- Acuerdo Comercial Anti-falsificación - ACTA, Versión español (no oficial)

jeudi 9 juin 2011, par Redacción

Sorprendente lo que hoy se aprueba en el Consejo de Derechos de las Naciones Unidas [1]. Un alegato en contra de todas las regulaciones que están en marcha en los diferentes países para erradicar el intercambio de archivos en la red. En el mismo, sitúan a la Ley de Economía Digital en el Reino Unido o la misma Hadopi de Francia como regulaciones desproporcionadas que chocan y violan los derechos humanos y se pide a los estados que derogen o enmienden todas las regulaciones en curso. Aunque no explícita ni expresamente, no parece descabellado afirmar que Naciones Unidas también ha pegado un buen revolcón / sopapo / bofetón a la malhadada ley Sinde [2], pero ... ya se sabe que no hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que quien ---incapaz de escuchar--- ni siquiera puede llegar a entender si es que alguna vez dice que escucha. A pesar de que se haya llegado a conocer, con bastante aproximación, qué lobbies yankees ---y sus receptáculos españoles : ministros-as y ex, otros políticos, periodistas, empresarios, etc.--- han impulsado y forzado a la adopción de tan impopular violación de ¿¿derechos ?? ¿¿humanos ??. Y después se quejarán ... de que no les botan ...

- El informe, titulado Reporte Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de expresión y opinión [3], desmenuza cada una de las medidas que están en marcha por los diferentes gobiernos para castigar la infracción sobre los derechos de autor en la red. Situando como “muy grave” el que se pueda llegar a negar a los ciudadanos el acceso a Internet. El informe dice así :

- “Si bien las propuestas en marcha bloquean y filtran a los usuarios de contenido específico en la red, los estados también han adoptado medidas para cortar el acceso a Internet por completo. Cortar a los usuarios este acceso, independientemente de la justificación que se presente, ya sea por derechos de autor u otras causas similares, es una medida desproporcionada y por lo tanto una violación del artículo 19, apartado 3, del pacto internacional sobre los derechos civiles y políticos.

Estas medidas también están incluyendo una legislación basada en el concepto de “respuesta gradual” (Hadopi o la Ley de Economía Digital) que impone sanciones a los infractores de derechos de autor, dando lugar a la suspensión del servicio de Internet.

Instamos a los estados a derogar o enmendar las leyes de derechos de autor intelectual que permiten a los usuarios su desconexión y que se abstengan de adoptar dichas leyes”.

Toda una declaración a la que sólo podemos sumarnos y darle la bienvenida. El informe, por encima de leyes o actividades ilícitas de algunos usuarios, hace hincapié en los derechos de los ciudadanos por encima de los de la industria de la música o el cine que son precisamente para las que están conformadas estas leyes. Veremos si sirve de algo.

- Relacionadas :

*Y tú, ¿por qué pirateas ? Base de datos con razones a favor del “pirateo” de contenidos

*Según Cisco, el tráfico del intercambio de archivos se habrá duplicado en 2015

*BitComet añade soporte para realizar descargas anónimas

*Alemania : más de 4 millones de demandas por compartir archivos y presión por un pago sin juicio

*Condenada a terapia cognitiva y tres años de libertad condicional por compartir archivos

*Medvedev al G8 : “Los derechos de propiedad intelectual fueron escritos hace 100 años, quizá mis colegas no utilizan Internet

(Imagen : DefenseTech).

La seguridad informática es una prioridad para la diplomacia de Estados Unidos

JJ Velasco | Bitelia | 3 de junio de 2011

Los movimientos de muchos países dejan claro que el ciberterrorismo es un problema que muchos gobiernos quieren atajar o, al menos, minimizar el impacto que podría causar en sus infraestructuras más críticas o en sus intereses comerciales. Con tal fin, los gobiernos están uniéndose y, además, están creando unidades que velen por la seguridad de sus redes. En el caso de Estados Unidos, además de poner en marcha su cibercomando, ha diseñado una política, la International Strategy for Cyberspace que deja muy claro que para Estados Unidos la seguridad de su red es una prioridad diplomática.

Según el responsable de ciberseguridad de la Casa Blanca, Christopher Painter, la seguridad es una prioridad diplomática para Estados Unidos que intenta buscar acuerdos estratégicos para evitar los robos de datos y, lógicamente, reducir los riesgos de estallido de un conflicto de grandes dimensiones. Según comentó Painter a la agencia Reuters, Estados Unidos se enfrenta cada día a multitud de amenazas capitaneadas por activistas, hackers y naciones rivales :

Está claro que la ciberseguridad es ahora un imperativo político. Afecta a temas de Gobierno, económicos, militares. La mejor acción es colaborar con los países que tienen abierto un debate libre y franco. Estamos tan sólo al principio de esto”.

Painter no quiso hacer ninguna declaración sobre el ataque sufrido por Gmail cuyo origen se apunta a China ; de hecho, Hillary Clinton, la Secretaria de Estado, al ser preguntada por este asunto alegó que la acusación de Google contra China era muy grave y que, por tanto, estaban estudiando el asunto.

Empresas como Lockheed Martin o Sony y organismos como la NASA han sufrido ataques y robos de datos, algo que preocupa seriamente a Estados Unidos porque ataques de este tipo podrían derivar en la pérdida del control de sus sistemas de navegación aérea o los de distribución energética.

El martes ya comentamos que Estados Unidos tenía, dentro de sus planes de acción, responder con la fuerza ante situaciones de ataque a sus redes o al menos eso decía un informe del Wall Street Journal. Sin embargo, Painter ha suavizado el asunto y ofreció una visión algo más ligera :

Lo que ha dicho Estados Unidos es que entre las formas de responder a los ciberataques se incluyen las medidas económicas y quizá también las militares. Lo más importante es crear un consenso internacional (…) No sólo necesitamos colaborar con China. Es una parte importante de nuestra agenda con todos los países”.

¿Diplomacia o acciones militares ? Parece que ésa es la cuestión en Estados Unidos. Según parece, la intención aparente es la de la vía diplomática, es decir, buscar el consenso y una alianza entre naciones si bien, en caso de un ataque, nadie duda a día de hoy que Estados Unidos no se lo pensaría mucho antes de lanzar un ataque.

Fuente : Bitelia

- No a la ley Sinde :

*La ONU reconoce que las leyes como la Ley SINDE van en contra de los derechos humanos

*Estados Unidos quiere tutelar el negocio online español

*Perfecto recibimiento a SINDE en Donostia (con una recopilación de fotos de la bienvenida)

*La ministra Sinde recibida en San Sebastián por los ‘indignados’ al grito de « fuera »

*Estados Unidos vuelve a crucificar a España … y al P2P

*Donostia sale a la calle para recibir a la ministra SINDE

*El Congreso de EE.UU. insta a España a identificar a los usuarios de P2P

* The Tunnel : nuevas formas de financiar el cine

*La UE pretende cerrar páginas web sin procesos judiciales : Internet | La Unión Europea tiene previsto imitar el sistema de cierre de webs de la ley Sinde

*La SGAE pide al Gobierno que eduque a los niños en los valores de la Ley Sinde

*Espanish Revoluxion (I) : Sinde, nos comes un huevo

* Democracia Real Ya convoca una manifestación internacional para el 15 de octubre

*El 41% de las webs de enlaces son técnicamente vulnerables a la Ley Sinde

- SINDEGATE / ACTA :

*"Sindegate o cómo EEUU creó la ley Sinde contra la ciudadanía", Sindegate

*"¿Con quién habla EEUU ?"

*"Dossier actores implicados - ¿Quién es quién en las redes de poder del copyright ?", Hacktivistas

*"ACTA", Hacktivistas

*"ACTA", We Re-Build

*"Acuerdo Comercial Anti-falsificación - ACTA", Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, Última modificación : Alberto Olguin, 06-12-2010

*"La negociación secreta de un acuerdo mundial sobre el ’copyright’ alarma a los internautas", Tomàs Delclós, El País, Barcelona, 09-11-2009

*"¿Cómo afectará el ACTA tu actividad diaria ?", León Felipe Sánchez Ambia, Merca2.0, 11-11-2009

*"Hay de piratas a piratas // ACTA", Geraldine Juárez, Crítica Pura, 11-11-2009

*"Stop ACTA NOW", OPENACTA.ORG

*"Levantemos acta sobre ACTA", David Hammerstein, SOS INTERNET

*Manifiesto ’En defensa de los Derechos Fundamentales en Internet’

- "Anti-Counterfeiting Trade Agreement - ACTA" (Final ACTA Text Following Legal Verification), 03-12-2010

- "Acuerdo Comercial Anti-falsificación - ACTA", Versión español (no oficial), 03-12-2010.

Ver también

- MANUAL DE DESOBEDIENCIA A LA LEY SINDE, de Hacktivistas.net

- MANIFIESTO ’EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET’ ANTE LA APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE

(9 de junio de 2011)

(Última actualización : 1 de agosto de 2011)


[1- "UN : Disconnecting File-Sharers Breaches Human Rights", Torrent Freak, 03-06-2011 & "Internet should remain as open as possible", UN expert on freedom of expression - Special Rapporteur on the promotion and protection of the right to freedom of opinion and expression, United Nations, Human Rights-, Geneva, 03-06-2011 & "International Covenant on Civil and Political Rights" & "Governments must choose reform over repression", state UN expert on World Press Freedom Day, 03-05-2011.

[2- "¿Qué es y cómo funciona la Ley Sinde ?, en términos simples y sencillos", Eduardo Arcos, 25-01-2011 (& "Ley de Economía Sostenible", wikipedia, Última modificación 30-05-2011).