Accueil > Documentos > "Justicia Indígena en la Región Andina", CAOI, 2012
Servindi, 8 junio 2012
"Justicia Indígena en la Región Andina", CAOI, 2012
"Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategia y experiencias regionales andinas", CAOI, 2010
mardi 4 septembre 2012, par
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) presentó el jueves 7 de junio una nueva publicación : Justicia Indígena en la Región Andina, un informe elaborado por el Observatorio Jurídico de la CAOI que sistematiza el ejercicio de la justicia indígena en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. La presentación se realizó en el marco del Seminario “Derechos de los Pueblos Indígenas y Cambio Climático” que se desarrolla en Quito. En ella estuvieron dos de los autores de la publicación : los abogados Fernando Fierro (Colombia) y Bolívar Beltrán (Ecuador), así como la abogada coordinadora del Observatorio Jurídico de la CAOI, Ivonne Pacheco.
Javier Sánchez, integrante del Consejo de Gobierno de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y del Consejo Directivo de la CAOI, explicó que el Observatorio Jurídico es una apuesta política de capacitación de los dirigentes sobre el uso de los mecanismos internacionales para la defensa de nuestros derechos.
Además, el Observatorio elabora informes sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en los países andinos para elevarlos a los sistemas de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para Bolívar Beltrán, la publicación es un instrumento para el debate, una herramienta de trabajo que debe ser enriquecida. Fernando Fierro, por su parte, destacó la articulación de las organizaciones indígenas de la Región Andina para el análisis de los derechos y la construcción de propuestas para lograr su pleno ejercicio.
La CAOI anunció que su Observatorio Jurídico tiene en proceso de impresión un informe sobre el derecho a la Consulta y en proceso de elaboración un informe sobre el derecho al desarrollo de los pueblos indígenas, ambos siempre en el ámbito de la Región Andina.
Justicia Indígena en la Región Andina : Presentación
Durante miles de años, en nuestro territorio, los Andes, en diálogo armónico con la Pachamama (Madre Tierra), los pueblos indígenas construimos sistemas propios de producción y de gobierno, con autoridades propias. Parte de ello son los sistemas de justicia, denominados en nuestros pueblos como derecho originario o derecho mayor, y conocidos en los ámbitos académicos como derecho consuetudinario.
La colonización de nuestro continente, el Abya Yala, cortó abruptamente estos procesos. Nuestros sistemas originarios de justicia fueron reprimidos, satanizados e invisibilizados. Con la llamada independencia y la instauración de las repúblicas, se impuso el monismo estatal, con Estados nación que se organizaron geográfica y políticamente sin tomar en cuenta la organización territorial y política como pueblos. Y nuestro derecho propio fue no solo marginado sino perseguido, estigmatizado y castigado.
Tanto en la Colonia como en la República, se impusieron sistemas de administración de justicia sustentados en el castigo, frente al derecho originario indígena cuyo objetivo es el restablecimiento de la armonía en nuestros pueblos y comunidades.
Pero nunca nos rendimos. Durante quinientos años resistimos y conservamos nuestras prácticas propias, nuestro vínculo territorial y con la Pachamama. Eso nos permitió pervivir. Ya en las últimas décadas del siglo pasado, esa resistencia pasó a ser movilización, articulación, construcción de propuestas. Así, en el ámbito internacional nuestros derechos fueron progresivamente reconocidos (Convenio 169 de la OIT, Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas) y los Estados, tímidamente, fueron aceptando la pluriculturalidad e incorporando en las constituciones y normas nacionales algunos de nuestros derechos.
Esto ha venido avanzando en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, a través de su Observatorio Jurídico, comparte una visión sobre el ejercicio de la justicia indígena en la Región Andina. La presente publicación sistematiza el ejercicio de ese derecho mayor comunitario y nos permite identificar las limitaciones de ese ejercicio por falta de reconocimiento y apoyo.
Desde allí queremos contribuir al debate y al diseño de estrategias conjuntas tendientes a garantizar el pleno ejercicio de nuestro derecho a la autodeterminación también en el ámbito de la justicia. Les presentamos estos análisis y los invitamos a la lectura y el debate en la reconstrucción de la sabiduría de nuestros pueblos.
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI
CAOI :
- Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategia y experiencias regionales andinas
(4 de setiembre de 2012)