Accueil > Global > Atahualpa Yupanqui [31/08/09]

ARGENPRESS CULTURAL, viernes 28 de agosto de 2009

Atahualpa Yupanqui [31/08/09]

mardi 1er septembre 2009, par Redacción

"La música es una de las cosas que puede salvar al mundo, porque un hombre que busca y encuentra y se solaza horas y días y años y años luz, a través de generaciones, con la belleza, ¿qué otra cosa puede querer que un mundo mejor ?"
Atahualpa Yupanqui

La figura de Atahualpa Yupanqui es ya legendaria en la canción popular latinoamericana. Su estilo propio, la profundidad de su poesía, la belleza de su música marcaron un talante inimitable, especial, pero que al mismo tiempo puede reconocerse como la matriz de todo el canto folklórico y popular con contenido social que marcó buena parte de la música de la región en la segunda mitad del siglo XX.

Ideológicamente de izquierda, aunque siempre reacio a entrar en cualquier modo de institucionalidad (fue militante del Partido Comunista argentino, del que luego se distanciaría), su canto así como su vida fueron un claro reflejo de esa actitud. Tal como Yupanqui lo dijo : su vida es su obra, y su obra es andar cantando por los caminos de la vida.

En realidad “Atahualpa Yupanqui” es el pseudónimo de Héctor Roberto Chavero, nacido en la localidad de El Campo de la Cruz, Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 22 de enero de 1908. Su padre era de origen quechua, mientras que su madre era de ascendencia vasca.

Argentino de origen, conocido hoy en el mundo entero, puede decirse que ya es un clásico de la música popular de América Latina, quizá el más emblemático entre todos los cantores del renacimiento del folklore del área. En él se inspirarían luego numerosos cantautores, tanto argentinos como de países vecinos. Gran intérprete de la guitarra (zurdo para el caso), de voz no muy agraciada pero de profundo sentimiento, quizá la mayor fuerza de su mensaje está en el contenido de sus canciones.

De joven practicó diversos oficios, viajó mucho, observó los paisajes y los seres humanos que los poblaban, compartiendo la misma vida de todos ellos, impregnándose de su música. Recoge de la misma fuente las formas musicales más variadas -tan sumamente distintas según el marco geográfico- que constituyen el folklore de Argentina, que por supuesto no es sólo el tango de Buenos Aires. Entre muchas otras : la milonga -canto lento y grave de la Pampa- ; la chacarera y la zamba -danzas de ritmo vivo y alegre-, la vidala –intimista, triste-, la baguala -grito o protesta del pueblo kolla del altiplano, del arriero criollo, del peón mestizo-.

A principios de la década del 40, en la provincia de Tucumán se casó con María Martínez, pero el matrimonio fracasó. Posteriormente conoció en Córdoba a Paule Pepin Fitzpatrick, "Nenette", quien sería su definitiva compañera y colaboradora musical con el seudónimo de "Pablo Del Cerro".

A la edad de 84 años falleció en la ciudad de Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992, lugar donde había viajado para actuar. Por su expreso deseo sus restos fueron repatriados y descansan en la localidad de Cerros Colorados, en Argentina.

Presentamos aquí cinco de sus más renombradas y emblemáticas canciones :

1) preguntitas sobre dios

2) nada más

3) camino del indio

4) el arriero

5) los ejes de mi carreta

- Fotografía : Argenpress.

- Fuente Argenpress Cultural

(31 de agosto de 2009)