Accueil > Global > Los Mapuches no son cubanos

Atilio A. Boron TeleSURtv.net

Los Mapuches no son cubanos

mercredi 4 août 2010, par Redacción

El escandaloso silencio de la ’’prensa seria’’ de las Américas ante la huelga de hambre que, desde hace más de 20 días, mantienen 31 Mapuches en diversas cárceles de Chile. Allí se encuentran detenidos como consecuencia de la aplicación de la Ley Antiterrorista aprobada por Pinochet. Los huelguistas y los prisioneros políticos no son noticias, no son reportados ; son ’’desaparecidos mediáticos’’, y la opinión pública nada sabe de ellos [1]. Quienes criticamos el sesgo ideológico conservador de la autodenominada ’’prensa libre’’, o ’’independiente’’, debemos luchar contra la convicción profundamente arraigada en la población de que los medios informan y se limitan a ’’dar’’ la noticia, haciendo a un lado cualquier afán político.

La visión que cultivan los poderes mediáticos es que ellos se limitan a ’’reflejar’’ la realidad, y que cuando elaboran alguna interpretación de la misma -que inevitablemente es política en la medida en que atañe a una problemática pública- tal cosa queda circunscrita a lo escrito, o dicho, en las columnas editoriales o de opinión, claramente diferenciada de la parte propiamente informativa que supuestamente es ’’apolítica’’ y objetiva. En realidad, salvo contadas excepciones, lo que ocurre es exactamente lo contrario : se informa o se desinforma en función de la perspectiva política por la que cada medio ha tomado partido, y ella tiene sólo dos posibles registros : o se está por la conservación o se propone la superación del orden social existente. En asuntos como éste la ’’imparcialidad’’ es imposible.

Un ejemplo luminoso de lo que decimos lo proporciona el escandaloso silencio de la ’’prensa seria’’ de las Américas ante la huelga de hambre que, desde hace más de 20 días, mantienen 31 Mapuches en diversas cárceles de Chile. Allí se encuentran detenidos como consecuencia de la aplicación de la Ley Antiterrorista aprobada por Pinochet. Producto de esa monstruosa legislación, todavía en vigor luego de 20 años de vida supuestamente democrática, 57 Mapuches han dado con sus huesos en las cárceles de la ejemplar democracia chilena , y alrededor de un centenar ha sido procesado por la justicia de ese país por luchar para recuperar la tierra de sus ancestros. No sólo eso : el ’’Estado de derecho’’ en Chile, tan alabado por analistas y opinólogos al servicio del imperio, hace posible una aberración jurídica que sin embargo no provoca ningún comentario : que los detenidos puedan ser juzgados por la Justicia Civil y también por la Militar, por lo que corren el riesgo de ser condenados en dos diferentes fueros por los mismos delitos que supuestamente habrían cometido. Dos de los detenidos que recientemente se unieron a la huelga de hambre, Carlos Muñoz Huenuman y Eduardo Painemil Peña, hicieron saber mediante el sitio web País Mapuche que, ’’con esta medida extrema y justa, extendemos la resistencia llevada a cabo por los presos políticos Mapuche en los distintos penales chilenos, que busca denunciar las injusticias cometidas en contra de nuestro pueblo, las que se ven reflejadas en violentos allanamientos, donde sus víctimas son principalmente ancianos y niños ; la utilización indiscriminada y arreglada de testigos protegidos incluyendo menores de edad ; el excesivo tiempo de las investigaciones encabezadas por el Ministerio Público que sólo perpetúan la prisión preventiva y en definitiva, rechazar los montajes político-judiciales, sustentados por la aplicación de la Ley antiterrorista, que buscan encarcelar a luchadores sociales Mapuche que hacen frente a la guerra de exterminio que nos declaró el Estado chileno.’’

Lo que reclaman los Mapuche, y que es el fundamento último de todas sus movilizaciones, es la devolución de sus tierras ancestrales expropiadas violentamente por los abanderados de la ’’civilización’’. Sus homólogos del otro lado de la Cordillera, en la Argentina, decían que los pueblos originarios de la Patagonia eran salvajes porque desconocían las sacrosantas virtudes de la propiedad privada, y con ese pretexto practicaron su genocidio, dulcificado en la historiografía oficial con el nombre de ’’Conquista del Desierto’’. En Chile esta misma política de exterminio recibió un nombre no menos cínico : la ’’Pacificación de la Araucanía.’’ En la Argentina esta tragedia fue documentada y denunciada en la extensa obra del historiador Osvaldo Bayer  [2], y hoy existe una conciencia cada vez más nítida de los alcances e implicaciones de este infame y sangriento despojo. Para recuperar eso que les fue arrebatado luchan hoy los Mapuches chilenos ; y también para poner fin a la aplicación de la Ley Antiterrorista a las luchas ’’del Pueblo Nación Mapuche’’, como se consigna en uno de sus documentos ; acabar con la militarización de sus comunidades, el doble procesamiento a manos de la Justicia Civil y Militar, la libertad de todos los prisioneros políticos Mapuche, amén de otras demandas más puntuales.

Como puede observarse la agenda de sus reivindicaciones es frondosa y de carácter estructural, y conspira contra el aceitado rodaje de la acumulación y explotación capitalistas en boga en el Chile actual. Por eso la huelga de los Mapuches no es noticia y debe ser silenciada ; ocurre, pero no llega al espacio público y poquísimas personas pueden enterarse de lo acontecido. El principal diario chileno, el archi-golpista y contumaz pinochetista « El Mercurio » -inmortalizado en la denuncia de los estudiantes en 1967 que se sintetizaba en la frase ’’Chileno : El Mercurio miente’’- miente otra vez y nada dice al respecto. Al buscar en su archivo ’’huelga de hambre’’ los resultados que arroja se refieren, previsiblemente, a los ’’disidentes cubanos’’, o a un ayuno de algunos dirigentes de clubes de fútbol bolivianos, o a un par de episodios similares en su intrascendencia. Si uno persiste en la búsqueda surge una avalancha de informaciones sobre la huelga de hambre de Zapata y Fariña en Cuba, acompañada de estremecedoras fotografías cuyo impacto no puede ser otro que el de suscitar la incondicional solidaridad del lector o televidente con la víctima. Si se continúa la búsqueda bajo el nombre de ’’Mapuches’’ lo que aparece es una referencia a una ocupación de tierras realizada el jueves pasado ; la presencia de un sol Mapuche en el nuevo billete de $ 20.000 emitido por el Banco Central de Chile y la detención de un miembro de esa etnia que habría participado en un ataque incendiario en La Araucanía. Los huelguistas y los prisioneros políticos no son noticias, no son reportados ; son ’’desaparecidos mediáticos’’, y la opinión pública nada sabe de ellos. Un espeso manto de silencio (cómplice) es arrojado por el más importante diario de Chile, y por las agencias noticiosas que deberían haber comunicado la novedad [3]. Fue Gracias a TeleSur que nos enteramos de esta situación, algo que los ’’medios de confusión de masas’’ se encargaron de silenciar.

Una búsqueda en « La Nación » de Buenos Aires sólo sirve para ratificar la misma evidencia y su ’’desinteresada’’ solidaridad con Fariña y los disidentes cubanos, sobresaliendo en su empeño el inefable Marito Vargas Llosa quien dando nuevas muestras de su ignominiosa capitulación ideológica exalta a aquéllos como verdaderos ’’héroes de nuestro tiempo.’’ Claro, de la huelga de hambre de los 31 Mapuches no dice ni una palabra. Esos no son héroes sino indios cimarrones, que merecen pudrirse en la cárcel y enfrentar un doble juicio civil y militar ¡Imagínense lo que Marito diría si algo semejante ocurriera en Cuba, Venezuela, Bolivia o Ecuador ! Se rasgaría las vestiduras, pondría el grito en el cielo, deploraría este ataque al ’’Estado de derecho’’, llamaría a la prensa internacional y a todos los intelectuales financiados por el imperio a informar sobre el asunto, y a los líderes del ’’mundo libre’’ a sancionar a los países cuyos infames gobernantes cometen tamaño atropello. Pero para ganar la primera plana de los grandes oligopolios mediáticos que controlan de manera casi absoluta la información a nivel mundial no basta con una huelga de hambre. Hay que hacerla en el sitio apropiado : Cuba, en primer lugar, o en Venezuela, Bolivia o Ecuador. En otro lugar no es noticia. ’’Libertad de prensa’’, que le dicen [4].

Lea también :

*Los medios masivos y el conflicto en Colombia, Rubén Darío Zapata

*Ciego, sordo y mudo. El Tesoro de EEUU conduce con el depósito vacío, Paul Craig Roberts

*El oprobio del colonialismo y los hijos de la tierra, Mauro Altezor

*Holocausto invisible : Los criminales de las sanciones iraquíes buscan repetir en Irán, Chris Floyd

*La resaca de Arizona : La ley de inmigración más intransigente en la historia del país entra en vigor el 29 de julio, Almudena Toral

*Juan Manuel Santos : El Caballo de Troya de América Latina, Julio Guerra

*El cementerio clandestino de La Macarena, Camilo Lizarazo Olaya

*SME : diálogo y mesura, Editorial Jornada

*EEUU : los justicieros del déficit recortan la Seguridad Social, Amy Goodman

*Matar por gusto : Locura militar, Tom Turnipseed

- Fuente : TeleSURtv.net

nadietvconciente | 19 de julio de 2010 - El Lunes 19 de julio de 2010, una comitiva de la comunidad Mapuche Juan Paillalef entregó una carta solicitando al gobierno español para que interceda ante el gobierno chileno para liberar a todos los Presos Politicos Mapuche encarcelados por ley antiterrorista por el genocida estado chileno. son una cincuentena de presos politicos mapuche, entre los que se cuentan 6 menores de edad recluidos en cárceles para adultos. Mapuche en You Tube

(4 de agosto de 2010)


[1- Inchiñ Taiñ Dungu

Somos un equipo de comunicaciones mapuche que ya lleva funcionando varios años, si bien en nuestros inicios este medio dependía de las llamadas redes de apoyo que existían en las ciudades, principalmente Temuko y Concepción, hoy obedece a un conjunto de hermanos y hermanas de ciudades y de comunidades en conflicto.

Como equipo de comunicaciones siempre planteamos la idea de estar al lado de nuestro pueblo mapuche y en particular del movimiento más consecuente, de los diferentes Lof que hoy encabezan la lucha de nuestro pueblo.

No creemos en los conceptos de comunicación oficiales como, independiente, objetivos, etc. Pues todos los medios de comunicación masiva hacen alarde de estos conceptos y se sientan y subordinan con el poder económico y político imperante.

Es por eso que Pais Mapuche no es un medio de comunicación ni independiente ni objetivo, es un medio al servicio de su pueblo y de ahí no se moverá, pues en esta lucha por la Independencia, la libertad de nuestro Pueblo Nación, no puede haber cabida para conceptos que en la práctica son usados para esconder la verdadera cara de los opresores.

Hoy, al inicio de un nuevo ciclo, nuestro medio de comunicación, en el que el aporte de nuestro Weichafe Matías Catrileo fue su primer pilar, a quien recordamos junto a Lemun y Collio, por nombrar algunos, sentimos la necesidad de hacer un cambio para poder dentro de lo posible, convertirse en un medio que no solamente responda a los diferentes lof en lucha, sino que hacerlos parte de este medio y de este nuevo camino.

Nuestro equipo de comunicaciones adhiere a la lucha, ya no solo por el territorio, sino que por la libertad e independencia de nuestro pueblo. Sabemos que hay mucho camino por recorrer, recuperando cada día más nuestro ser mapuche.

Sabemos que partimos de una realidad que hoy es fuerte, de que somos un pueblo transgredido culturalmente por el mundo winka y que estamos claro que este medio de comunicación es parte de la creación winka.

Desde esa base partimos, pero con el objetivo muy claro de lo que podemos llegar a ser, una nación independiente y libre, donde solo el weichan será el camino, el que siempre se fundamentará en el rakizuam y el kimün mapuche.

Por ultimo agradecemos a quienes han hecho de nuestro medio su forma de comunicación, en particular a los diferentes Lof que hoy se encuentran luchando en sus territorios, además de los presos políticos mapuche que nos hacen llegar cada cierto tiempo su mensaje para difundir.

Eso es lo que ha hecho que este medio no solamente siguiera adelante, sino que nos fortalece cada ves más, comprometiendo aun más nuestros esfuerzos por su libertad.

La pagina seguirá hasta que como todo medio winka se agote, pero esperamos que con el correr del tiempo siga creando cambios siempre al servicio de nuestro pueblo y nuestra lucha.

Por la libertad de todos los presos políticos mapuche

Por la independencia y libertad de la nación mapuche

Chaltumay

Marichiweu –weuwaiñ

Equipo de Comunicaciones

PAISMAPUCHE

[3- A fecha de 04-08-2010, sí aparece una nota sobre la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, que, textualmente dice :

Crece huelga mapuche en los penales

| Ver más » 20/07/10 El Mercurio - Nacional

...meses en Valdivia, se sumó a la huelga de hambre que protagonizan hace una semana otros 19 mapuches en recintos carcelarios de Temuco y Concepción. Exigen al Gobierno el término de los procesamientos bajo la Ley Antiterrorista...

NACIONAL Martes 20 de Julio de 2010

Crece huelga mapuche en los penales

El activista indígena Andrés Gutiérrez Coña, detenido hace un año y 4 meses en Valdivia, se sumó a la huelga de hambre que protagonizan hace una semana otros 19 mapuches en recintos carcelarios de Temuco y Concepción. Exigen al Gobierno el término de los procesamientos bajo la Ley Antiterrorista. Gutiérrez está acusado de integrar el grupo armado que en 2009 disparó y quemó cobertizos agrícolas en el fundo San Leandro, IX Región.

Véase

- Fuente : El Mercurio, 04.08.2010.

[4- A fecha de 04.08.2010 no hay referencia alguna a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche en el diario La Nación de Buenos Aires. Y sí aparece el artículo de Mario Vargas Llosa sobre los ’disidentes’ cubanos.

Véase.

- Fuente : La Nación - huelga de hambre y La Nación - ’Héroes de nuestro tiempo’, Mario Vargas Llosa.