Accueil > Global > Lo ecológico no parece ser un objetivo vital del Socialismo del Siglo XXI. (...)
Rómulo Pardo Silva especial para Argenpress.info
29 de diciembre de 2009
Lo ecológico no parece ser un objetivo vital del Socialismo del Siglo XXI. Debería serlo si se reconoce que se va hacia una tragedia humana y ambiental [30/12/09]
mercredi 30 décembre 2009, par
Los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales fueron los únicos mandatarios en Copenhague que apuntaron al causante del calentamiento global : el capitalismo y sus sistemas de producción y consumo. Y exigieron acciones enérgicas de los culpables. Los países ricos las evadieron porque disminuir la quema de combustibles fósiles es reducir la producción, el consumo y las ganancias de las corporaciones.
Cuba, único país del mundo que cumple los 2 criterios de sustentabilidad o sostenibilidad : el índice de desarrollo humano y la huella ecológica : Taringa !
China, amiga del Socialismo del Siglo 21, prefirió firmar un documento [1] que le permita aumentar la destrucción pero crecer. Su economía se basa en la explotación irracional del planeta, el consumismo de sus nuevos capitalistas y capas beneficiadas, la exportación masiva de bienes sin importar si se justifican ecológicamente.
Los procesos de Venezuela [2], Bolivia [3] y Ecuador [4], preocupados de mantener un fuerte apoyo y una neutralización para defenderse de la conspiración interna y externa, eluden tomar medidas impopulares contra la forma de consumo que rechazan aunque la practican sectores de sus sociedades.
Heinz Dieterich, uno de los teóricos del Socialismo del Siglo 21, cuando se refiere a los problemas del proceso venezolano no incluye ninguno ecológico [5]. Cita la advertencia pública, que sería el pensamiento de la mayoría del servicio diplomático, de Roy Chaderton, ex Ministro de Relaciones Exteriores y actual embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, de que la revolución bolivariana pudiera perder las elecciones del 2010 y 2012, “por culpa de unos cuantos corruptos e incompetentes” “si no revisamos, rectificamos y reimpulsamos radicalmente”, y “entonces perderíamos la patria y el socialismo : solo nos quedaría la muerte”.
Chaderton y esos funcionarios ven en su país problemas “como la seguridad, la corrupción, la crisis económica --- con una caída del PIB del 4.5% en el tercer trimestre, una inflación del 30%, falta de fondos públicos, un mercado negro y dólar incontrolables, el sistema bancario comprometido--- y la pérdida de credibilidad del discurso oficial, entre otros. A esos problemas internos se agrega el avance de la preparación de la guerra de agresión por Washington [6], con la activación de seis batallones de aviación colombianas y bases militares en la frontera con Venezuela”.
Ninguna de las preocupaciones se refiere al rumbo dramático que el presidente Chávez denunció en Dinamarca. La mirada se dirige en otra dirección.
Si los gobernantes del Socialismo del Siglo 21 han afirmado que la vida humana depende de afrontar los costos de la mitigación del cambio climático el silencio a la acción correspondiente es una inconsecuencia que se explica por un interés mayor en mantener el proceso como etapa antiimperialista, productivista, de redistribución de ingresos y participación popular. Entendiendo que limitar el consumo publicitado por el sistema global sería ir también contra las expectativas de buena parte de la mayoría que les apoya.
Si bien era correcto imponer a los países desarrollados en Copenhague el pago del daño provocado por su contaminación atmosférica asumiendo el costo de disminuir el consumo con agudos problemas internos, es necesario que también el socialismo vaya abandonando la forma de consumir que denuncia como insostenible.
Los tres países latinoamericanos por el socialismo deben dar una señal de seguir el ejemplo de Cuba como el único país de la Tierra con una huella ecológica sustentable [7]. Podrían, por ejemplo, prohibir la importación de autos sobre determinado consumo, fijar un límite de metros cuadrados a la construcción de viviendas para ricos, poner impuestos prohibitivos al lujo …
Si se marcha, según se dice, a un hundimiento como el Titánic, los revolucionarios no pueden eludir enfrentar el mayor peligro de la especie aunque sus consecuencias sean muy duras. Si recortar las emisiones frenando determinados consumos significa pérdida de empleos, rechazo político, agudización de la lucha con los empresarios, incentivo a la agitación social, habrá que hacerlo en un proceso. Lo contrario es seguir empujando el colapso como la burguesía mundial.
El aporte antiimperialista de los países del Socialismo del Siglo XXI es enorme pero no es lo que se necesita ante las sequías, inundaciones, emigraciones masivas, guerras por el agua …
Salvar el futuro de la vida es lo primero. Hay que decirlo.
[1] Radio ONU 21 diciembre 2009
La declaración de Copenhague se abrirá a la firma
La declaración de Copenhague se abrirá a la firma, ya que no pudo ser adoptada por consenso, afirmó el jefe de Planificación de Estrategias del Secretario General de la ONU, Robert Orr. Durante una rueda de prensa, clarificó algunos conceptos acerca de lo alcanzado en la Cumbre sobre Cambio Climático. Aclaró que el texto fue negociado por 29 países más la Unión Europea, y no por cinco, como afirmaron algunos medios de prensa. Estaban representados todos los grupos de Naciones Unidas.
Rober Orr, jefe de planificación de estrategias del secretario general de la ONU
"Sudán fue invitado como presidente del Grupo de los 77. Vino como presidente del Grupo de los 77, pero cuando el proceso había terminado dijo que no había estado allí como presidente de los 77, sino como Sudán", indicó Orr.
Agregó que la declaración de la cual la Cumbre "tomó nota" es un documento político, por lo tanto su firma proveerá las bases para comenzar a negociar un tratado que suceda al de Kyoto.
"Si este documento recibe el apoyo que se manifestó en el plenario final tendremos un centro de gravedad real para las negociaciones del tratado en 2010", insistió el funcionario de la ONU.
Duración : 1’15"
Producción : Laura Kwiatkowski
[2] Véase hoy : Venezuela : el presidente Hugo Chávez denuncia una eventual agresión de Colombia y Estados Unidos.
[4] Véase hoy : Falconi : "Ecuador es víctima del conflicto colombiano".
[6] Agresión militar de EEUU contra Venezuela en escala
Por : Eva Golinger, 20 diciembre 2009
El Presidente Hugo Chávez de Venezuela reveló hoy durante su programa dominical, Aló Presidente, que aviónes no tripulados (UAV por sus siglas en inglés), también conocidos como “drones”, han entrado ilegalmente al territorio aéreo venezolano durante los últimos días. “Hace pocos días, a la medianoche, un avión de estos sin tripulantes penetró hasta el Fuerte Mara …”, un fuerte militar venezolano en el estado Zulia, frontera con Colombia. El avión fue visto por soldados venezolanos, quienes inmediatamente reportaron la violación aérea a sus superiores. El Presidente Chávez dio la órden hoy de derribar cualquier avión detectado en territorio venezolano. Chávez también implicó directamente a Washington en ésta última amenaza contra la estabilidad regional, confirmando que los aviónes no tripulados eran de origen estadounidense.
El jueves pasado, el Presidente Chávez denunció las amenazas militares contra Venezuela de las islas holandesas Aruba y Curazao, ubicadas apenás 70 kilómetros de la costa nor-occidental de Venezuela. Ambas pequeñas islas tienen bases aéreas de Estados Unidos como resultado de un contrato entre Washington y Holanda firmado en 1999 que estableció localidades de operaciones de avanzada (FOL por sus siglas en inglés) en las colonias caribeñas. Originalmente, el contrato permitía la presencia militar estadounidense en Aruba y Curazao solamente para misiones contra el narcotráfico. Sin embargo, desde septiembre 2001, Washington utiliza a todas sus instalaciones militares para combatir supuestas amenazas terroristas en el mundo. Las bases militares en Aruba y Curazao han sido utilizadas para misiones de inteligencia, espionaje y reconocimiento contra Venezuela durante los últimos años.
En 2006, Washington comenzó a conducir una seria de maniobras militares de alto nivel utilizando a Curazao como la principal zona de operaciones. Cientos de portaaviones, buques de guerra, aviónes de combate, helicopteres Black Hawk, submarinos nucleares y miles de tropas estadounidenses han estado participando en distintos ensayos y operaciones militares en la región del Caribe durante los últimos tres años y medio, causando alarma y grave preocupación entre las naciones en la región, y particularmente Venezuela, que también ha sido sujeta a varias acciones hostíles y agresivas desde Washington.
En 2008, el Pentágono reactivó la Cuarta Flota de la Armada, encargada de defender los intereses estadounidenses en la región de América Latina. La Cuarta Flota fue desactivada en 1950, luego de cumplir con su misión original durante la Segunda Guerra Mundial. La reactivación de la flota luego de casi 60 años fue percibida por una mayoría de naciones en América Latina como una amenaza directa a la soberanía regional, y provocó el establecimiento del Consejo de Defensa Suramericano para responder a las amenazas externas. El Pentágono respondió orgullosamente admitiendo que la reactivación de la Cuarta Flota fue una “muestra de la fuerza y el poder estadounidense en la región” con un mensaje de defensa a sus aliados. Esa declaración fue recibida como un apoyo directo a Colombia y un intento de intimidar a Venezuela.
El 30 de octubre, Colombia y EEUU firmaron un acuerdo de cooperación militar autorizando la ocupación estadounidense de siete bases militares en territorio colombiano, además del uso de todas las instalaciones del país. El acuerdo significa la expansión militarista de EEUU en América Latina más grande de la historia. Aunque los dos gobiernos públicamente justificaron el acuerdo como un esfuerzo para combatir el narcotráfico y el terrorismo, documentos oficiales de la Fuerza Aérea revelaron que EEUU conducirá “operaciones militares de amplio espectro” en todo el continente desde las bases colombianas. Los documentos de la Fuerza Aérea también justificaron la desproporcionada presencia militar estadounidense como necesaria para combatir “la constante amenaza … de gobiernos anti-estadounidenses en la región”. Los documentos también revelaron que la presencia estadounidense en Colombia incrementará el éxito de las operaciones de inteligencia, espionaje y reconocimiento y mejorará la capacidad del Pentágono de conducir una “guerra expedita” en América Latina.
Desde el 2006, Washington ha clasificado a Venezuela como una nación que “ no colabora suficientemente con la lucha contra el terrorismo ”. En 2005, Venezuela fue clasificada por el Departamento de Estado como una nación “no cooperante” con la lucha contra el narcotráfico. A pesar de que nunca han presentado evidencias contundentes para fundamentar estas peligrosas acusaciones, Washington las ha utilizado para justificar el incremento en agresiones hacia el gobierno venezolano. En 2008, el gobierno de George W. Bush intentó colocar a Venezuela en la lista de “estados terroristas”. La iniciativa no fue logrado porque Venezuela sigue siendo el principal suministrador de petróleo a EEUU. Si Washington colocara a Venezuela en la lista de “estados terroristas”, tendría que romper las relaciones, que incluiría el cese de la compra del petróleo venezolano.
No obstante, Washington aún considera a Venezuela como una amenaza a sus intereses en la región. Particularmente, Estados Unidos está preocupado por la relación comercial entre varias naciones latinoamericanas con países como China, Rusia e Irán, que se percibe como una amenaza económica contra el control y la dominación de Estados Unidos en la región. La semana pasada, la Secretaria de Estado Hillary Clinton amenazó a los países latinoamericanos que tenían relaciones con Irán, incluyendo a Bolivia, Brasil, Nicaragua y Venezuela. “… Yo creo que si algunos países quieren relacionarse con Irán, deben saber las consecuencias, y esperemos que lo pensarán dos veces antes de hacerlo …”, declaró Clinton durante un discurso sobre la política exterior de Washington hacia América Latina.
El gobierno de Colombia anunció ayer que construirán una nueva base militar cerca de la frontera con Venezuela, con financiamiento y equipos de Estados Unidos. El Ministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva, también anunció la activación de dos batallones aéreos cerca de la frontera con Venezuela. La nueva base militar, ubicada por la peninsula de la Guajira, frontera con el estado Zulia de Venezuela, tendrá hasta mil tropas y facilitará la presencia de fuerzas armadas estadounidenses y contratistas privados en la zona fronteriza. Este anuncio claramente intensifica las agresiones y amenazas contra Venezuela.
Las declaraciones de hoy del Presidente Chávez sobre el avión no tripulado que fue discubierto violando al territorio venezolano en estos días, evidencian la escalada en tensiones entre Venezuela y Colombia. Los aviones no tripulados estadounidenses, MQ-1 Predator UAV, que son de combate, han sido utilizados durante el último año en Afganistán y Pakistán para asesinar supuestos terroristas. Los aviones “drones” están equipados con misiles Hellfire y tienen la capacidad de acabar con blancos en zonas sensibles.
Venezuela está bajo alerta frente a ésta peligrosa amenaza. El Presidente Chávez hizo sus declaraciones sobre la detección del avión no tripulado durante el lanzamiento de la nueva Policía Nacional, una fuerza de policía comunal recién creada y orientada hacia las operaciones de seguridad preventiva y el servicio comunitario.
[7] Véase Cuba, único país del mundo con desarrollo sostenible, según WWF Fuente : Taringa !.