Accueil > Global > Asesinados 18 jóvenes trabajadores y mayor militarización en Honduras

Dunia Montoya FNRP 8 setiembre 2010
Radio Progreso y Compañía de Jesús 9 setiembre 2010

Asesinados 18 jóvenes trabajadores y mayor militarización en Honduras

vendredi 10 septembre 2010, par Redacción

Entre marchas multitudinarias por todo el país y una macabra masacre contra jóvenes trabajadores se cerró un día de lucha en Honduras : Miles de personas se movilizaron en el país en el marco del “Paro Cívico” convocado por el Frente Nacional de Resistencia Popular. En al menos 11 ciudades se realizaron acciones desde marchas, tomas de carreteras, puentes, mítines, asambleas en contra de las leyes que pretenden precarizar aún más las condiciones sociales del pueblo hondureño // Radio Progreso y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús -ERIC SJ- condenan y denuncian los asesinatos, de los que responsabilizan al Estado de Honduras y al Gobierno de Porfirio Lobo Sosa.

Régimen aprovecha masacre atribuida a pleito entre pandillas, para militarizar el país

voselsoberano.com | Viernes 10 de Septiembre de 2010

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa. 10 Septiembre 2010. El subdirector de la Policía Nacional, René Madariaga Panchamé, anunció el jueves que desde hoy habrá “saturaciones de operativos combinados, con retenes, registros, patrullajes y vigilancia en los sitios más conflictivos, donde opera el crimen organizado y la delincuencia común, con énfasis en San Pedro Sula, Tegucigalpa y Comayagüela”.

Leer más

Comunicado Indignación por masacre de jóvenes y mujeres en San Pedro Sula

Jueves 09 de Septiembre de 2010

1. Las mujeres de la zona norte, siempre en resistencia, manifestamos nuestro dolor e indignación ante el asesinato de 17 jóvenes el 7 de Septiembre en su centro de trabajo ubicado en el Barrio San Francisco de San Pedro Sula. 2. De igual forma queremos expresar nuestra alarma y...

Leer más

Policia se prepara para capturar y enjuiciar a hondureños que protestaron contra medios golpistas

Jueves 09 de Septiembre de 2010

En las próximas horas, la Policía Nacional emitirá órdenes de captura contra los hondureños que participaron en el paro cívico, por el hecho que demostraron su repudio hacia los medios de comunicación que ocultaron el genocidio que los hondureños padecieron durante la dictadura de Roberto...

Leer más

Pronunciamiento Público Radio Progreso y ERIC-SJ sobre matanza en barrio San Francisco

voselsoberano.com | 09 de Septiembre de 2010

Radio Progreso y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras, a la opinión pública nacional e internacional manifestamos lo siguiente :

Primero : Condenamos enérgicamente el asesinato de 17 jóvenes en el barrio San Francisco de San Pedro Sula el pasado 07 de septiembre, mientras se encontraban realizando sus labores como trabajadores de una zapatería.

Segundo : Reafirmamos que el Estado de Honduras y el gobierno de Lobo Sosa son los responsables directos de prevenir este tipo de actos violentos, y en este sentido, tienen la obligación ineludible de investigar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales, y evitar que este crimen también quede en la impunidad.

Tercero : Denunciamos la irresponsabilidad del titular de la secretaría de seguridad, Óscar Álvarez, al señalar que dicha masacre se debe a un ajuste de cuentas entre pandillas, sin haber hecho una investigación seria y sin aportar las pruebas para sostener sus afirmaciones [1].

Cuarto : Exigimos a las autoridades públicas investigar diligentemente para dar con los responsables de este crimen, juzgarlos y sancionarlos, y desarrollar políticas públicas eficaces para detener la violencia y la impunidad, lo cual requiere que el Estado adopte medidas a favor del respeto de los derechos humanos, sobre todo con lo relacionado al acceso a la educación, a la salud, al empleo digno, a la vivienda digna y el acceso a la tierra y demás recursos naturales de manera sostenible, tal y como lo establece la Constitución de la República.

Quinto : Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas y hacemos un llamado al pueblo hondureño para que exijamos responsabilidades políticas a los titulares de la secretaría de seguridad.

Sexto : Reiteramos nuestro compromiso con una nueva Honduras en la que nuestros hijos e hijas puedan vivir libres del temor y la miseria.

Dado en la ciudad de El Progreso, departamento de Yoro, a los nueve días del mes de septiembre del dos mil diez .

Fuente:vos el soberano

Entre marchas multitudinarias por todo el país y una macabra masacre contra jóvenes trabajadores se cerró un día de lucha en Honduras : Miles de personas se movilizaron en el país en el marco del “Paro Cívico” convocado por el Frente Nacional de Resistencia Popular. En al menos 11 ciudades se realizaron acciones desde marchas, tomas de carreteras, puentes, mítines, asambleas en contra de las leyes que pretenden precarizar aún más las condiciones sociales del pueblo hondureño.

Las demandas de las organizaciones populares, integradas en el Frente de Resistencia incluyen “el aumento al salario mínimo que lleva ya nueve meses sin que se haya tomado una decisión por la intransigencia y mezquindad de los patronos y la actitud de complacencia del gobierno de turno. Se exige el aumento general a los empleados públicos, el rechazo a la propuesta de ley de trabajo temporal, la eliminación de la ley de inversión público-privada".

También se manifestó la solidaridad con la lucha de los trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma que permanecieron por más de cien días en huelga de hambre en reclamo por despidos injustos y fueron desalojados el 5 de septiembre y detenidos en los predios universitarios en un operativo dirigido por el mismo Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez.

- Entre otros reclamos están la defensa del decreto 18-2008, que da algunas garantías a los campesinos para la tenencia de la tierra [2], [3], se rechazó la privatización de los recursos naturales [4] y la concesión de 41 contratos amañados de energía renovable otorgados a una cantidad de empresas del mismo grupo de poder financiador del golpe de estado [5].

Aunque las marchas en el país fueron multitudinarias y muestran el descontento y la firmeza de un pueblo que pese a las recientes represiones contra el gremio magisterial que dejó una cantidad de heridos, lesionados, igualmente contra miembros de la Resistencia nacional en la ciudad norteña de Choloma hace unas semanas, los medios de comunicación de la oligarquía hondureña vuelcan toda la atención a los hechos que protagonizaron un grupo de jóvenes en la capital que lanzaron piedras contra los edificios del monopolio televisivo del poderoso « Rafael Ferrarí » y otro canal de uno de los voceros más agrios y punzantes del gobierno de facto. En el recorrido que hicieron los manifestantes en Tegucigalpa también lanzaron piedras contra la oficina del « Comisionado Nacional de los Derechos Humanos » en repudio por el nefasto papel de Ramón Custodio de avalar las graves violaciones cometidas durante el golpe de estado y la continuidad del mismo.

Ya al cierre de las jornadas de luchas, en la ciudad San Pedro Sula al norte de Honduras 18 jóvenes fueron vilmente asesinados mientras laboraban en un taller de zapatería, unos tipos fuertemente armados llegaron a cometer el crimen. Aún se desconoce los móviles pero esta grave situación de alta violencia en el país ponen al desnudo la incapacidad y el fracaso de la política de seguridad del ilegitimo gobierno que enfatiza sus estrategias en seguir reprimiendo y cazando manifestantes.

Miles de hondureños en el paro cívico convocado por el Frente de Resistencia

Adital, Honduras, 8 setiembre 2010

Miles de personas se movilizaron ayer (7) a nivel nacional en el marco del "paro cívico’" convocado por el Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP), para repudiar y "exigir que se detenga esta ofensiva neoliberal contra los pobres". De acuerdo con el Frente, hubo actividad resistente además de Tegucigalpa, en San Pedro Sula, Choluteca, Copan, El Progreso, La Ceiba, Colon Comayagua, Catacamas, Tela y Danlí.

Las demandas de las organizaciones populares, integradas en el FNRP, son además "el aumento al salario mínimo ; b) El aumento general a los empleados públicos ; c) El rechazo a las leyes que el régimen de facto promueve para impulsar el trabajo temporal y por horas ; d) La eliminación de la ley de inversión público-privada ; e) La solidaridad con la lucha de los trabajadores de la UNAH ; f) La defensa del decreto 18-2008, que da ciertas garantías a los campesinos ; g) El rechazo a la privatización de los recursos naturales, que se oculta de manera falaz tras la fachada de producción de energía" renovable.

En la capital los manifestantes se concentraron en las inmediaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán UPNFM y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, que se encuentra militarizada por ordenes de la Rectora Julieta Gonzalina Castellanos.

Acompañados por la militancia de El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, las juventudes en resistencia se tomaron el Boulevard Suyapa por más de cuatro horas, mientras los afiliados a las centrales obreras lo hicieron en el Boulevard Centroamérica por igual número de horas.

Una vez movilizados hacia el Congreso Nacional CN, algunos grupos de jóvenes, provocaron algunos disturbios en los que resultaron afectados tres edificios propiedad de dos medios de comunicación promotores del golpe de Estado.

Los medios afectados son « Canal Cinco », propiedad del empresario José Rafael Ferrari miembro del grupo de empresarios que participaron en el golpe, de igual manera resultó afectado « el edificio de Rodrigo Wong Arévalo » un conocido periodista y actor importante en la ejecución del rompimiento constitucional. También recibió daños el « edifico donde se ubica el comisionado de derechos humanos ».

En un comunicado entregado hoy por el FNRP, denunció que “La oligarquía está demostrando cuáles fueron los motivos para dar el golpe de Estado el 28 de junio de 2009, contra el Presidente Manuel Zelaya Rosales”.

Esas razones son "continuar ilimitadamente la concentración de riquezas a partir del robo del trabajo y los recursos de las grandes mayorías" a través de la aprobación de leyes como la de empleo temporal o por hora, que derogaría de facto el Código del Trabajo, producto de la gran huelga de 1954.

El frente reiteró una vez más que todos los actos de este régimen de Porfirio Lobo Sosa, son ilegítimos e ilegales porque se imponen desde poderes del Estado secuestrados por una clase privilegiada en contra de la voluntad del pueblo.

El FNRP, deja claro que las reivindicaciones populares son parte fundamental de su agenda, y anuncia que se movilizará siempre que se atente contra ellas, pero expresa que para darle solución a los problemas estructurales de la sociedad y detener definitivamente las injusticias que se dan en el sistema capitalista neoliberal se debe avanzar hacia la refundación del país.

Considera que "debemos avanzar hacia la refundación del país, de su sistema económico, de las leyes que lo rigen y los valores que se imponen para perpetuar la explotación" para lograrlo "la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente es el primer paso hacia esa transformación, por eso no descansaremos hasta lograrla", afirma el Frente en comunicado dirigido a la población hondureña.

La movilización concluyó en la plaza La Merced, conocida a partir del golpe de Estado como la Plaza de la Resistencia, donde anunciaron una gran movilización para el próximo 15 de septiembre día en el que se celebra la independencia del Reino de España.

La noticia es de Red Morazánica de Información .

Fuente : Adital

Vídeo y galería de fotos [6] sobre la represión a Maestros en Universidad Pedagógica 27 de Agosto 2010

ResistenteEnLinea|29 de agosto de 2010 : "Hoy le voy a rendir tributo al que se graduó del instituto a prueba de brutos"

(10 de setiembre de 2010)


[1La violencia más allá de las pandillas

Nuestra Palabra, Radio Progreso, 9 de septiembre de 2010

No había salido del espanto de la masacre de Tamaulipas, cuando nos estremeció la masacre sampedrana con 17 jóvenes asesinados en una zapatería, en una acción que nos sitúa en un verdadero estado de guerra en donde los víctimarios y las víctimas son siempre jóvenes que no pasan de los 35 años.

Los niveles de violencia que vive el país, no está para simples interpretaciones como las del ministro de seguridad, quien considera que “una posible causa de la matanza es que entre los obreros de la zapatería hubiera algunos "simpatizantes" de la pandilla Mara Salvatrucha, principal rival de la Mara 18”. Sin embargo, esa percepción oculta otros generadores estructurales de violencia.

Una de las cosas que nos pueden ayudar a comprender la violencia es que establezcamos la diferencia entre la delincuencia común y el crimen organizado.

La delincuencia común es fruto de la violencia que frecuentemente resulta de un Estado con severas ausencias de políticas sociales y productor de desigualdades, exclusión social, educativa, cultural y económica.

El crimen organizado es una violencia que resulta de la articulación perversa entre la impunidad del sistema de justicia, la corrupción de funcionarios públicos y los grupos irregulares con fuertes vínculos transnacionales.

El crimen organizado se estructura en torno al tráfico de droga, el tráfico de personas, el tráfico de armas, las bandas de robacarros y el tráfico de recursos naturales. Y el crimen organizado se fortalece con la debilidad institucional y se alimenta del malestar y de la delincuencia común, de manera que el crimen organizado tiene más que ver y alimenta la violencia estructural de la sociedad, mientras que la delincuencia común es una violencia subalterna, consecuencia o efecto de la primera.

Frente al clima de violencia y al manejo perverso de los medios corporativos, los cuales meten en un mismo saco todas las violencias, incluso meten en la delincuencia común la convulsión social y política que actualmente estalla en toda la sociedad hondureña, desde Radio Progreso reafirmamos que ninguna de las violencias se resuelve acentuando la represión y las amenazas mediáticas, por encima de la búsqueda de respuesta desde políticas sociales desde el Estado. El delito se persigue desde el funcionamiento de un sistema de justicia que combata la impunidad y con políticas que se abran estructuralmente a la inclusión y a la plena participación de los diversos sectores de la sociedad.

Fuente : voselsoberano.com.