Accueil > Convocatorias > Iruña/Pamplona 15-25 octubre 2009 : África Imprescindible : fotografía, cine, (...)

Iruña/Pamplona 15-25 octubre 2009 : África Imprescindible : fotografía, cine, música, teatro y talleres [20/10/09]

mercredi 21 octobre 2009, par Redacción

Hasta el 25 de octubre se desarrolla en Iruñea/Pamplona Al Sur del Sáhara : África imprescindible, jornadas de actualidad, cine, fotografía, música, teatro y talleres africanos.

- Tríptico anunciando las jornadas y el programa de actividades.



* Exposición del 15 de octubre al 15 de noviembre : "Bamako 07. Encuentros Africanos de Fotografía. En la ciudad y más allá", 126 fotografías, obra de 14 artistas, de 11 países africanos : entrada libre, de lunes a sábado de 18:30 a 21:00 h., domingos y festivos de 12:00 h. a 14:00 h. Visitas guiadas para grupos escolares : Sala de Armas de la Ciudadela, Avda. Ejército s/n, 1ª planta.

"Con esta propuesta se presenta una amplia selección de la última edición de la Bienal de Fotografía de Bamako, con la voluntad de ofrecer una visión fiel al espíritu de los Encuentros, en tanto que observatorio y plataforma de una realidad social y creativa mucho más diversa, rica y compleja que los simplificados clichés que habitualmente alimentan nuestro imaginario sobre el mundo africano".

- La exposición en la web de Casa África.

* Charla-coloquio. Jesús Núñez Villaverde : "Conflictos en África, ¿intervención internacional ?", lunes 19 de octubre, 20 h., entrada libre : Salón de Conferencias, Avda. del Ejército, 2.

"La población africana es víctima de diversos conflictos. ¿Qué pueden y deben hacer los organismos internacionales y las ONG ? ¿Son necesarias las intervenciones militares o bastan las acciones humanitarias de carácter civil ?".

Jesús Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas y experto en seguridad internacional y construcción de la paz.

- Libro "Terrorismo internacional en África. La construcción de una amenaza en el Sahel".

- Artículo "R. D. del Congo, imagen inquietante". [1].

* Cine y debate, martes 20 de octubre, 19.45 h., Cines Golem Baiona (Plaza de Europa s/n), precio reducido : "Drum", Zola Maseko (Sudáfrica, 2004), 104’, VOS (versión original subtitulada).

"Primer premio Etalon de Oro, Festival Panafricano de Cine, Fespaco, (Burkina Faso) 2005.
Un periodista arriesga la vida con sus artículos contra la discriminación racial. Un homenaje a la innovadora generación artística e intelectual, que intervino para acabar con el apartheid en Sudáfica
".

- Presenta : Lucía Alonso Ollacarizqueta, observadora internacional en procesos de paz en África, pertenece al Seminario de Investigación para la Paz (Zaragoza).

- Cobertura de Afrol News sobre el Festival Panafricano [2].

- Más información sobre el Seminario de Investigación para la Paz (SEIPAZ).

* Cine y debate, miércoles 21 de octubre, 19.45 h., Cines Golem Baiona (Plaza de Europa s/n), precio reducido : "Une affaire de nègres" (Un asunto de negros), Osvalde Lewat-Hallade (Camerún-Francia, 2006), 90’, VOS.

"Premio de la TV5 de Québec-Canadá. El Gobierno de Camerún crea una unidad especial contra la delincuencia. Su tarea son los secuestros y asesinatos. Las familias de las víctimas reclaman justicia ante la ONU para que no se olviden los crímenes. Testimonio, rebeldía e impunidad, en un intenso documento a favor de los derechos humanos, realizado por una de las mejores directoras africanas".

- Más información sobre "Une affaire de nègres" : productora “Les Films du Paradoxe”, en francés.

- Más información, en castellano, sobre "Une affaire de nègres" : “L’Ull Anònim”.

* Cine y debate, jueves 22 de octubre, 19.45 h., Cines Golem Baiona (Plaza de Europa s/n), precio reducido : "Juju factory", Balufu Bakupa-Kanyinda, (RD Congo-Francia, 2005), 95’, VOS.

"Primer premio Ecran d’Or en Camerún 2008. Kongo vive en el barrio Matongé de Bruselas. El libro que escribe sobre las gentes con las que vive se convierte en la memoria de la historia congoleña y sus fantamas. Sólo puede superar su malestar con el "juju" (amuleto) y la relación amorosa con una amiga. Una viva reflexión desde el exilio sobre la libertad y la creación frente al poder".

- Presenta : Marie Elène Valpuesta, directora de la Mostra de Cinema Africà de Barcelona.

- Web de "Juju factory".

- Web de la Mostra de Cinema Africá de Barcelona.

* Talleres africanos, viernes 23 de octubre, 18 a 20 h., Casa de Cultura de Burlada (c/ Ronda de las Ventas 1), entrada libre.

- Cuadros de arena : Demba Mbengue (Senegal).

- Trenzado de cabello : Rokia Camara (Mali) y Ndege Fatou (Senegal).

- Colaboran : Aisena (Asociación de inmigrantes senegaleses de Navarra), Nio Moyen Kafu (Asociación senegalesa de Burlada) y Ascona (Asociación congoleña de Navarra).

* Concierto, viernes 23 de octubre, 21 h., Auditorio Casa Cultura, Burlada (c/ Ronda de las Ventas, 1) ; venta anticipada en Ipes Elkartea (Tejería, 28) y tienda de Comercio Justo de Intermón Oxfam (Paulino Caballero, 25) 10€, precio en taquilla 13€ : Eneida Marta (Guinea Bissau) :

"Una cantante polifacética de voz inconfundible y espectacular, con los ritmos fogosos del gumbé y el koussoundé y matices de gospel y jazz, todo envuelto en un erotismo pleno. Aunque desde sus inicios ha estado presente en numerosos escenarios europeos y medios de comunicación internacionales, su primera gran gira europea en solitario se inició a raíz de la presentación de su tercer disco Lôpe Kai, en enero del 2006".

- Su voz : MySpace.

- Su perfil : Afromix.

- Su página : Last.fm.

* Teatro, domingo 25 de octubre, 20 h., Escuela Navarra de Teatro, venta anticipada
en Ipes Elkartea (Tejería, 28) y tienda de Comercio Justo de Intermón Oxfam (Paulino Caballero, 25) 8€, precio en taquilla 12€ : "La valla", Compañía "La invenció", dirección Josep Pere Peyró, duración 60’ :

"Africanos y africanas que emigran se juegan la vida para salir de la pobreza. Naoemé es una joven embarazada que vive con su madre en un poblado del “mundo pobre”, del que se han ido todos los hombres. La madre de Naomé tiene una vaca, una cabra, una gallina y un trozo de tierra que, con suficiente trabajo, alimenta a las dos. Todo cambia cuando Naomé decide intentar cruzar la valla que la llevará a Europa con la ayuda de una mafia".

- Más información : Dossier "La valla".

- Organiza : Alboan, Intermón Oxfam, Ipes Elkartea, Médicos del Mundo, Medicus Mundi, Nakupenda África, Proclade.

- Fuente : derechos humanos y cooperación. Área internacional de Ipes Elkartea.


[107/10/2009

R. D. del Congo, imagen inquietante

Jesús A. Núñez Villaverde

(Para Radio Nederland)

Tras años de guerra, surge la idea de que la República Democrática del Congo, país que apenas recibe atención mediática, se encamina hacia el desarrollo y la estabilidad.

A la luz de lo que puede deducirse de una visita de trabajo al terreno -trufada de entrevistas con actores muy diferentes, del estudio de los datos disponibles y de las sensaciones directas que puede captar cualquier mirada interesada- la realidad apunta en un sentido bien distinto. Más allá de la fachada oficial de un forzado discurso esperanzador, se impone la inquietud por la suerte de los más de 65 millones de personas que malviven en una situación que deja pequeños los conceptos que solemos manejar para estos casos. No sólo se trata de pobreza, inseguridad, miseria y discriminación. Es todo eso y mucho más, conformando un escenario oscuro en el que resulta difícil ver la luz a corto plazo.

Hablamos de un país que, según las estadísticas oficiales, figura como el segundo más pobre del mundo, con una renta per capita que apenas alcanza a los 173 dólares, una esperanza media de vida que ronda los 50 años y en el que la violencia se ha convertido en un rasgo estructural prácticamente desde su independencia, en 1960. No con sorpresa constatamos que se trata del mismo que, a lo largo y ancho de sus más de 2,3 millones de kilómetros cuadrados, acumula abundantes reservas de minerales muy codiciados en los mercados internacionales, así como potencialidades inmensas en el terreno forestal y agrícola. En ese amplio territorio tratan de convivir más de doscientos grupos étnicos, con una historia reciente (si logramos no recordar la ignominiosa experiencia belga en la época de la colonización) que ha registrado varios intentos de secesión, derivados de la difícil coexistencia de actores con intereses muy diferentes y de la incapacidad de cualquier Gobierno central para imponer ley y orden en un país que carece de una red de comunicaciones que permita garantizar la presencia del Estado en todos sus rincones.

Entre la desesperada lucha por la supervivencia de unos, la codicia de otros y el desinterés de muchos más, se ha ido fraguando una situación que ha incrementado hasta el límite las brechas del subdesarrollo y la inseguridad. Es cierto que, tras años de violentos y sostenidos combates entre facciones internas y actores externos -RDC ha sido el escenario de dos guerras recientes que han provocado muertes y desplazamientos de población a una escala incomparable con cualquier otro país del continente-, hoy no hay batallas militares en el sentido clásico en ninguna parte del país. Pero lo que sí hay es una violencia diaria que sigue matando y obligando a huir permanentemente a colectivos muy importantes, sobre todo en el Este del país (sin que eso quiera decir que el resto viva en calma). El sorprendente acuerdo del pasado mes de enero entre el presidente congoleño, Joseph Kabila, y su homólogo ruandés, Paul Kagame, nos sitúa ante un panorama aún por descifrar.

Es un hecho que el CDNP -grupo armado tutsi liderado por Bosco Ntaganda, tras la detención de Laurent Nkunda, y apoyado tradicionalmente por Ruanda- ha sido desactivado. Eso no quiere decir ni que su integración acelerada en las altamente desprestigiadas fuerzas armadas congoleñas (FARDC) esté resultando fácil, ni que quepa descartar su implicación en la violencia que asola al Este del país (sencillamente no hay dinero suficiente para asegurar sus salarios y, por tanto, se mantiene su tentación de usar las armas en su propio beneficio). También lo es que las FARDC, con el apoyo de unas no más valoradas fuerzas internacionales de la MONUC, están tratando de quebrar la resistencia del FDLR -grupo armado hutu presente en los Kivus, que Ruanda desea ver eliminado-, seguramente como contraprestación al gesto de Kagame con el CNDP.

Pero, a día de hoy, ninguno de los grupos armados en presencia tiene capacidad para imponer su agenda a los demás. En realidad, ninguno de ellos tiene una estrategia que vaya más allá del puro pillaje y bandidismo -conectado en distintos casos con negocios informales de todo tipo. Mientras tanto, las FARDC acumulan más críticas, tanto por su escaso poder para dominar a las diferentes milicias aún activas, como por su muy directa implicación en la economía informal asociada a la explotación de las riquezas nacionales y en el altísimo nivel de violencia sexual y de robos al conjunto de una población totalmente desasistida y desprotegida. La MONUC no se salva tampoco de esa visión negativa, tanto por su escaso éxito en la protección de civiles, como por su imagen de apoyo a las FARDC que, inevitablemente, son percibidas por la población como uno de los actores del conflicto.

A todo esto se suma, por un lado, una situación económica desastrosa. Baste como ejemplo señalar que en enero de este mismo año las reservas de divisas de RDC no llegaban a cubrir un solo día de importaciones. Por otro, una evidente falta de voluntad internacional para apostar a fondo por encontrar una salida que impida retroceder, como mínimo, a la situación del pasado mes de octubre, sigue retrasando sine die el despliegue de 3.000 efectivos de la MONUC que deben sumarse a los 17.000 ya operativos en el país. Un simple repaso a este conjunto de factores y variables sólo puede llevar a la conclusión de que, al menos de momento, no hay futuro para los congoleños.

- Fuente : Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.

[2Sudáfrica | Burkina Faso | África

Cultura - Arte | Sociedad

El Festival Panafricano de Cine consagra al sudafricano Zola Maseko

afrol News, 7 de Marzo de 2005 - La edición 2005 del Festival Panafricano de Cine de Ouagadougou, FESPACO, el acontecimiento cinematográfico más importante del continente africano, ha consagrado al realizador sudafricano Zola Maseko, vencedor del Corcel de Oro por la película "Drum". Los premios a la mejor interpretación fueron a parar a la sudafricana Pamela Monvete Marimbe y el argelino Sid Ali Kouriet.

El Festival Panafricano de Cine de Ouagadougou, FESPACO, que este año se ha celebrado bajo la temática "Formación y problemáticas de la profesionalización", finalizó el domingo en la capital de Burkina Faso con la consagración de la película "Drum", del realizador sudafricano Zola Maseko. El mauritano Abderrahmane Sissako, laureado con el Corcel de Yennenga en la anterior edición del festival en 2003, fue el encargado de ceder el trofeo a Maseko Zola.

Zola Maseko ve así confirmado su reconocimiento en África, tras haber estrenado su película "Drum" en festivales internacionales de cine de la talla de Sundance. Maseko se caracteriza por un cine comprometido, como demostró en su anterior obra, ’Children of the revolution’ (2002), sobre el futuro incierto de un grupo de exiliados políticos sudafricanos.

En "Drum", la historia se centra en la Johannesburgo de los años 50, ambientada en clubs de música jazz y a través de la mirada del periodista Henry Nxumalo y su lucha contra el régimen del apartheid. Taye Diggs, actor afroamericano, es el protagonista de la obra.

Tras el Corcel de oro, la más alta distinción del FESPACO, los corceles de plata y bronce fueron a parar a los realizadores Hassan Benjelloun (Marruecos) y Daniel Kollo Sanou (Burkina Faso), respectivamente, por sus largometrajes ’La chambre noire’ y ’Tassuma’.

El premio a la mejor interpretación femenina recayó sobre Pamela Monvete Marimbe, por su papel en ’Zulu love letter’, del sudafricano Ramadan Suleman, mientras que el premio al mejor actor africano fue para Sid Ali Kouriet por su trabajo en la cinta argelina ’Les Suspects de Kamal Dehane’.

Para destacar la importancia del festival en Ouagadoudou, la entrega del Corcel de oro y el resto de los trofeos contó con la presencia del Presidente burkinabe, Blaise Compaoré, quien tuvo ocasión de conocer a un emocionado Zola Maseko. Al obtener el galardón, Maseko agradeció profundamente la distinción considerándola un "honor" y dando las gracias a todo el equipo técnico y artístico que ha colaborado con él en la realización de "Drum".

Durante el discurso de clausura del certamen, el delegado general del FESPACO, Baba Hama, agradeció al Presidente de honor de esta edición, Richard Borhinger, su participación, e invitó a todo el mundo del cine africano a participar en la próxima edición del festival, la vigésima, que tendrá lugar entre el 24 de febrero y el 3 de marzo de 2007.

El Festival Panafricano de Cine y Televisión de Ouagadougou), de carácter bianual, fue creado en 1969 y se ha convertido en el acontecimiento cinematográfico más importante del continente africano. Consta de un concurso para largos y cortos, de un concurso televisivo y de videos profesionales y de un mercado internacional de cine y televisión africana (MICA).

Por staff writer

- Fuente : afro ! News.