Accueil > Tribuna > ¿Metro de Donostialdea ? La oportunidad del debate y de una iniciativa (...)

Informe del Grupo de Donostia contra el TAV, Febrero 2013

¿Metro de Donostialdea ? La oportunidad del debate y de una iniciativa social

Tranvía de San Sebastián / Donostiako Tranbia - Plataforma en favor de la implantación del Tranvía en San Sebastián / Donostian tranbia ezarpenaren aldeko plataforma

mardi 12 février 2013, par Redacción

- El Grupo contra el TAV de Donostia ha publicado un extenso informe titulado “¿Metro de Donostialdea ? La oportunidad de debate y de una iniciativa social. Ante el ’Pelotazo’ del Metro en Donostia y en su entorno —desde Zumaia a Hondarribia— y el potencial replanteamiento del Plan por parte del PNV”. El documento —que os enviamos en el archivo adjunto— va dirigido a todas las asociaciones, colectivos sociales y grupos políticos de los municipios afectados, y también a los ayuntamientos y a la Diputación. A la vez, anunciamos la celebración de una mesa redonda que se realizará en las próximas semanas y a la que se invitará a participar a diferentes agentes sociales y representantes municipales, con el fin de proporcionar un lugar de encuentro y de debate abierto a todas las personas y asociaciones interesadas en esta cuestión./ Recogemos también las declaraciones recientes (31 de enero) de la consejera vasca de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, sobre la posible paralización de sendos macroproyectos, polémicos y cuestionados ambos, el metro de Donostialdea y el puerto exterior de Pasaia. Por último, añadimos el planteamiento, de 2009, de la Plataforma en favor de la implantación del Tranvía en San Sebastián - Donostian tranbia ezarpenaren aldeko plataforma.

- (imagen Tranvía de San Sebastián / Donostiako Tranbia - Plataforma en favor de la implantación del Tranvía en San Sebastián / Donostian tranbia ezarpenaren aldeko plataforma).

En efecto, tal y como señalamos en la presentación del documento, creemos que la situación actual de “parón” (parcial) y potencial replanteamiento del Proyecto del Metro de Donostialdea por parte del nuevo Gobierno Vasco, constituye un momento crucial para impulsar el debate y una iniciativa social que nunca se han producido en este cuestión. De hecho, la idea de hacer este trabajo surgió inicialmente ante la situación de urgencia en la que nos encontrábamos en diciembre, dado el inminente comienzo de las obras que estuvieron a punto de empezar en el barrio de El Antiguo en ausencia de cualquier respuesta social –lo cual debe dar pié a una (auto)crítica de los colectivos sociales, entre los que nos incluimos. Por ello hemos decidido elaborar este informe, aportando un análisis a la vez informativo y crítico de este plan de gran infraestructura que pretende construir un sistema de Metro en Donostialdea y en su entorno.

A este respecto, subrayamos que la envergadura del plan va mucho más allá de la polémica obra en el centro de Donostia, siendo éste un aspecto parcial dentro de un macro-proyecto que desborda ampliamente el marco local de la capital y que supone consolidar un modelo social y territorial metropolizado : se trata de un plan que pretende establecer desde Zumaia hasta Txingudi un sistema de Metro —ampliable también al valle del Oria con la conversión de la red de Cercanías de Renfe Donostia-Legazpi en fase de estudio—, que fomente la máxima movilidad y “accesibilidad” desde la comarca y su entorno a las áreas centrales de la capital. Este plan, que fue concebido en lo esencial por el anterior gobierno del PNV y luego impuesto por el PSOE, conlleva sin ninguna duda enormes costes económicos y graves repercusiones sociales, destacando que ello “acentuaría la concepción metropolitana de San Sebastián y su entorno”.

Por ello, hacemos un llamamiento a la población y a los colectivos sociales tanto de Donostia como de los municipios afectados por el conjunto del proyecto desde Zumaia hasta Hondarribia para que analicemos entre todos y todas este macro-proyecto de transportes metropolitano. A nuestro entender, el Proyecto del Metro de Donostialdea debe cuestionarse incluso en el caso de que en determinados tramos parciales como el centro de Donostia pudiera finalmente ser replanteado por parte del nuevo Gobierno Vasco en forma de un Metro ligero en superficie, que sirviera para dar continuidad dentro de la ciudad a los potentes accesos comarcales concebidos preferentemente mediante costosas obras subterráneas. En este sentido, también cuestionamos el proceso de “metrización” del Topo.

En todo caso, siendo conscientes de que algunas valoraciones que hacemos pueden ser discutibles y quizás también a veces equivocadas, este trabajo pretende ser un instrumento para extender el debate y un primer gesto para contribuir al surgimiento de una iniciativa social en respuesta al Proyecto del Metro de Donostialdea. Para ello, el documento analiza la cuestión del Metro y la situación actual en diferentes apartados (encontrareis en la página 2 del dossier un índice de los temas examinados).

Por todo ello, os pedimos prestar atención a este informe y os invitamos a difundirlo en vuestro entorno. Al tiempo que comunicamos nuestra intención de recabar igualmente vuestras opiniones.

Grupo de Donostia contra el TAV

kontaktuakatakabeltz@lists.riseup.net

Tlfno : 695715510

Euskarazko irakurleei : Barka gaurko informazioa erdara hutsean bidaltzea.

JPEG - 20.4 ko
Paseo Miraconcha en 1912 / Mirakontxa Pasealekua 1912an

Debido a la crisis

El Gobierno vasco estudia paralizar el metro de Donostialdea y el puerto exterior de Pasaia

La consejera Oregi advierte de que en tiempo de crisis "no es momento para proyectos faraónicos"

Ana Úrsula Soto - Jueves, 31 de Enero de 2013

Donostia. Ante una "tremenda crisis" como la actual, "no es momento para proyectos faraónicos", aseguró ayer la consejera vasca de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, al ser cuestionada sobre el futuro de uno de los proyectos estrellas del anterior Gobierno socialista, que fue bautizado por sus promotores, Iñaki Arriola y Ernesto Gasco, como metro de Donostialdea. No quiso entrar a ahondar más sobre qué ocurrirá con esta infraestructura, que el Ejecutivo de Patxi López se encargó de dejar bien atada adjudicando todos los tramos antes de abandonar Ajuria Enea ; algunos, incluso, después de saber que habían perdido las elecciones, y a pesar de no contar con el apoyo del resto de las formaciones políticas.

La consejera Oregi se limitó a decir que todavía "se está analizando" esta infraestructura, quizá porque una vez desatada ya la maquinaria de las adjudicaciones, echarse atrás tiene que ser un movimiento estudiado concienzudamente desde el punto de vista legal.

La base del proyecto es el desdoblamiento de las actuales vías de Topo en la línea Hendaia-Lasarte-Oria. Hasta ahí hay acuerdo institucional. Sin embargo, el soterramiento del servicio para hacerlo llegar al centro de Donostia es lo que más suspicacias ha levantado. De hecho, ni la Diputación de Gipuzkoa ni el Ayuntamiento de Donostia, ambos gobernados por Bildu, lo consideraban necesario. Es más, el Consistorio ni siquiera dio los permisos necesarios para acometer las obras.

Pese a ello, tanto Arriola como Gasco siguieron adelante, aunque ya en los últimos días de su mandato este último, entonces director de Transportes, reconoció que era "legítimo" que los nuevos responsables de Lakua "revisasen las cosas". No es para menos, ya que el coste de los dos tramos más polémicos, que lograría que el Topo entrara y saliera del centro de la ciudad (Lugaritz-La Concha y La Concha-Morlans), supera los 90 millones. Eso solo atendiendo a la obra civil, es decir, sin contar la infraestructura necesaria para poner en marcha el tren.

Lo que se desprende de las palabras de la nueva consejera, que ha heredado esta patata caliente del anterior Ejecutivo, es que no está de acuerdo ni con el proyecto, tal y como lo diseñaron, ni con el modo en que se abordó. En este sentido, reprobó que el Gobierno de Patxi López, a pesar de ser competente para ello, siguiera adelante con un proyecto sin contar con la opinión ni de los usuarios ni de los municipios por las que transita.

Oregi aseguró que respecto a esta cuestión ha habido "falta de concertación". "El Gobierno no puede poner sobre la mesa a la fuerza lo que quiera", criticó. En su lugar, abogó por sentarse a una mesa con el Ayuntamiento, la Diputación y los ciudadanos, siempre con el objetivo claro de "pensar en cuál es el mejor modo de transporte para Donostialdea".

PSE y PP lo defienden

Las palabras de Oregi no pasaron desapercibidas para uno de los máximos impulsores de esta infraestructura. Arriola rechazó que se pueda tildar a esta obra de faraónica, cuando se trata, según defendió en declaraciones a Efe, "de un plan muy importante para la movilidad de Gipuzkoa". "No es un proyecto para una ciudad, sino de Gipuzkoa, va más allá", alegó.

Asimismo, se refirió a unos estudios encargados por el Gobierno de López en el que se afirmaba que la pasante subterránea permitirá "un incremento exponencial del número de viajeros" que, según sus cálculos, pasaría de 7 a 30 millones. "Es un proyecto que bebe de las fuentes del metro de Bilbao, que también tuvo muchos detractores, pero que ya nadie duda de su bondad porque tiene más de 90 millones de usuarios".

Las dudas de Oregi en torno al Topo de Donostialdea también desataron una crítica respuesta por parte del PP, quien anunció que, mediante la fórmula de pregunta en el Parlamento Vasco, interpelará a la consejera sobre "las consecuencias que conllevaría la paralización del proyecto". El parlamentario popular Borja Sémper calificó el Topo de proyecto "estratégico para los ciudadanos" y consideró "una discriminación histórica del PNV a Donostia y Gipuzkoa" esta posición.

Puerto exterior de Pasaia

El puerto de Pasaia también fue motivo de conversación en la entrevista que la consejera dio ayer a Euskadi Irratia. Al respecto, Oregi también abogó por un trabajo "conjunto" de las dos autoridades portuarias, la de Bilbao y Pasaia, puesto que no están a "más de 50 kilómetros por mar".

Asimismo, recordó que siempre ha estado "en contra" de la construcción del puerto exterior en Pasaia y, por lo tanto, añadió que "ahora" no va a cambiar de opinión, puesto que todavía hay muchos flecos que habría que estudiar, sin descartar la crisis. Por ello, su "apuesta" va a ser por intentar "arreglar y renovar" el puerto interior para "mejorar la vida" de sus habitantes.

La consejera vasca de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, no solo habló ayer del Topo de Donostialdea, sino de otras infraestructuras clave como el Tren de Alta Velocidad (TAV) o los aeropuertos. Respecto a la Y vasca, lanzó un mensaje de tranquilidad al asegurar que su "intención" es seguir adelante con el tramo guipuzcoano, que es el único cuya ejecución depende del Gobierno vasco vía cupo, y afirmó que "el dinero que viene desde Madrid está comprometido". De todos modos, la consejera ha solicitado una reunión con el Ministerio de Fomento para abordar el futuro del TAV y de otras infraestructuras como los aeropuertos vascos -afectados por los recortes que está planteando Aena- que, en opinión de Oregi, "deben ser complementarios" y teniendo "en mente" también el de Biarritz.

Deia

Información relacionada

PDF - 732.3 ko
AHT-ren Aurkako Asanblada
PDF - 628.9 ko
Jaizkibel Bizirik

(12 de febrero de 2013)