Accueil > Global > ’La Revolta Permanent’ documental La masacre de Vitoria 03-03-1976. Hechos y (...)

L. Danès, Portal Libertario Oaca, 3 marzo 2011
Foro por la Memoria, Artium, diario de vurgos, PC Madrid, eitb, vandalo tv, wikipedia

’La Revolta Permanent’ documental La masacre de Vitoria 03-03-1976. Hechos y documentación

Documentos : *Informe de la Dirección General de la Policía, 06-07-1976 *Dictamen histórico e Informe final del Instituto "Valentín de Foronda"

dimanche 6 mars 2011, par Redacción

Durante el mes de enero de 1976 unos seis mil trabajadores iniciaban una huelga en contra del decreto de topes salariales y en defensa de mejores condiciones de trabajo. Dos meses después convocaban por tercera vez una huelga general que fue masivamente seguida el día 3 de marzo. Ese mismo día la policía armada entró en la Iglesia San Francisco de Vitoria, en la que estaba previsto realizar una asamblea de trabajadores y, haciendo caso omiso de la decisión del párroco y del contenido del Concordato, conminó al desalojo. Apenas unos segundos después disparaban gases lacrimógenos en un recinto cerrado y abarrotado de gente creando indignación y sobre todo pánico. Los que salieron por delante medio asfixiados y con pañuelos en la boca fueron apaleados por los flancos y a los del frente les dispararon con metralletas y pistolas.

La policía resolvió la situación que habían creado a tiro limpio, asesinando a Pedro María Martínez Ocio, trabajador de Forjas Alavesas, de 27 años, Francisco Aznar Clemente, operario de panaderías y estudiante, de 17 años, Romualdo Barroso Chaparro, de Agrator, de 19 años, José Castillo, de Basa, una sociedad del Grupo Arregui, de 32 años. Dos meses después moriría Bienvenido Pereda, trabajador de Grupos Diferenciales, con 30 años. Dos obreros asesinados directamente en el lugar de los hechos, cuatro heridos muy graves de los cuales tres morirían, más de sesenta heridos graves, la mitad con heridas de bala, y cientos de heridos leves.

El sábado, Manuel Fraga Iribarne entonces Ministro de la Gobernación junto con Rodolfo Martín Villa, Ministro de Relaciones Sindicales y el General Campano, director de la Guardia Civil, intentaban, visitando a los heridos, reducir el impacto de su decisión. Aquel jueves el Secretario General del SPD de Alemania cancelaba la entrevista con Fraga que participaba en una campaña diplomática para vender internacionalmente una reforma avalada por la monarquía.

La misma noche de la masacre, llevado por la rabia, Llach compuso la que sería una de las canciones más emblemáticas de la Transición : "Campanades a morts".

Treinta años después, Lluís Llach vuelve a Vitoria para interpretarla en un concierto multitudinario en recuerdo a las víctimas del 3 de marzo.

Un viaje en el espacio y en el tiempo conducido por la música y las palabras del propio Llach, en el que se mezclan recuerdos autobiográficos con imágenes y testimonios de los protagonistas de esos hechos.

Ésta es la historia de una canción, el retrato de la persona que la escribió y la crónica de los hechos que la inspiraron.

Un grito y una exigencia de revuelta permanente contra el olvido.

La Revolta Permanent

Fuente : Portal Libertario Oaca.

Miércoles, 2 de Marzo de 2011, EFE

- Vitoria, 3 de marzo de 1976 : reclaman que se pida perdón :.

La Asociación de Víctimas del 3 de marzo ha reclamado hoy al Gobierno español que siga el ejemplo de Derry (Irlanda, 1972), pida perdón por la “masacre” de trabajadores que se produjo en Vitoria-Gasteiz hace 35 años, y reconozca a los cinco muertos y a los cien heridos como víctimas del terrorismo de Estado.

- 5 víctimas del terrorismo de estado en Gasteiz, 03-03-1976 :

Los hechos tuvieron lugar el 3 de marzo de 1976 en la capital alavesa en el marco de una huelga general, meses después de la muerte de Franco. Una actuación policial contra huelguistas reunidos en la iglesia San Francisco se saldó con cinco obreros muertos y más de cien heridos.

Miembros de la Asociación, han denunciado que han pasado 35 años “desde que la Policía española irrumpió de manera violenta en la iglesia del barrio de Zaramaga” y el Gobierno español todavía no les ha reconocido como víctimas del terrorismo de Estado, ni les ha reparado moral ni económicamente.

Esta asociación ha advertido de que las víctimas se están muriendo sin que se les haya hecho justicia y han denunciado que el Gobierno español “sigue anclado en la impunidad“.

Han reclamado la constitución de una Comisión de la Verdad “que elabore informes y recoja lo que verdaderamente ocurrió en aquella época oscura de dictadura, represión y de crímenes de lesa humanidad” y han exigido que los verdaderos culpables de aquella masacre se terminen sentando en el banquillo.

Asimismo, han recordado la “matanza” de Derry (Irlanda, 1972), donde sí que se reconoció la inocencia de las víctimas y la culpabilidad del ejército británico, y han pedido al Gobierno español “que siga el ejemplo” del primer ministro británico, David Cameron, y pida perdón.

El ejemplo irlandés marcará los actos de conmemoración del 35 aniversario del 3 de marzo en Vitoria y una delegación irlandesa del llamado “Bloody Sunday” (Domingo Sangriento) visitará Euskadi y participará mañana en una conferencia y el jueves en la inauguración de una exposición itinerante titulada : “3 de marzo : De la huelga a la matanza”, que se podrá ver en la Casa de Cultura Ignacio Aldekoa hasta el 20 de marzo.

La exposición contiene imágenes de los funerales por las víctimas de Vitoria, que fueron grabadas de manera clandestina el 4 de marzo por el “Colectivo de cine de Madrid”.

También muestra documentación gráfica captada por un sacerdote de Vitoria, Koldo Larrañaga, que plasmó lo ocurrido en los días posteriores a la “matanza” de trabajadores.

En reconocimiento a su contribución a la hora de denunciar los hechos, la Asociación de Víctimas del 3 de Marzo entregará próximamente a Larrañaga una escultura.

Durante la presentación de los actos organizados para el 3 de marzo, Andoni Txasko, miembro de la asociación, se ha referido a los pasos que se están dando en el Parlamento Vasco para reconocer a las víctimas de motivación política y ha pedido que se les reconozca igual que a las otras víctimas : “No queremos ser más pero tampoco menos”, ha indicado.

Asimismo, ha recordado al PP que “sigue teniendo en su propio partido a verdaderos criminales que ocasionaron la matanza del 3 de marzo como Fraga Iribarne, presidente fundador del PP”.

Desde la Diputación alavesa, su teniente de diputado general, Claudio Rodríguez, ha recordado hoy, tras el Consejo de Diputados, que la institución foral ha resarcido económica y moralmente a este colectivo, y ha dicho que le gustaría que otras instituciones hicieran lo mismo.

Fuente : blogs eitb.

- NARRACIÓN DE LOS HECHOS :

1. Los Antecedentes

El 3 de marzo de 1976, en Euskal Herria, una de sus ciudades, Vitoria-Gasteiz, sufrió la mayor agresión vivida en su historia contra la clase obrera. Cinco trabajadores fueron asesinados y más de cien resultaron heridos, la mayoría de bala, a resultas de los disparos efectuados por la policía armada española al desalojar una iglesia, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga.

En una época carente de libertades, en la cual no existían derechos de huelga, manifestación, reunión, etc. y bajo un duro régimen dictatorial, (Franco había muerto unos meses antes) en Vitoria-Gasteiz se estaba desarrollando un movimiento huelguístico ampliamente secundado por varias empresas, en base a unas reivindicaciones puramente sociolaborales.

2. La Manifestación

Tras dos meses largos de huelga y dos días de huelga general, el 3 de marzo estaba convocada una jornada de paro total. Este paro fue secundado por la práctica totalidad de trabajadores, tanto de empresas en lucha como otras que lo apoyaron solidariamente, así como el comercio, servicios, estudiantes, amas de casa y la ciudadanía en general. Desde la mañana, la policía intervino duramente ante cualquier atisbo de concertación o manifestación, llegando incluso a disparar fuego real, produciéndose los primeros heridos de bala.

Para las cinco de la tarde estaba convocada una asamblea general informativa en la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, lugar donde se acostumbraba realizar las reuniones de las Comisiones Representativas de las empresas en lucha, para informar de los acontecimientos novedosos.

3. La Agresión

La policía “premeditadamente” dejó que se llenara la iglesia con alrededor de cinco mil personas, permaneciendo en el exterior un número similar, y fue en ese momento cuando mandó desalojar la misma. La multitud allí congregada ante el temor de ser aporreada y agredida en su salida, se negó al abandono del recinto religioso. Hay que recalcar que los templos estaban protegidos por el Concordato, por lo cual no podían actuar ni acceder a su interior las Fuerzas Armadas, salvo urgente necesidad.

Para proceder al desalojo, la policía atacó y asaltó la iglesia con gases lacrimógenos y material antidisturbios, por lo que presos del pánico y la asfixia, los allí congregados comenzaron a salir huyendo, momento en el que los policías procedieron a golpear y disparar indiscriminadamente tanto sobre los que intentaban escapar, como sobre los que desde el exterior atraían su atención para dejar vía libre a los que abandonaban aquel infierno.

4. Cinco obreros asesinados

El resultado, cinco obreros asesinados y unos cien heridos, muchos de ellos de gravedad. Ellos mismos, (la policía) se felicitaban de haber disparado más de mil tiros, de haber producido una masacre y de haber contribuido a la mayor paliza de la historia. Las grabaciones existentes se recogieron a través de la frecuencia de FM del canal de la policía y se conservan en la actualidad.

En un primer momento, a resultas de los partes hospitalarios enviados al juzgado por ser las personas atendidas, tanto fallecidos como heridos, a consecuencia de disparos y agresiones, se abrieron diligencias previas. Los sumarios abiertos, después de varios recorridos por diversos juzgados y tribunales, acabaron finalmente en la jurisdicción militar, la cual, aun reconociendo que los hechos considerados, eran en principio constitutivos de delitos por homicidio, dictó auto de sobreseimiento por no haber motivos suficientes para acusar de ellos a personas determinadas. Posteriores reclamaciones al Estado por responsabilidad civil, efectuadas por algunos afectados, tampoco fueron atendidas.

5. Documentación

- Movimiento huelguístico de Vitoria : Exposición y análisis de su génesis, incidencias conflictivas, agitación, organizaciones intervinientes, disposición táctica y consecuencias políticas ; con especial indicación de la "jornada de luto" del 3 de marzo, Dirección General de la Policía, Boletín Informativo nº 26, del 06-07-1976 (Archivo Histórico).

- Dictamen histórico sobre los acontecimientos producidos el 3 de marzo de 1976 en Vitoria (España), José Antonio Pérez Pérez, Rafael Ruzafa Ortega y Javier Ugarte Tellería, Instituto Universitario de Historia Social "Valentín de Foronda", Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria - Gasteiz, abril 2004.

- Informe Final de la investigación realizada como consecuencia del "Acuerdo de elaboración de un informe-dictamen histórico sobre los sucesos ocurridos en Vitoria el 3 de marzo de 1976 con resultado de cinco muertos", Instituto Universitario de Historia Social "Valentín de Foronda", Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria - Gasteiz, julio 2004

Fuente : Asociación de Víctimas y familiares de Víctimas del 3 de marzo.

Ver también

- Masacre Vitoria 3 de marzo de 1976, Foro por la Memoria.

- Masacre Vitoria 3 de marzo de 1976, Artium.

- Los sucesos del 3 de marzo de Vitoria, diario de vurgos, 03-03-2010.

- Grabación de la masacre policial franquista en Vitoria 1976, Partido Comunista de Madrid, 16-06-2005.

- Sucesos de Vitoria, wikipedia.

Sucesos de Vitoria 1976 (parte 1ª)

Sucesos de Vitoria 1976 (parte 2ª)

(6 de marzo de 2011)

MPEG4 - 22 Mo
SUCESOS DE VITORIA 1976 (parte 1ª)
www.colectivodecinedemadrid.com
Publicado 28-03-2009 (mp4)
MPEG4 - 45.5 Mo
SUCESOS DE VITORIA 2 AÑO 1976
www.colectivodecinedemadrid.com
Publicado 29-03-2009 (mp4)

Desde el minuto 16 Este video fue rodado en Vitoria el 4 de Marzo de 1976 por el Colectivo de Cine de Madrid integrado por Tino Calabuig, Andrés Linares, Adolfo Garijo, Maria Miro, Ramon Manzanares y otros militantes del PCE. Lo ocurrido aquel 3 de marzo de 1976 en Vitoria pasará a la historia como uno de los mayores actos represivos acaecidos durante la Transición Española. Dentro del marco de reivindicaciones laborales y políticas que sacudían la España del momento, en Vitoria, miles de trabajadores iniciaban en enero de 1976 una huelga en contra del decreto de topes salariales y por mejores condiciones de trabajo. El 3 de marzo, con un masivo seguimiento, tenía lugar en la ciudad la tercera huelga general consecutiva. La respuesta policial fue intervenir la asamblea de trabajadores que se celebraba en la Iglesia San Francisco de Vitoria. Tras llamar al desalojo y sin dar tiempo al mismo, se lanzaron contra los trabajadores gases lacrimógenos dentro de la iglesia. Esta acción produjo la estampida de los manifestantes que fue respondida con cargas policiales, disparos de pistola y ráfagas de metralleta. Aquel día 3 de marzo de 1976, en Vitoria, la represión policial ocasionó la muerte de 5 manifestantes y más de 150 sufrieron heridas de bala. Los autores y responsables de aquella matanza nunca fueron condenados ni las víctimas suficientemente reconocidas. La matanza no fue el principio del fin de la represión sino momento álgido de una realidad en la que trabajadores siguieron muriendo en las calles, que el entonces Ministro de la Gobernación, Manuel Fraga, consideraba suyas :

MPEG4 - 112.2 Mo
03-03-1976 cinco obreros murieron por disparos de la policía. Vitoria-Gasteiz
luisferperez77, Publicado 24-02-2013 (mp4)

(Actualización, 4 de marzo de 2019)