Accueil > Global > Los pueblos indígenas y el derecho a la comunicación tras la Cumbre (...)

Jorge Agurto
Servindi, 10 abril 2011

Los pueblos indígenas y el derecho a la comunicación tras la Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Abya Yala : necesidades y realidad

Documentos : Declaración NNUU derechos pueblos indígenas, Convenio 169 OIT, Constitución México, Marcos Terena, Situación pueblos indígenas mundo-State of the World’s Indigenous Peoples UN, AMARC 10, Relator NNUU derecho libertad opinión y expresión, Ley Radiodifusión Comunitaria Uruguay, Artículo 19, Cumbre Mundial Sociedad Información NNUU, Servindi, Aula Intercultural, doCip, Desinformémonos nº 11

lundi 11 avril 2011, par Redacción

La Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Abya Yala, realizada en los territorios ancestrales del Cauca, Colombia, contribuyó a colocar en un lugar más visible la necesidad de articular y promover una agenda indígena en el ámbito específico de la comunicación. Sin embargo, hace falta mucho esfuerzo para fortalecer procesos, concertar estrategias y lograr mejorar las condiciones reales para el ejercicio de este derecho. Uno de los aspectos claves es destacar la legitimidad de este derecho a fin de exigir que los estados lo reconozcan y expidan políticas públicas que aseguren su ejercicio.

(imagen : Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Abya Yala).

La necesidad de ejercer el derecho a la comunicación

Los pueblos y comunidades indígenas afrontan grandes retos que llegan incluso a amenazar su existencia e integridad. Frente a las agresiones que agravan su vulnerabilidad, a los pueblos sólo les queda fortalecerse y organizarse como pueblos para luchar y defenderse en mejores condiciones y, en este proceso, crecer como sujetos políticos, como actores nacionales, con capacidad de propuestas no sólo para ellos sino para todo el país.

Los pueblos indígenas necesitan remarcar un perfil propio como sujetos de derecho y levantar una Agenda Indígena integral, pero no para avanzar solos sino para ganar y atraer aliados con los cuales impulsar estrategias adecuadas que les permitan mejorar sus condiciones de resistencia, lucha y determinación.

Para todo esto, la comunicación indígena e intercultural es una herramienta insoslayable que las organizaciones no deben dejar al azar o la improvisación. La comunicación es como el tejido nervioso de un cuerpo humano, que le permite no solo sentir y tomar conciencia sino también actuar y reaccionar ante cualquier estímulo o situación.

La comunicación indígena e intercultural resulta así una actividad clave para fortalecer a las organizaciones indígenas porque les permite compartir información útil para tomar mejores decisiones, les facilita el diálogo con la sociedad no indígena y puede contribuir favorablemente a propiciar políticas públicas inclusivas.

Del otro lado, la comunicación es un derecho de los pueblos que se debe ejercer en el marco de la libre determinación. Precisamente este derecho ha alcanzado mayor claridad, especificidad y emergencia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que le dedica un artículo propio :

Artículo 16 :

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena”.

Esta afirmación es mucho más amplia y superior a la escueta mención que la comunicación tiene en el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde, en referencia a las obligaciones de los gobiernos para hacer conocer sus derechos y obligaciones, se señala :

2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos” (Art. 30).

Políticas públicas a favor de los medios propios

El reconocimiento del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas es, sin duda, un avance importante que debe servir de base para exigir que los estados adopten políticas públicas específicas que hagan posible el ejercicio de este derecho.

En la sexta sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas [1], realizado en mayo de 2007, Servindi solicitó -entre otras peticiones- “promover la comunicación como un tema transversal fundamental para el desarrollo de los pueblos indígenas y promover su tratamiento en un seminario internacional dedicado de manera especial a dicho tema”.

Tal pedido fue reiterado en la séptima sesión del Foro Permanente por Marcos Terena (Brasil), quien intervino a nombre de un conjunto de organizaciones indígenas. Un seminario de este nivel aún está pendiente de realizarse, y sería de utilidad para concordar sobre los criterios y estándares de aplicación del derecho a la comunicación y hacer una debida vigilancia de su cumplimiento por los estados.

Un debate interesante sobre el derecho a la comunicación se viene dando en México a partir de un reproche de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la falta de legislación para que los pueblos indígenas cuenten, administren y operen sus medios de comunicación ; este derecho se encuentra amparado en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El reclamo repercutió en que la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados organizara una mesa de trabajo sobre los Pueblos Indígenas y el Derecho a la Comunicación, y en que además se hayan realizado hasta tres congresos nacionales de comunicación indígena en los que el reconocimiento del derecho a la comunicación está latente como parte de las garantías sociales en el marco de la Reforma del Estado.

Las radios comunitarias y el espectro radioeléctrico

Un tema delicado es el ocultamiento que hacen los gobiernos del derecho de los pueblos y comunidades a acceder al espectro radioeléctrico –que, a pesar de ser un patrimonio común, es concesionado casi en su totalidad a favor de intereses privados comerciales. Algunos gobiernos llegan al extremo de desatar una feroz persecución y criminalizar a los comunicadores, así como disponer el cierre y requisa de las radios comunitarias, como sucede en México, Honduras, Chile, El Salvador y Colombia, entre otros.

Un importante aporte al debate público se suscitó en la décima asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc 10) en el que se cuestionó con dureza la represión y criminalización que realizan algunos gobiernos contra los medios y periodistas comunitarios. Al respecto, es importante destacar la posición expresada por Frank La Rue, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, quien criticó a los gobiernos que “criminalizan” a los medios comunitarios [2] :

En muchos países del mundo no existe la categoría de comunicación comunitaria. Sólo existe la comunicación comercial” y “es una falta terrible querer criminalizar el uso de la frecuencia radial cuando ni siquiera en la ley reconocen alternativas para las comunidades rurales e indígenas”, enfatizó el relator.

Tener una frecuencia no autorizada no puede ser delito”, sostuvo. La Rue defendió el derecho a comunicar y criticó el castigo penal a los radiodifusores. A su juicio, el Estado tiene que regular las comunicaciones de una manera equitativa que otorgue garantías a todos los actores. Por el contrario, “el uso no autorizado de frecuencias se debe a que el Estado no reguló con principios de equidad y justicia”, afirmó.

Alternativas positivas de regulación

La lucha por lograr mejores condiciones para el desenvolvimiento de las radios comunitarias obtuvo uno de sus mejores frutos en Uruguay con la dación de la Ley de Radiodifusión Comunitaria, aprobada en diciembre de 2007 y que ha sido saludada por AMARC y otras organizaciones internacionales de libertad de expresión -como Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras (RSF)- como un referente para la región.

La citada norma define el espectro radioeléctrico como “un patrimonio común de la humanidad sujeto a administración de los estados y, por tanto, el acceso equitativo a las frecuencias de toda la sociedad uruguaya constituye un principio general de su administración”. Además, reserva para la radiodifusión comunitaria y otros sin fines de lucro “al menos un tercio del espectro radioeléctrico por cada localidad en todas las bandas de frecuencia de uso analógico y digital y para todas las modalidades de emisión”.

La agenda digital pendiente

Mientras algunos gobiernos -como el de Perú- se ufanan del crecimiento económico y de la modernidad, y muestran el incremento de líneas telefónicas celulares como un indicador de desarrollo, muchas comunidades rurales carecen de los más elementales servicios básicos. Esta desigualdad se ha visto incrementada con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) que han abierto una enorme brecha digital entre los denominados “info-pobres” e “info-ricos”. No es el caso en este artículo tratar sobre la validez de estos conceptos pero sí el reconocer que existe una enorme demanda de los pueblos por un adecuado acceso y apropiación efectivos no solo de las nuevas sino también de las viejas TIC.

Para llamar la atención sobre este problema, en noviembre de 2005 culminó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CSMI) celebrada en dos fases : Ginebra 2003 y Túnez 2005 [3]. Gracias al protagonismo e incidencia del conjunto de la sociedad civil, el proceso y los resultados de la CMSI trajeron aparejado un marco de acuerdos, recomendaciones y compromisos favorables y beneficiosos para los pueblos y comunidades indígenas a condición de que éstos se apoderen de ellos.

La CMSI establece la necesidad de implementar asociaciones funcionales entre los diversos sectores interesados y elaborar “ciberestrategias nacionales como parte de los planes nacionales de desarrollo y estrategias destinadas a reducir la pobreza”.

La Sociedad Civil que participó del proceso de la Cumbre colocó especial énfasis en exigir que se reconozca el acceso a la Internet como un servicio de interés público que los estados deben comprometerse a brindar ; en este sentido, no bastan las soluciones basadas únicamente en el mercado y en el uso comercial. En la medida en que “los sistemas por Internet, satélite, cable y radiodifusión en conjunto utilizan recursos políticos, tales como las ondas áreas y las trayectorias orbitales” deben administrarse “en relación al interés público como activos de propiedad a través de marcos de regulación transparentes y responsables para permitir la asignación equitativa de recursos e infraestructura entre una pluralidad de medios de comunicación incluyendo los medios comunitarios”.

Es oportuno recordar que el movimiento indígena logró presionar entonces a fin de que los pueblos indígenas y las poblaciones rurales pobres tuviesen una referencia específica en los documentos de la cumbre. Por ejemplo, la « Declaración de Principios » señala :

Estamos resueltos a potenciar a los pobres, especialmente los que viven en zonas distantes, rurales y urbanas marginadas, para acceder a la información y utilizar las TIC como instrumentos de apoyo a sus esfuerzos para salir de la pobreza”.

Asimismo, “en la evolución de la Sociedad de la Información se debe prestar particular atención a la situación especial de los pueblos indígenas, así como a la preservación de su legado y su patrimonio cultural” (DP, 15).

Ya es tiempo de hacer una evaluación seria del cumplimiento de los estados en contribuir a cerrar la brecha digital en condiciones culturalmente adecuadas para los pueblos indígenas, quienes a su vez deben reclamar su propio lugar en estos espacios y velar porque los planes de acción de Ginebra y Túnez se hayan implementado con su participación. En algunos países se han creado fondos para ampliar la conectividad en áreas rurales, que se han ejecutado a la ligera, sin la participación indígena y cuyos resultados deben ser objeto de inventario.

— -

- Fuente : Desinformémonos [4], [5], [6], [7].

(11 de abril de 2011)

Desinformémonos - Revista Barrial Bimestral - Número 11 - Febrero/ Marzo 2011.

Desinformémonos - Bimestral Grassroots Review - Number 11 - February / March 2011.

Desinformémonos - Zweimonatliche Zeitschrift Von Unten - Nummer 11 - Februar / März 2011

Desinformémonos - Revue de Quartier Bimestrielle - Numéro 11 - Février / Mars 2011

Desinformémonos - Revista Comunitária Bimestral - Número 11 - fevereiro / março 2011

Desinformémonos - Rivista di Strada Bimestrale Numero 11 - febbraio / marzo 2011

Contenido de Desinformémonos nº 11

*Democracia, Luis Villoro 2

*Degradación en las cárceles de Chiapas, México : Tortura, violencia sexual, tratos degradantes e inhumanos en las cárceles de Chiapas, Informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas 3

*¡Ahí viene el Mundial ! anuncian las balas en Río de Janeiro 4

*El feminicidio en México ¡Ni una más 5

*La memoria, valor histórico tras 24 años de resistencia. La organización colectiva de regreso a casa en El Salvador, Ricardo Martínez Martínez 6

*Reportaje : Los Mapuche en Argentina. La revancha de la gente de la tierra 7

*Los Nadies : In memóriam. Nayem, un joven saharaui asesinado, Tiziana Perna y Stefano Montesi 8

*Reportaje : EZLN : 17 años de proclamar la esperanza, Hermann Bellinghausen 9

*Barry, un senegalés en Zaragoza (estado español) : Ya no vivimos con el miedo de antes, Sergio de Castro Sánchez 10

*Autonomías. Una historia de luchas ganadas e ilusiones perdidas en Berlín, Markus Schwarz 11

Desinformémonos hermanos

tan objetivamente como podamos

desinformémonos con unción

y sobre todo

con disciplina

que, espléndido que tus vastas praderas

patriota del poder

sean efectivamente productivas

desinformémonos

qué lindo que tu riqueza no nos empobrezca

y tu dádiva llueva sobre nosotros pecadores

qué bueno que se anuncie tiempo seco

desinformémonos

proclamemos al mundo la mentidad y la verdira

desinformémonos

nuestro salario bandoneón se desarruga

y si se encoge eructa quedamente

como un batracio demócrata y saciado

desinformémonos y basta

de pedir pan y techo para el mísero

ya que sabemos que el pan engorda

y que soñando al raso

se entonan los pulmones

desinformémonos y basta

de paros antihigiénicos que provocan

erisipelas y redundancias

en los discursos del mismísimo

basta de huelgas infecto contagiosas

cuya razón es la desidia

tan subversiva como fétida

garanticemos de una vez por todas

que el hijo del patrono gane su pan

con el sudor de nuestra pereza

desinformémonos

pero también desinformemos

verbigracia

tiranos no tembléis

por qué temer al pueblo

si queda a mano el delirium tremens

gustad sin pánico vuestro scotch

y dadnos la cocacola nuestra de cada día

desinformémonos

pero también desinformemos

amemos al prójimo oligarca

como a nosotros laburantes

desinformémonos hermanos

hasta que el cuerpo aguante

y cuando ya no aguante

entonces decidámonos

carajo decidámonos

y revolucionémonos.

Mario Benedetti

(12 de abril de 2011)


[1State of the World´s Indigenous Peoples

- Full Report.

- Notas descriptivas.

- Press kit.

Indigenous peoples contribute extensibly to humanity’s cultural diversity, enriching it withmore than two thirds of its languages and an extrordinary amount of its traditional knowledge.

There are over 370 million indigenous people in some 90 countries, living in all regions of the world. The situation of indigenous peoples in many parts of the world is critical today. Poverty rates are significantly higher among indigenous peoples compared to other groups. While they constitute 5 per cent of the world’s population, they are 15 per cent of the world’s poor. Most indicators of well-being show that indigenous peoples suffer disproportinately compared to non-indigenous peoples. Indigenous peoples face systemic discrimination and exclusion from political and economic power ; they continue to be over-represented among the poorest, the illiterate, the destitute ; they are displaced by wars and environmental disasters ; indigenous peoples are dispossessed of their ancestral lands and deprived of their resources for survival, both physical and cultural ; they are even robbed of their very right to life.

In more modern versions of market exploitation, indigenous peoples see their traditional knowledge and cultural expressions marketed and patented without their consent or participation.

Of the some 7,000 languages today, it is estimated that more than 4,000 are spoken by indigenous peoples. Language specialists predict that up to 90 per cent of the world’s languages are likely to become extinct or threatened with extinction by the end of the century.

Although the state of the world’s indigenous peoples is alarming, there is some cause for optimism. The international community increasingly recognizes indigenous peoples’ human rights, most prominently evidenced by the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. Indigenous peoples themselves continue to organize for the promotion of their rights. They are the stewards of some of the world’s most biologically diverse areas and their traditional knowledge about the biodibversity of these areas is invaluable. As the effects of climate change are becoming clearer, it is increaslingly evident that indigenous peoples must play a central role in developing adaptation and mitigation efforts to this global challenge.

The State of the World’s Indigenous Peoples is the result of a collaborative effort, organized by the Secretariat of the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues. The Chapters were written by independent experts.

From the launch of the State of the World’s Indigenous Peoples, at UN Headquarters on 14 January 2010 :

UN report paints starkly grim picture of conditions of world’s indigenous peoples

Contents :

Foreword by Mr. Sha Zukang Under-Secretary General for Economic and Social Affairs

Introduction by the Secretariat of the Permanent Forum on Indigenous Issues

Chapter I : Poverty and Well Being by Joji Carino

Chapter II : Culture by Naomi Kipuri

Chapter III : Environment by Neva Collings

Chapter IV : Contemporary Education by Duane Champagne

Chapter V : Health by Myrna Cunningham

Chapter VI : Human Rights by Dalee Sambo Dorough

Chapter VII : Emerging Issues by Mililani Trask

- "State of the World’s Indigenous Peoples" (Full Report), DESA : Department of Economic and Social Affairs, United Nations, New York, 2009.

- "La situación de los pueblos indígenas del mundo" (Notas descriptivas : I Pobreza y bienestar, II Cultura, III Medio Ambiente, IV Educación contemporánea, V Salud, VI Derechos Humanos ; Hechos y cifras : África, Asia y el Pacífico, América Latina, América del norte), Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, enero 2010.

[3Acerca de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información

En la Resolución 56/183 (21 de diciembre de 2001) de la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en dos fases. La primera se celebró en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la segunda tuvo lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005.

Fase de Ginebra : 10-12 de diciembre de 2003

El objetivo de la primera fase era redactar y propiciar una clara declaración de voluntad política, y tomar medidas concretas para preparar los fundamentos de la Sociedad de la Información para todos, que tenga en cuenta los distintos intereses en juego.

A la Fase de Ginebra de la CMSI asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes, 82 Ministros y 26 Viceministros de 175 países, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político a la Declaración de Principios de Ginebra y el Plan de Acción de Ginebra, que se aprobaron el 12 de diciembre de 2003. Más de 11 000 participantes de 175 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.

Fase de Túnez : 16-18 de noviembre de 2005

El objetivo de la segunda fase fue poner en marcha el Plan de Acción de Ginebra y hallar soluciones y alcanzar acuerdos en los campos de gobierno de Internet, mecanismos de financiación y el seguimiento y la aplicación de los documentos de Ginebra y Túnez.

A la Fase de Túnez de la CMSI asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes y 197 Ministros, Viceministros y Subsecretarios de 174 países, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político al Compromiso de Túnez y al Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información, que se aprobaron el 18 de noviembre de 2005. Más de 19.000 participantes de 174 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.

Publicación con los textos completos de la Declaración de Principios y el Plan de Acción de Ginebra, y del Compromiso y el Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información :

Índice

Prólogo

Declaración de Principios de Ginebra

A Nuestra visión común de la Sociedad de la Información

B Una Sociedad de la Información para todos : principios fundamentales

C Hacia una Sociedad de la Información para todos, basada en el intercambio de conocimientos

Plan de Acción de Ginebra

A Introducción

B Objetivos y metas

C Líneas de acción

D Agenda de Solidaridad Digital

E Seguimiento y evaluación

F Hacia la segunda fase de la CMSI (Túnez)

Compromiso de Túnez

Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información

A Introducción

B Mecanismos de financiación para hacer frente a los retos de las TIC para el desarrollo

C Gobernanza de Internet

D Implementación y seguimiento

Anexo

- "Declaración de Principios de Ginebra" - "Plan de Acción de Ginebra" - "Compromiso de Túnez" - "Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información" : CMSI Documentos Finales, diciembre 2005 ; cumbre mundial sobre la sociedad de la información Ginebra 2003-Túnez 2005, Naciones Unidas - Unión Internacional de Telecomunicaciones, Ginebra, 2005 ; ITU, Unión Internacional de Telecomunicaciones, Ginebra, Suiza, 2006.

[4Hacia la I Cumbre Continental de Comunicadoras y Comunicadores Indígenas del Abya Yala ...

marzo 2010

Con más de 50 participantes entre Autoridades Indígenas y comunicadores de las diferentes Zonas del Departamento del Cauca, conglomerados en la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia AMCIC, nos reunimos del 9 y 10 de marzo de 2010, en la Zona Centro, Pueblo Indígena de Kokonuko, sitio turístico Agua Hirviendo, el cual se analizó las diferentes problemáticas en el tema comunicativo y lo que está sucediendo con los Pueblos indígenas donde están ubicadas las 10 Emisoras.

- "Cumbre Continental de Comunicación Indígena del ABYA-YALA Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, Resguardo Indígena de la Maria, Piendamó, Cauca, Colombia" Noviembre 8 al 12 del 2010 - "Declaración de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena de ABYA YALA", 11-11-2010 (11-12-2010) & 21 artículos de la Cumbre en www.cccia.