Accueil > Tribuna > ‘Manifiesto por un periodismo responsable ante el conflicto catalán’ / (...)

PDLI
Plataforma en Defensa de la Libertad de Información

‘Manifiesto por un periodismo responsable ante el conflicto catalán’ / Manifest

Informe. Violación de Derechos Civiles y Políticos Cataluña Septiembre y Octubre 2017
Medidas del art. 155 de CE, Rta. President, el golpe ’legal’ de estado

vendredi 27 octobre 2017, par Redacción

El ‘Manifiesto por un periodismo responsable ante el conflicto catalán’ surge para instar a medios de comunicación, profesionales y analistas a que ejerzan su función con la mayor responsabilidad cuando informen u opinen sobre el conflicto catalán, pidiéndoles que sean conscientes del alcance de sus contenidos y de las repercusiones políticas y sociales que de los mismos se pueden derivar. En particular, el documento recuerda que “entre las obligaciones morales del periodismo se encuentra la de (…) oponerse a la violencia y al lenguaje del odio y del enfrentamiento” y la de ser “factores importantes para prevenir momentos de tensión”, favoreciendo “la comprensión mutua en situaciones de conflicto” / La Plataforma en Defensa de la Llibertat d’Informació (PDLI) recorda als mitjans de comunicació la seva responsabilitat ètica enfront de la ciutadania : els mitjans de comunicació han de ser factors importants per prevenir moments de tensió i han d’afavorir la comprensió mútua en situacions de conflicte.

Manifiesto por un periodismo responsable ante el conflicto catalán

Ante la gravedad de los hechos que se están viviendo en relación con el conflicto catalán [1] y las consecuencias irreversibles que pueden llegar a tener, de inmediato [2], [3] y [4] o a medio y largo plazo, las organizaciones y personas abajo firmantes manifestamos lo siguiente :

Primero. Hacemos un llamamiento a medios de comunicación, profesionales y analistas a que ejerzan su función con la mayor responsabilidad cuando informen u opinen sobre el conflicto catalán, siendo conscientes del alcance de sus contenidos y de las repercusiones políticas y sociales que de los mismos se pueden derivar.

Segundo. Recordamos que los medios de comunicación, además de estar sujetos a los derechos y deberes de la profesión periodística, tienen una responsabilidad ética en la que es necesario insistir en los momentos actuales.

Tercero. Entre las obligaciones morales del periodismo se encuentra la de defender los valores de la democracia, el respeto a la dignidad humana, la solución de los problemas a través de métodos pacíficos y de tolerancia y, en consecuencia, oponerse a la violencia y al lenguaje del odio y del enfrentamiento.

Cuarto. Es por ello, y así está recogido en el Código Europeo de Deontología del Periodismo del Consejo de Europa [5] y en otras normas similares, que los medios de comunicación deben ser factores importantes para prevenir momentos de tensión y deben favorecer la comprensión mutua en situaciones de conflicto.

Quinto. El respeto a la veracidad y la imparcialidad en la exposición, descripción y narración de los hechos es irrenunciable en el periodismo, independientemente de la legítima línea editorial de cada medio de comunicación porque por encima de la misma se encuentra la ciudadanía, que es la auténtica titular del derecho a la información [6].

Sexto. Las opiniones, aun siendo subjetivas, no deben intentar negar u ocultar la realidad de los hechos o de los datos y deben expresarse desde planteamientos honestos y responsables.

Séptimo. Ante realidades complejas, el periodismo dispone de medios para ofrecer una visión completa y sosegada. Las simplificaciones son otra forma de faltar a la veracidad y no pueden justificarse por razones de género periodístico, formato o cualquier otra.

Octavo. Si bien estas obligaciones éticas afectan a cualquier medio de comunicación independientemente de su titularidad, los medios públicos tienen además el peso de la responsabilidad jurídica y política, y de manera especial los audiovisuales por ser los de mayor impacto en la ciudadanía. El respeto a la verdad, a la imparcialidad, al pluralismo informativo y su misión de promover la tolerancia y los valores democráticos son indisolubles de su propia existencia y funcionamiento. En concreto, recordamos la especial responsabilidad y misión de los prestadores del servicio público audiovisual, tanto a nivel estatal como autonómico, de servir al conjunto de los ciudadanos sobre la base del suministro de información objetiva y equilibrada, sin someterse por ello a directrices o reflejar la posición de los gobiernos correspondientes.

Noveno. Condenamos y vemos con gran preocupación la reiterada vulneración de estos principios -que no son nuevos sino, al contrario, consustanciales al ejercicio del periodismo- en relación con el conflicto catalán. Es por ello, que instamos a editores, directores y profesionales de los medios de comunicación a reconducir la situación y a mantenerse dentro de las obligaciones éticas (y, en su caso, jurídicas) de las que el periodismo nunca debe apartarse, y menos aún en momentos de tensión o conflicto.

Décimo. Invitamos a toda la sociedad a vigilar y denunciar las vulneraciones de estas obligaciones que se produzcan, al tiempo que hacemos un llamamiento a respetar a los profesionales de los medios mientras realizan su trabajo, porque están sirviendo al derecho constitucional a la información que tiene la ciudadanía.

Suscribir el manifiesto : Súmate a este llamamiento colectivo en este link

JPEG - 13 ko
Protesta de trabajadores de Torrespaña por tratamiento informativo del referéndum catalán en televisión pública
(Foto : Consejo de Informativos de TVE)

PDLI : Per un periodisme responsable en el conflicte català

La Plataforma en Defensa de la Llibertat d’Informació (PDLI) recorda als mitjans de comunicació la seva responsabilitat ètica enfront de la ciutadania.

La Plataforma en Defensa de la Llibertat d’Informació (PDLI) –de la qual forma part la FeSP– ha fet públic el Manifest per un Periodisme Responsable davant el Conflicte Català en el qual constata, tal com recull el Codi Europeu de Deontologia del Periodisme del Consell d’Europa i en altres normes similars, « que els mitjans de comunicació han de ser factors importants per prevenir moments de tensió i han d’afavorir la comprensió mútua en situacions de conflicte »

El text complet del comunicat és :

« Davant la gravetat dels fets que s’estan vivint en relació amb el conflicte català i les conseqüències irreversibles que poden arribar a tenir, immediatament o a mitjà i llarg termini, les organitzacions i persones sotasignants manifestem el següent :

Primer. Fem una crida a mitjans de comunicació, professionals i analistes al fet que exerceixin la seva funció amb la major responsabilitat quan informin o opinin sobre el conflicte català, sent conscients de l’abast dels seus continguts i de les repercussions polítiques i socials que dels mateixos es poden derivar.

Segon. Recordem que els mitjans de comunicació, a més d’estar subjectes als drets i deures de la professió periodística, tenen una responsabilitat ètica en la qual és necessari insistir en els moments actuals.

Tercer. Entre les obligacions morals del periodisme es troba la de defensar els valors de la democràcia, el respecte a la dignitat humana, la solució dels problemes a través de mètodes pacífics i de tolerància i, en conseqüència, oposar-se a la violència i al llenguatge de l’odi i de l’enfrontament.

Quart. És per això, i així està recollit en el Codi Europeu de Deontologia del Periodisme del Consell d’Europa i en altres normes similars, que els mitjans de comunicació han de ser factors importants per prevenir moments de tensió i han d’afavorir la comprensió mútua en situacions de conflicte.

Cinquè. El respecte a la veracitat i la imparcialitat en l’exposició, descripció i narració dels fets és irrenunciable en el periodisme, independentment de la legítima línia editorial de cada mitjà de comunicació perquè per sobre de la mateixa es troba la ciutadania, que és l’autèntica titular del dret a la informació.

Sisè. Les opinions, tot i sent subjectives, no han d’intentar negar o ocultar la realitat dels fets o de les dades i han d’expressar-se des de plantejaments honestos i responsables.

Setè. Davant realitats complexes, el periodisme disposa de mitjans per oferir una visió completa i assossegada. Les simplificacions són una altra forma de faltar a la veracitat i no poden justificar-se per raons de gènere periodístic, format o qualsevol altra.

Vuitè. Si bé aquestes obligacions ètiques afecten a qualsevol mitjà de comunicació independentment de la seva titularitat, els mitjans públics tenen a més el pes de la responsabilitat jurídica i política, i de manera especial els audiovisuals per ser els de major impacte en la ciutadania. El respecte a la veritat, a la imparcialitat, al pluralisme informatiu i la seva missió de promoure la tolerància i els valors democràtics són indissolubles de la seva pròpia existència i funcionament. En concret, recordem l’especial responsabilitat i missió dels prestadors del servei públic audiovisual, tant a nivell estatal com a autonòmic, de servir al conjunt dels ciutadans sobre la base del subministrament d’informació objectiva i equilibrada, sense sotmetre’s per això a directrius o reflectir la posició dels governs corresponents.

Novè. Condemnem i veiem amb gran preocupació la reiterada vulneració d’aquests principis –que no són nous sinó, al contrari, consubstancials a l’exercici del periodisme– en relació amb el conflicte català. És per això, que instem a editors, directors i professionals dels mitjans de comunicació a reconduir la situació i a mantenir-se dins de les obligacions ètiques (i, si escau, jurídiques) de les quals el periodisme mai ha d’apartar-se, i menys encara en moments de tensió o conflicte.

Desè. Convidem a tota la societat a vigilar i denunciar les vulneracions d’aquestes obligacions que es produeixin, al mateix temps que fem una crida a respectar els professionals dels mitjans mentre realitzen la seva feina, perquè estan servint el dret constitucional a la informació que té la ciutadania. »

Per adherir-vos al manifest, cliqueu aquest enllaç.

(27 de octubre de 2017)


[1Un informe constata 893 personas heridas en Catalunya por las cargas policiales del 1-O

Un informe elaborado por el Centro para la defensa de los derechos humanos Iridia, centrado principalmente en Catalunya, recoge las violaciones de derechos civiles y políticos que se dieron entre el mes de setiembre y el pasado 7 de octubre. Entre otras aportaciones, constata que el día del referéndum se registraron 893 personas heridas a raíz de las cargas policiales :

- Violación de derechos civiles y políticos. Catalunya : setiembre y octubre 2017 Iridia 19-10-2017

Un extenso y detallado informe elaborado por el centro Iridia recoge de manera exhaustiva las vulneraciones de derechos civiles y políticos que se registraron principalmente en Catalunya entre el mes de setiembre y el pasado 7 de octubre.

Esas violaciones de derechos humanos aparecen clasificadas en diferentes apartados, tales como el derecho a la integridad física y moral, el derecho a un proceso justo y equitativo, el derecho a la vida privada y a la correspondencia, el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la libertad de reunión pacífica. Entre otros datos llamativos, constata que el 1 de octubre, el día del referéndum, un total de 893 personas fueron heridas a causa de las cargas policiales.

El informe ha sido elaborado en el marco de la campaña #SomDefensores, que nace en setiembre de 2017 de la necesidad de llevar a cabo un trabajo conjunto y de coordinar acciones de distintas organizaciones catalanas de defensa de derechos humanos, en la previsión de lo que el Estado preparaba ante la convocatoria del 1-O.

El pasado 17 de octubre, se presentó el documento en Madrid a representantes del Subcomité de Prevención de la Tortura de la ONU y a distintos grupos parlamentarios del Congreso.

Además, se hará llegar a diferentes instancias, también internacionales : ONU, Consejo de Europa, Unión Europea, OSCE, Defensor del Pueblo, Síndic de Greuges. En el caso de los Relatores Especiales de la ONU, se les planteará que consideren la posibilidad de solicitar de oficio una visita oficial a las autoridades competentes españolas y catalanas.

naiz.

[3- Declaració institucional del president de la Generalitat Palau de la Generalitat, 21 d’octubre de 2017.

[4El golpe “legal” de estado

Francisco Javier González, 22 octubre, 2017

Se habla de que el Art. 155 se está empleando “legalmente” para “defender los derechos de todos los españoles”, incluidos los catalanes y, supongo, que también los de las colonias africanas como Canarias. Por mi parte aclaro que no necesito “defensores” como el Sr Rajoy y su troupe que me defiendan de aquello que, como he expresado repetidas veces, pienso y practico : Que todo Pueblo constituido como tal y conforme a los dos Pactos de Derechos Humanos y los acuerdos de la VI Asamblea General de la ONU, refrendados en la VII (16/12/1966) Parte I, Art. 1º : “Todos los pueblos tienen el derecho a disponer por sí mismos. En virtud de este derecho determinarán libremente su régimen político y asegurarán libremente su desarrollo económico, social y cultural”. Estos preceptos son de Derecho Internacional Positivo, rango superior al de las Constituciones estatales.

A partir de 1976, con la ratificación general –España incluida- la Autodeterminación es un Derecho Humano Fundamental que tienen las comunidades humanas que posean las características sociológicas de pueblo y que, como tales, se mantienen integradas, ocupando tradicionalmente un territorio determinado y diferenciadas de las demás, condiciones que -con exceso y muchas más- cumple nuestra Nación Canaria, pero también los cumplen pueblos como el catalán o el vasco.

Frente a esta norma de Derecho Internacional Positivo, los “constitucionalistas” españoles –españolismo rancio, puro y duro con ribetes del “a por ellos”- oponen el Artículo 155 y el “interés general” como continuidad a la política agresiva que exhibieron en el intento de Referéndum catalán y a las actuaciones judiciales que han conducido a la nueva etapa de llevar a prisión a ciudadanos cuyo delito es defender sus derechos e ideas creando, una vez más, las figuras de los presos políticos.

El tan cacareado Art. 155 de la actual Constitución Española solo tiene dos apartados

1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.

 2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.

En ninguno de ellos se especifica que el Gobierno o el Senado pueden suspender y cesar a un presidente o un gobierno autonómico. Desde luego que eso va más allá de “dar instrucciones a las autoridades autonómicas”.

Es más, si miramos el Estatuto de Autonomía de Catalunya que, además, no es el que fue aprobado en Catalunya en Referéndum y en el Congreso Español y que luego, a instancias del PP y su campaña de recogida de firmas, fue Rechazado por el Tribunal Constitucional  dominado entonces y hoy por la derecha reaccionaria española, vemos con claridad que hacerlo de esta forma es un evidente Golpe de estado y como tal, Fascista con la connivencia lógica y esperable de C’s y la vergonzante de la supuesta izquierda del PSOE.

Textualmente en el Estatut encontramos delimitadas y precisadas las causas por la que puede ser cesado en sus funciones un President, cosa que hoy el Sr. Rajoy ha eliminado limpiamente.

Lo de secuestrar además el Parlament resultado de la voluntad popular y restringir y mediatizar su actividad es propio de los regímenes que poseen la fuerza militar para imponerse sobre las voluntades de los pueblos, propia de los fascismos y los colonialismos de viejo y nuevo cuño.

Las causas de cese de funciones del Presidente de la Generalitat quedan establecidas por el artículo 59 de la ley 3/1982 y los artículos 129 y siguientes del reglamento del Parlamento de Cataluña de 2005. Son causa de cesamiento del President :

· La aprobación de una moción de censura, que en caso de ser admitida a trámite procede a la celebración de un debate en que pueden intervenir el President, y el candidato que propone la materia. En el caso de ser aprobada, el President es cesado, de igual manera que el resto del gobierno y queda investido como nuevo presidente el candidato explícitamente propuesto en la moción.

· Por la denegación de una moción de confianza, en que después de un debate previo, si al president se le deniega la confianza, es cesado conjuntamente con los demás miembros del Gobierno.

· Dimisión.

· Por notoria incapacidad física y mental, reconocida por el Parlament y que inhabilita al President ejercer sus funciones.

· Por defunción.

En estos dos últimos casos, el Presidente del Parlamento de Cataluña asume las funciones del President de la Generalitat, y debe preparar las elecciones de un nuevo Parlament para la elección de un nuevo presidente.

El estado español, en este caso, además de impedir el derecho democrático a decidir y el de autodeterminación que tiene todo pueblo como Derecho Humano Fundamental, incumple también su propia legislación. Es un ataque en toda regla a la democracia que supuestamente rige la vida pública de esta cárcel de pueblos llamada España. Por ello, a mi juicio y opinión es un deber democrático oponerse a todo tipo de decisión injusta y dictatorial.

el país canario.

[5- Código Europeo de Deontología del Periodismo - Consejo de Europa

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa adoptó por unanimidad estos principios éticos del periodismo con recomendación de su aplicación en los Estados europeos. Estrasburgo, 1 de Julio de 1993. Ponente y redactor : Manuel Núñez Encabo

FESP - Federación de Sindicatos de Periodistas.

[6La FEP llama a los medios a respetar la deontología profesional

La Federación Europea de Periodistas recuerda que el imperativo profesional de respeto a la verdad debe prevalecer sobre las líneas editoriales y los posicionamientos políticos.

- La Federación Europea de Periodistas (FEP) ha hecho hoy conjuntamente con el Sindicat de Periodistes de Catalunya / Sindicat de Professionals de la Comunicació (SPC) un nuevo llamamiento a los medios de comunicación, tanto públicos como privados, a respetar plenamente la deontología profesional en el marco del seguimiento informativo de los acontecimientos en Cataluña.

La FEP y el SPC recuerdan que el imperativo profesional de respeto de la verdad prevalece sobre las líneas editoriales y los posicionamientos políticos. El Código de Principios de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) sobre la Conducta de los Periodistas afirma claramente, en su artículo primero : « Respetar la verdad y el derecho que el público tiene de conocerla es el deber primordial del periodista ». Los ciudadanos tienen derecho a una información veraz, de calidad y pluralista.

« El derecho de acceso a la información es un derecho fundamental garantizado por la Convención Europea de los Derechos del Hombre », recuerda el secretario general de la FEP, Ricardo Gutiérrez. « Sólo una información pluralista y honesta permite garantizar este derecho a la información ».

La FEP y la SPC comparten la convicción que es plenamente legítimo para los medios de comunicación o un periodista, de expresar sus opiniones y de inscribirse en una línea editorial particular, pero que para esto « no se debe mentir, ni manipular los hechos o deformar la realidad ». Las dos organizaciones recuerdan por otro lado que los medios de comunicación públicos tienen la responsabilidad específica de respetar el pluralismo de las ideas y de estar al servicio de la ciudadanía y no al servicio de los gobiernos de turno.

La FEP y la SPC piden a los periodistas que se enfrenten a las presiones políticas o empresariales que puedan sufrir y que las denuncien a sus organizaciones representativas.

La FEP y la SPC piden, por otro lado, a la Unión Europea (UE) que haga un llamamiento a las autoridades públicas españolas y catalanas a comprometer un real diálogo político, y de evitar cualquier tipo de violencia contra los profesionales.

De regreso de una misión en Barcelona, miércoles y jueves, Ricardo Gutiérrez, donde ha tenido la oportunidad de debatir de la situación con varios sindicalistas, periodistas y representantes de la sociedad civil, se declara inquieto por la escalada de provocaciones políticas, de una y otra parte, y de su impacto sobre los medios de comunicación : « Una guerra de la información hace daño en Madrid y en Barcelona. La situación permite recordar la manipulación de la información en los medios de comunicación rusos y ucranianos, durante el periodo más álgido de la crisis ucraniana. Estoy muy sorprendido por la falta de transparencia total de las autoridades catalanas sobre las víctimas de la represión policial del referéndum, del mismo modo que por la cobertura complaciente por parte de ciertos medios de comunicación de la inaceptable detención de dos dirigentes independentistas por la supuesta « sedición ». Los periodistas no son en ningún caso soldados de la información ! Saludamos a todos los compañeros y a todas las compañeras que mantienen el rumbo deontológico en este contexto de manipulación y de polarización extrema ».

FESP.