Accueil > Convocatorias > Manifestación hoy en Madrid : "No hay democracia sin derecho a (...)
Manifestación hoy en Madrid : "No hay democracia sin derecho a decidir"
samedi 16 mars 2019, par
Esta tarde, a las 18:00h. ---"No hay democracia sin derecho a decidir"--- comienza en el Paseo del Prado de Madrid (de Atocha a Cibeles) la manifestación convocada por infinidad de organizaciones y colectivos del estado español en reivindicación del Derecho a Decidir y contra la criminalización del pueblo catalán por ejercer dicho derecho en octubre de 2017. Para más inri y cinismo, y en el colmo del ridículo más espantoso, los """demócratas""" españoles de todo pelaje y condición pretenden dar lecciones (precisamente) de democracia a cualquiera que lo admita, y más en concreto en los últimos tiempos, a la República Bolivariana de Venezuela.
El juicio político que ha comenzado en el Tribunal Supremo no es sólo contra las personas que se sientan allí como acusadas, sino contra todo el pueblo de Cataluña, también contra todas las personas republicanas de los pueblos en el Estado y contra todas aquell@s que somos demócratas.
Con ello muestran su fortaleza represiva, pero sobre todo su debilidad política, su incapacidad para dar soluciones dialogadas, democráticas, a problemas de naturaleza política, en Cataluña o aquí.
Sin derecho a decidir no hay democracia. Votar, decidir, que la gente nos expresemos es la base de la misma. Y esto es lo que se juzga. Si no hay democracia para Cataluña, no la habrá para nadie.
¿Para qué son las ideas si no es para ponerlas en práctica al servicio de la sociedad ? Están juzgando ideas, porque qué son éstas sin la práctica.
Es por eso que el Madrid que apuesta por el diálogo, la política, por los valores democráticos y republicanos, el Madrid del No Pasarán, también debemos ponerlo en práctica, salir el 16 de marzo en movilización frente a las derivas autoritarias, en defensa del derecho a decidir, por la libertad de los presos/as politicos/as, no permitiendo se nos use de ariete para promover enfrentamiento en vez de soluciones políticas, contra otros pueblos hermanos y sus aspiraciones democráticas y republicanas.
No es contra el movimiento soberanista republicano catalán como se construye alternativa a este régimen monárquico y la amenaza del fascismo. La confluencia de movimientos democráticos y republicanos es necesaria para lograr un proyecto digno y con justicia social, la puesta en marcha de procesos constituyentes.
Con movilización, con empoderamiento popular, con solidaridad, es como se han conseguido los derechos y libertades, también así será ahora.
El 16 de marzo en Madrid saldremos a la calle porque decidir no es delito, porque no hay democracia sin derecho a decidir, ¿te sumas ?
Si eres una organización no dudes en enviar tu adhesión como ya hemos hecho muchas a : nohaydemocraciasindecidir@gmail.com
Organizaciones convocantes (actualización 12 de marzo)
ANC Madrid
ANEMOI (Colectivo de Militares Demócratas)
Anticapitalistas Madrid
Anticapitalistas Aragón
ARCO (Asamblea Republicana de Coslada)
Asamblea Popular de La Elipa
Ateneo Popular de Alcorcón
Ateneo Republicano de Fuenlabrada
Catalans a Madrid
Catalans al mon
GGT Sindicato de Enseñanza de Madrid
Colectivo Unitario de Trabajadores de Aragón
Comision Anticapitalismo Sierra Norte
Comité de solidaridad internacionalista de Zaragoza
Consultas monarquía o República
Contracorriente
Coordinadora 25S
Coordinadora estatal solidaridad con Cuba-Madrid
Corriente Revolucionaria Trabajadores/as
Espacio Republicano de Madrid (ERM)
Euskatuak/Euskaldunes por los madriles
Federación Republicanos
Fenda (galegos soberanistas en Madrid)
Fora el Borbó (Plataforma referéndum universidades UPF y la UB)
Información Obrera
Iniciativa Acercar-Convivir
Iniciativa Comunista
Izquierda Anticapitalista Revolucionaria IZAR
Izquierda Castellana [1]
Izquierda Republicana
Izquierda Revolucionaria
JCE (m-l)
Junta Local Republicana de Parla
Kaos en la Red
La Comuna
Marchas de la Dignidad
Madres contra la represión
Madrileñ@s por el Derecho a Decidir (MDD)
Móstoles Decide
Movimiento Antirrepresivo de Madrid
Pan y rosas
PCE (m-l)
Ponte en Marcha (de Parla)
Red roja
Referendum UAM
Referendum URJC
Referendum Unizar
Salhaketa Araba (Euskal Herria)
Sindicato de Estudiantes
Unidad Civica por la República
UNID
Valdezarza Decide
Vallekas Decide
Vicalvaro Decide
Yesca
Euskal Herria : Gure Esku Dago, Altsasu Gurasoak, EH Bildu, Associació d’electes bascos Udalbiltza
Galiza : BNG, Via Galega, Plataforma Galiza con Catalunya
Aragó : Puyalón
Canàries : CDTN (Consejo para la Descolonización y Transición Nacional del Archipiélago Canario)
Sindicatos :
IAC Catalunya
Intersindical-CSC Catalunya
Intersindical Valenciana
STEI Intersindical Illes Balears
LAB Euskadi
ESK Euskadi
Steilas Euskadi
CUT Galícia
CUT Aragó
SAT Andalusia
FSOC Canàries
Intersindical Canària
CSI Astúries
Confederación Intersindical Galega
De Catalunya : ANC, OMNIUM CULTURAL, ACDC (ASOCIACION FAMILIARES DE LOS PRES@S POLITIC@S Y EXILIAD@S), CUP, ERC, JUNTS PER CAT
Nota de prensa. 12-3-19
Pasado justo un mes desde que empezó el juicio político en el Supremo, no solo contra los que se sientan allí como acusados, sino contra el todo el pueblo catalán y todas las personas que somos demócratas y republicanos en Madrid y otros puntos del estado, se presentaba hoy en rueda de prensa en el madrileño “Teatro del Barrio” la manifestación que tendrá lugar este sábado 16 de marzo a las 18h de Atocha a Cibeles, bajo los lemas “Autodeterminación no es delito. No hay democracia sin derecho a decidir”. Una manifestación que sin duda, tendrá una gran trascendencia política. No estamos viviendo tiempos corrientes y ésta tampoco será una manifestación más.
Han tomado parte en la rueda de prensa Elena Martínez, de Izquierda Castellana y coordinadora 25S, Lucia Nistal de las consultas republicanas en universidades, Jaime Pastor, de madrileñ@s por el Derecho a Decidir, Alejandra Matamoros, del movimiento antirepresivo de Madrid, Elena Ortega de Madres contra la represión y Jaume Bardolet miembro del secretariado nacional de la ANC y portavoz de ANC Madrid.
Junto a las entidades catalanas de ANC y Omnium, por ahora, más de 50 organizaciones y colectivos de Madrid ya se han adherido a la movilización, recordando que ese plazo sigue abierto y que esperan que lleguen nuevas adhesiones desde ese Madrid republicano, democrático, comunero y antifascista, de quienes apuestan por el diálogo y la política y no por las derivas autoritarias, de quienes defiendan el derecho a decidir, porque no hay democracia sin decidir, de quienes no quieran ser cómplices de la represión al hermano pueblo de Cataluña, de quienes exigen la libertad de los y las presos políticos.
Porque como llevamos tiempo diciendo esto va de democracia.
Madrid recibió la solidaridad, la defensa de la república y la legitimidad democrática frente al fascismo con el lema defender Madrid es defender Cataluña. Hoy decimos que defender Cataluña es defender Madrid.
Es defender la democracia, es apostar por la defensa de los derechos y libertades, los más básicos, también los nuestros. Derechos que en el juicio que transcurre estos días se está evidenciando es lo que está siendo juzgado.
El pasado 8 de marzo una marea imparable llenó las calles de pueblos y ciudades, visibilizó que hay otro Madrid y no es el del trifachito. Miles y miles de mujeres, también defendiendo el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas. Este sábado habrá otra gran marea, esta también imparable, decidida a decidir.
Como las decenas de consultas republicanas en barrios, pueblos y universidades y las decenas de miles de personas que han participado ya en ellas decidiendo aquí, también, república, a favor de procesos constituyentes.
Es necesario y posible “tirar la estaca”, ese régimen monárquico que sólo tiene precariedad y represión, sin proyecto digno alguno para nadie, ni mujeres, ni pueblos.
Este sábado ese otro Madrid volverá a salir a la calle, “estirará fuerte para allá”.
Cartel actualizado con las más recientes adhesiones :
(16 de marzo de 2019)
[1] El Estado español contra el Pueblo de Cataluña
IzCa Editorial 12-03-2019
El Estado español contra el Pueblo de Cataluña
Si el inicio de los juicios en el Estado español siguiera la liturgia norteamericana, el juicio al Procés se hubiera tenido que iniciar con este formulario : “El Estado español contra el Pueblo de Cataluña”. Y este es esencialmente el fondo de la cuestión.
En los anteriores editoriales sobre el desarrollo del juicio a l@s líderes del movimiento soberanista republicano catalán, reflexionábamos sobre el relato en sede judicial de lo acontecido en los meses de verano de 2017 y octubre de ese mismo año en Cataluña, incluyendo las declaraciones realizadas ante el Tribunal Supremo por los políticos con mayor responsabilidad por parte del Gobierno español en el periodo que ocurrieron los hechos juzgados : Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, Juan Ignacio Zoido, ministro del Interior. También señalábamos que quedaban por testificar los representantes del núcleo duro del Estado, los portavoces de las Fuerzas de Seguridad y los de su administración de Justicia. Decíamos que estos estaban preparados para mentir sistemáticamente : “Quizás cuando lleguen « los testigos operativos » se atrevan a decir « su verdad », aun a sabiendas de que mienten descaradamente. Algunos están sobradamente preparados para ello”. Tal cual está ocurriendo, pero es también muy evidente que no se trata de mentiras parciales que se puedan achacar a cuestiones técnicas. No, se trata de recomponer un relato en la línea de la instrucción del Sr. Llarena, que es el único que satisface y justifica la praxis del Régimen del 78, sus instituciones y a su base social, que aunque cada vez sea más minoritaria, la tiene, tal como el Franquismo tenía la suya, por cierto, sociológicamente muy similares.
Se trata simplemente de ocultar la verdad para imponer su relato. Hay algo de significación principal en esta línea. Las Fuerzas de Seguridad del Estado llevaban incorporadas a sus equipos sistemas de videograbación en los que han tenido que quedar registradas las intervenciones policiales. Es absolutamente sintomático que ninguna de esas grabaciones se haya aportado como prueba documental. Desde luego no será porque las referidas grabaciones refuercen “el relato” de las Fuerzas de Seguridad del Estado.
El presidente del Tribunal es muy riguroso a la hora de exigir que los interrogatorios y las respuestas se basen en elementos objetivos, sin embargo la declaración de Montserrat del Toro, secretaria del Juzgado de Instrucción nº 13 de Barcelona y que en tal condición participó en el registro de la Consejería de Economía el 20 de septiembre de 2017, y conocida simpatizante de la extrema derecha española, es un canto absoluto a la subjetividad : “estrés, ansiedad y miedo” ; así califica la evolución de su estado de ánimo durante el registro de la referida Consejería. No hay razón alguna para cuestionarlo, pero esas son puras descripciones de su subjetividad que poco pueden tener que ver con elementos objetivos. Es perfectamente conocido que la ansiedad y el miedo están condicionados en muy buena medida por la personalidad de quien sufre estos estados de ánimo, no de las circunstancias objetivas. En las consultas médicas o psicológicas hay abundancia de ese tipo de pacientes. Sin embargo, para la acusación pública, de los medios de comunicación del Régimen y de su base social, la declaración de la Sra. del Toro ha supuesto la prueba del algodón.
Estamos ante algo que va mucho más allá de un juicio político. En la Sala del Tribunal Supremo se están confrontando dos concepciones culturales sobre cómo se han de entender los derechos sociales y políticos, cómo se han de entender la intervención de las estructuras represivas del Estado en la sociedad, cómo se ha de entender el avance en la construcción de una sociedad democrática. Por un lado la del Estado español (Régimen del 78), cuya representación, si hiciéramos una cierta abstracción del momento histórico, podría retrotraernos a los tribunales de la Inquisición, aunque haya que reconocer el esfuerzo que el presidente de la Sala del Tribunal Supremo hace para aparentar una cierta neutralidad, aunque desde luego muy alejada de la del Cardenal Roncieri en la controversia de Valladolid. Y ya sabemos que a los Tribunales de la Inquisición no les interesaba habitualmente la verdad, sino su verdad, y el valor ejemplarizante que tuvieran las consecuencias de sus sentencias.
Por la parte catalana hay un esfuerzo por buscar la verdad con profesionalidad y rigor, pero tal y como reflejaba un artículo de Francesc-Marc Álvaro en el diario la Vanguardia el viernes 8, bajo el título “El palo del Minotauro”, recuperando una reflexión de Vicens Vives, quizás el pueblo catalán no tiene suficientemente en cuenta la idiosincrasia estructural del Régimen postfranquista del 78.
Entre 1550 y 1551 se desarrolló en Valladolid un debate de primerísima importancia sobre los derechos sociales y políticos de las poblaciones originarias americanas. No sobre si tenían alma y eran humanos (ese debate ya se había resuelto positivamente en el año 1537 mediante la Bula Sublimis Deus de Pablo III) ; no, el debate que se llevó a cabo en la Controversia de Valladolid y que quedó en buena medida inconcluso era específicamente sobre los derechos sociales y políticos de los habitantes indígenas de América, sobre si tenían el derecho a organizarse -a seguir organizándose-, tal como venían haciendo, según sus normas, cultura y costumbres. El debate conocido como Junta de Valladolid se realizó en el Colegio de San Gregorio en 1550-1 y estuvo presidido por el Cardenal Roncieri como representante papal. Intervinieron como principales ponentes Juan Ginés de Sepúlveda, defensor de la “Guerra Justa” contra los indios, negando los derechos políticos de estos ; y Fray Bartolomé de las Casas, en el momento obispo de Chiapas, apoyado por otros teólogos de la Escuela de Salamanca encabezada por Francisco de Vitoria, ya en ese momento fallecido. Aquel debate teológico fue claramente ganado por fray Bartolomé de las Casas.
Los debates de naturaleza jurídico-política en el Estado español no han mejorado en relación con el siglo XVI, sino todo lo contrario. Ganar este juicio “teológicamente”, y desde luego políticamente, es de importancia vital para avanzar en la construcción de Repúblicas en el Estado español.
En este sentido conseguir que la manifestación del 16 de marzo en Madrid sea un clamor popular en contra de la represión, a favor de los derechos políticos y por las repúblicas es la mayor y mejor aportación que podemos hacer en estos momentos a la lucha por la libertad y la justicia social. Es decir, a la lucha por la República.
Izquierda Castellana, 12 de marzo de 2019