Accueil > Global > La “madera” de la autoridad educativa
Amparo Caballero y Gonzalo Romero
Profesores del Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alcalá, respectivamente.
Miembros de la Asociación Cultural Candela
La “madera” de la autoridad educativa
Una reflexión sobre la propuesta de Ley sobre la Autoridad del Profesorado en la Comunidad de Madrid
jeudi 1er octobre 2009, par
El aluvión de privatizaciones, con la consiguiente y sucesiva compra de derechos y deberes, sigue llegando a la escuela. Las privatizaciones también llegan al componente social, allí donde nos relacionamos y comunicamos los ciudadanos. Y, claro, uno de los subsistemas sociales de mayor importancia es, sin duda, la escuela.
La escuela es siempre un reflejo de lo que sucede fuera de sus aulas y patios de recreo. Y uno de los reflejos, hoy, de la escuela, es la llamada “crisis de autoridad”, a tenor de los titulares de muchos medios de comunicación de masas.
La autoridad, si de educación hablamos, es una construcción tan necesaria como compleja. En primer lugar, tendríamos que aclarar qué queremos decir cuando hablamos de autoridad y más en concreto, de autoridad educativa en la escuela. Porque, al parecer (como casi todo se compra y casi todo se vende en un mercado donde esa compra compulsiva tiene mucho que ver con “esto quiero, esto compro ahora”) alguien ha debido confundir conceptos morales con adquisición “inmediata” de los mismos. La compra compulsiva es lo que tiene, que no mide sus efectos secundarios hacia el prójimo (próximo o remoto), salvo la satisfacción inmediata de mis deseos. Debe ser que, alarmados por el sumatorio de noticias sobre la llamada violencia escolar en los medios de comunicación masivos, pretenden algunos sacarse ahora de la chistera, el conejo sorpresivo de una ley que invista de autoridad a los profesionales de la escuela obligatoria : así como se conquistan países y se imponen voluntades “manu militari”, así se impondrá también la tan al parecer deseada autoridad, de la que parece carecer parte del profesorado.
Confunden, quizás interesadamente, la autoridad con la imposición de deberes en quienes no pueden defenderse “de igual a igual”. Pregonan la vuelta al “usted” y a la tarima como elementos de “autoridad” ; tarima de cuya madera podemos hablar muchos, que ahora recordamos los reglazos, los golpes, las palmetadas … porque en aquel contexto todo eran golpes y la ley se fabricaba a golpes y en las iglesias los golpes de pecho eran la oración habitual de los que aún suponían que cuanto más duro era el golpe mayor era también la indulgencia.
Sin embargo, a nuestro entender, la autoridad educativa es un proceso dialógico : reconocemos autoridad en quien nos quiere y nos respeta, en quien es capaz de generar un buen clima en el aula, condición indispensable para aprender algo útil en nuestra vida presente y futura.
¿De qué madera estará hecha entonces la escuela donde el alumnado aprende satisfecho y se siente identificado con ella y con quienes son sus maestros y maestras, a los que quiere y respeta ? Sabemos por la investigación y por la experiencia que allí donde existen comunidades educativas en las que se tiene claro que los procesos de enseñanza y aprendizaje son oportunidades vivas de y para la cooperación, no necesitan de una ley que les invista de autoridad. Suelen ser centros en donde de vez en cuando surgen, claro, conflictos, pero no se tratan como un asunto “judicial” ni mucho menos “policial”, sino que esa misma comunidad lo resuelve educativamente, interpretando con ecuanimidad las situaciones conflictivas haciendo que todos los implicados sean actores y responsables de sus acciones u omisiones. Un diálogo vivo tan educativo como eficaz para las partes implicadas. No necesitan castigar ni elevar con tarimas su autoridad porque entienden que un educador con autoridad suele ser una persona querida y respetada. Han gestado su autoridad y respeto en la elaboración de muchas horas de estudio y dedicación hacia quien es el centro de su actuación : el alumnado.
La autoridad educativa tiene todo que ver con un prestigio moral generado a base de mucho trabajo de información y de formación sobre quiénes son, cómo son y en qué contextos viven o sobreviven los alumnos que tienen delante. Y les conocen y conviven hasta donde pueden con ellos y saben que, con su oficio educador, deben intentar compensar las desigualdades sociales para promover una sociedad más justa, más crítica, más honesta, más creativa, más viva y con menos miedo para poder decir “soy”, “existo”, “estoy de acuerdo” o “esto no es justo”…
Para todo ello necesitamos profesionales bien formados que quieran (de querer- voluntad y querer-cariño) poner en el centro de su actividad al niño, a la niña, al adolescente, conociendo sus evoluciones psicológicas y sociales, apostando por ellos … Y eso significa distribuir un tiempo cronos y un tiempo kairós para que la escuela pueda ser una fiesta del aprendizaje. Profesionales que quieran entender a quienes no siempre saben pedir lo que necesitan, porque no pueden, porque no han alcanzado la madurez suficiente como para encontrar las palabras con las que decirle al maestro : “necesito de ti y de tu sabiduría, comparte tu tiempo conmigo”, “ponme límites”, o “súmate a mis reivindicaciones, que también pueden ser las tuyas” ...
Es probable, a tenor de los datos de los que disponemos, que sus familias anden ahogadas en un marasmo de competitividades (caso de pertenecer a la llamada clase media) o en el drama del paro inminente o en el miedo a perder el empleo. Esas familias -a las que algunos consideran “únicos culpables” de que sus vástagos rompan el molde de los “buenos modales”- están obligadas, no lo olvidemos, a llevar a sus hijos e hijas a la escuela hasta los 16 años. Una escuela en la que a veces, como hechos puntuales y no de manera masiva, revientan su hastío porque nada ven en ella que pudiera atraer su interés.
Hace falta invertir tiempo y dinero en la preparación de esos profesionales … La propuesta de ley que trata de investir de autoridad al profesor que dice no tenerla, es tan absurda como inútil. Y detrás de esta ley, el legislador esconde lo que piensa de la sociedad en la que nos construimos. Porque una escuela no es sino el fiel reflejo de lo que sucede en la sociedad en la que se inserta, hablar de educación es hablar de la sociedad que deseamos construir … Educar para la vida o amaestrar para el mercado. Ni más, ni menos.
Amparo Caballero y Gonzalo Romero
Profesores del Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alcalá, respectivamente
Miembros de la Asociación Cultural Candela [1].
* Para ampliar la información
La polémica surgida por la propuesta de Esperanza Aguirre parece que no ha hecho más que comenzar (foto : comunidad escolar)
Madrid creará una ley para dar autoridad pública a los profesores. Esperanza Aguirre pretende otorgar así "respaldo moral" a los maestros para que tengan un "estatus que en estos momentos no tienen", 15/09/2009, Madrid. Europa Press.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, anunciará en el debate del Estado de la región que se celebrará en la Asamblea el desarrollo por parte del Gobierno autonómico de una ley para conferir a los profesores autoridad pública, otorgándoles así "respaldo moral" para que tengan un "estatus que en estos momentos no tienen". "Anunciaré hoy que vamos a enviar a la Asamblea un proyecto de ley de autoridad del profesor de modo que se le revista de autoridad y que se le invista de un estatus superior al que en este momento tiene y que han tenido en otros momentos los maestros y catedráticos de institutos, sin ninguna duda", aseguró la dirigente regional en declaraciones a Telemadrid. lavanguardia.es.
Profesores y padres de alumnos discrepan sobre la propuesta de Aguirre. "¿Volveremos a la vara de avellano ?", se pregunta la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, 15/09/2009, Madrid. Efe.- Los sindicatos de la enseñanza y las principales asociaciones de padres y madres de alumnos han expresado hoy opiniones diversas, unas contrarias y otras favorables, a la propuesta de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de otorgar a los profesores rango de autoridad pública. lavanguardia.es.
La Fiscalía considera autoridad pública a los profesores desde 2008, 15/09/2009, Madrid. Europa Press.- La Fiscalía General del Estado ordenó en una circular remitida en noviembre de 2008 que las agresiones contra profesores de la enseñanza pública y contra trabajadores de la Sanidad pública se contemplarán como un delito de atentado a la autoridad a funcionario público. De este modo, los docentes de centros públicos ya tenían la consideración de autoridad a efectos penales a instancia de la circular ’Sobre la calificación jurídico-penal de las agresiones a funcionarios públicos en los ámbitos sanitario y educativo’, remitida a las fiscalías en noviembre de 2008. Las circulares de la Fiscalía General del Estado son de obligado cumplimiento. Por tanto, esta medida llegó un año antes de que la presidenta regional, Esperanza Aguirre, haya anunciado que promoverá una Ley de Autoridad del Profesor para conceder a "todos los funcionarios docentes de Primaria y Secundaria la condición de autoridad pública". No obstante, la instrucción de la Fiscalía del Estado excluía de esta consideración a los profesores y médicos que trabajan en un centro concertado o privado. Del mismo modo, la propuesta de Esperanza Aguirre tampoco contempla a este colectivo. lavanguardia.es.
Aguirre dará a los profesores rango de autoridad pública para prevenir la violencia. La presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, quiere llevar la ley a la Asamblea regional, 15.09.2009, Rtve.es/Agencias.- Su objetivo es prevenir la violencia y reconocer a los profesores como autoridad pública. La agresión a un maestro se puede castigar con penas de 2 a 4 años de prisión. La ley otorgará rango público a los funcionarios docentes de primaria y secundaria. También propone elevar el sueldo de jefes de estudio y secretarios. (2 vídeos, Esperanza Aguirre en Telemadrid y ’La comunidad educativa de acuerdo en la necesidad de proteger al profesorado’ en :) rtve.es.
Gabilondo dice que la propuesta de Aguirre sobre la autoridad del profesorado hay que verla "con mucho cuidado", Madrid, 15 Sep. Europa Press.- El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, afirmó hoy que la propuesta de ley de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, para otorgar a los docentes la condición de ’autoridad pública’, como los jueces o inspectores de Sanidad, hay que contemplarla con "mucho cuidado" por las consecuencias penales que pueda tener. europapress.es.
Los padres, divididos sobre la propuesta de ley de la Comunidad de Madrid para la autoridad pública del profesorado. Las principales asociaciones de padres de alumnos a nivel nacional expresaron posturas contrarias sobre el anuncio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de aprobar una nueva Ley de Autoridad del Profesor que otorgue a los docentes la condición de ’autoridad pública’, de la misma manera que la tienen los policías y otras fuerzas del orden público. adn.es.
La escuela debate sobre el estatus del docente. La propuesta de la Comunidad de Madrid de promulgar una ley para otorgar a los profesores el rango de autoridad pública genera una amplia controversia en la comunidad educativa. La posible promulgación de una ley que otorgue a los funcionarios docentes de la Comunidad de Madrid la consideración de autoridad pública, ha originado un intenso debate entre los grupos políticos y las organizaciones más representativas del sistema educativo. Todos creen que hay que fomentar el respeto hacia la figura del profesor pero algunos, como el ministro de Educación, consideran que el tema debe contemplarse en un Pacto político y social que llegue al Parlamento e implique también a padres y alumnos. Comunidad escolar.
Madrid : polémico proyecto de ley de autoridad docente. Convivencia y conflictos en las escuelas. Madrid, polémico proyecto de ley. La comunidad autónoma de Madrid ha anunciado un polémico proyecto de “Ley de Autoridad del Profesor”, por el cual se da al profesor el carácter de funcionario público y con ello toda conducta que lo afecte sería considerada “atentado contra la autoridad” y habilitaría las penas de prisión. El proyecto está generando polémica entre los diferentes actores del sistema educativo y nació de la realidad cotidiana de los conflictos de convivencia en los centros educativos, situación que no difiere en lo sustancial de nuestro medio local. Frente a estos temas surge la pregunta : ¿La autoridad se impone o se construye ? ¿Basta con una ley para dar autoridad al profesor o ella debe ser construida desde lo cotidiano por los docentes con el apoyo de las diferentes instancias de la educación ?. Educ.ar : El portal educativo del estado argentino.
Asamblea de la Comunidad de Madrid
(1 octubre 2009)
[1] "En 1989 nació la Asociación Cultural “Candela” desde un intento de cuestionarnos de forma seria y crítica el mundo en que vivimos. Un mundo en el que descubrimos tremendas desigualdades e injusticias y en el que pensamos que se hace necesario que se escuche la voz de los que no salen en los medios de comunicación o lo hacen en las crónicas de sucesos o como cifras anónimas de los millones de parados, de los miles de fracasados escolares, de los millones que mueren de hambre ... Como las víctimas del capitalismo feroz y globalizador que nos gobierna : un sistema que necesita la guerra imperialista permanente como medio para sostenerse. Creemos que es urgente preguntarnos por las causas de lo que nos pasa y tomar partido.
Puedes encontrarnos en :
c/ Aldea del Fresno, 1-B, 3º. 28045 Madrid".