Accueil > Hemeroteca > Hoy sábado 6 de febrero, Crítica del Trabajo, del Valor y del Capitalismo, (...)
I Taller de Crítica a la Economía, organizado por Onda Expansiva Radio
Hoy sábado 6 de febrero, Crítica del Trabajo, del Valor y del Capitalismo, con Álvaro Briales
Biblioteca Anarquista La Maldita, barrio del Gamonal (Burgos)
samedi 6 février 2016, par
La 3ª Sesión del I Taller de Crítica a la Economía cuenta con Álvaro Briales, doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de diferentes movimientos sociales. Continuando con lo ya expuesto por los ponentes de la 1ª Sesión, el autor se centra en explicar la teoría crítica del trabajo en Marx, principalmente siguiendo el texto de Moishe Postone (“Repensando a Marx”) [1] y señalando las similitudes y contrastes con la interpretación general del grupo Krisis-Exit [2]. Desde Radio Onda Expansiva realizamos esta entrevista con Alvaro Briales como aperitivo previo para todos aquellos que quieran adentrarse en el análisis de las posibles implicaciones políticas de esta teoría en la actualidad y quieran disfrutar de esta nueva cita que, como en ediciones anteriores, viene organizada por la editorial Lecturas de Zamarraco en la Biblioteca Anarquista La Maldita, en el barrio burgalés del Gamonal [3] :
Desde Radio Onda Expansiva nos lanzamos a una nueva aventura radiofónica con la que cumplimos ya nuestro octavo aniversario subvirtiendo conciencia y trasmitiendo mensaje crítico a través de la red. Durante un mes y medio nos sumergiremos de la mano de la editorial de Zamarraco en la presentación continuada del I Taller de Crítica a la Economía que tendrá lugar en la Biblioteca Anarquista La Maldita situada en el conocido barrio burgalés de Gamonal, donde a lo largo de varias sesiones se pretende desmontar ese cacharro que se llama economía.
Lecturas de Zamarraco, un proyecto vertebrado en torno al ámbito editorial pero que pretende enraizarse en los engranajes comunitarios que se van desarrollando en los procesos de lucha, plantea esta primera sesión en torno a la Teoría del valor-trabajo en Marx, concepto que, si uno se toma en serio la tarea, supone hacer un resumen de la crítica a la economía política, es decir, un resumen de El Capital en su conjunto y de la evolución ideológica del propio Marx respecto al tema.
En este primer programa tendremos la oportunidad de entrevistar a Miguel León, uno de los ponentes de esta Sesión 1, con quien presentaremos los principales elementos que giran en torno a la Teoría del Valor :
I Taller de crítica a la economía
Del 23 de enero al 27 de febrero de 2016, Gamonal (Burgos)
En un mundo realmente invertido,
lo verdadero es un momento de lo falso
Guy Debord
Resulta hoy central una cuestión en lo referente a la teoría : esta no puede seguir siendo una producción del poder, dispensada al servicio de la dominación. Para ello, para dar con respuestas involucradas con la emancipación, acaba por ser determinante desde dónde parten las preguntas. Así es como, más que una llamada de atención sobre la importancia del método, este postulado apunta a entender el pensamiento como un reflejo del lugar que lo discurre : unos se delatan como espejos de lo existente ; otros como su fractura, sus grietas. Las coordenadas de este I Taller de crítica a la economía quieren marcar un territorio donde sea posible situar los interrogantes del lado de la resistencia, desviar saberes para ponerlos en circulación y hacerlos hábiles a la contestación, convertir la teoría en un punto de anclaje de prácticas rupturistas.
Nota editorial
Estos talleres no cuentan con la subvención ni el patrocinio de institución o ente privado alguno, únicamente con el esfuerzo de gentes empeñadas en la construcción de autonomía : se entiende que sólo desde esta dinámica es posible generar teorías y prácticas emancipadoras.
Programa
Sesión 1. Teoría del valor-trabajo en Marx
Sesión 2. Las crisis del capitalismo : aportaciones de Marx y actualizaciones
Sesión 3. Crítica del Trabajo, Crítica del Valor, Crítica del Capitalismo
Sesión 4. El género en el capitalismo : la crítica de la escisión del valor de Roswitha Scholz
Sesión 5. Una mirada antropológica a la economía : la ruptura del lazo social
Sesión 6. Una propuesta práctica a debate : la Autonomía Comunal en Euskal Herria
Sesión 1. Teoría del valor-trabajo en Marx
Fecha : Sábado 23 de enero de 2016 a las 10:30
Lugar : Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº 8)
Ponentes : Miguel León, Marcos Reguera y Jacobo Ferrer
Miguel León y Marcos Reguera son politólogos, y Jacobo Ferrer es sociólogo y economista. Los tres estudiaron en la UCM, y durante cuatro años participaron activamente en un seminario de lectura de El Capital coordinado por el profesor Carlos Castillo Mendoza. Colaboran, con diverso grado de implicación, con el Tribunal Permanente de los Pueblos Contra la Guerra Imperialista y la OTAN (TPPCGIO) [4], y han publicado artículos de opinión en Rebelión [5].
Presentación : Presentar qué supone la ley del valor el Marx es, si uno se toma en serio la tarea, hacer un resumen de lo que implica la crítica de la economía política, es decir, un resumen de El Capital en su conjunto. En un intento de hacer manejable un tema tan amplio, vamos a articularlo en tres partes. La primera parte servirá para hacer una pequeña historia de la ley del valor-trabajo y de la evolución intelectual del propio Marx con respecto al tema. La segunda, más extensa, incluirá una presentación en profundidad de la categoría de mercancía en El Capital y sus expresiones particulares (dinero y fuerza de trabajo), seguida de un repaso de cómo las implicaciones de esa ley se despliegan para dar cuenta del conjunto del modo de producción capitalista en toda su complejidad. La tercera parte estará destinada a presentar controversias y problemas surgidos en torno a la ley del valor entre los intérpretes y continuadores de la labor analítica de Marx.
Sesión 2. Las crisis del capitalismo : aportaciones de Marx y actualizaciones
Fecha : Sábado 30 de enero de 2016 a las 10:30
Lugar : Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Ponente : José Antonio Zamora
Es investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Pertenece a diferentes organizaciones de base como La Plataforma de lucha contra la exclusión social (Murcia) o Convivir sin racismo (Murcia). Ha trabajado sobre Teoría Crítica, Filosofía política de las migraciones, Antisemitismo y modernidad, etc. Es uno de los editores de Constelaciones : Revista de Teoría Crítica.
Presentación : En las actuales discusiones sobre la crisis se recurre de diversos modos a argumentos que Marx desarrolló en sus diferentes esbozos de la "Critica de la Economía Política" (ley de la caída tendencial de las tasas de beneficio, teoría de la retracción del beneficio, teoría de subconsumo y de las desproporcionalidades). Resulta pues imprescindible comenzar un análisis sobre la crisis actual y las tendencias evolutivas del sistema capitalista recurriendo a Marx y a la reelaboración llevada a cabo por sus seguidores de esos argumentos. Tendremos en cuenta tanto las tendencias evolutivas del modo de producción capitalista y sus posibles límites internos, así como la necesidad de las crisis periódicas como un elemento inmanente a esta formación social. En este horizonte se abordará un análisis de las características específicas de la crisis actual.
Documento de trabajo : Aproximación a la crisis actual del capitalismo : su origen y dimensiones.
Sesión 3. Crítica del Trabajo, Crítica del Valor, Crítica del Capitalismo
Fecha : Sábado 6 de febrero de 2016 a las 10:30
Lugar : Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Ponente : Álvaro Briales
Es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis titulada El tiempo superfluo : una sociología crítica del desempleo, dedicada al análisis del paro en el Estado español durante el periodo de crisis 2007-2013. Ha participado y participa en diferentes movimientos sociales de la ciudad de Madrid.
Presentación : Enlazando con lo dicho en la charla del 23 de enero, en esta sesión me centraré en explicar tres elementos de la teoría crítica del trabajo y el capitalismo en Marx, principalmente siguiendo el texto de Moishe Postone (“Repensando a Marx”) y señalando las similitudes y contrastes con la interpretación general del grupo Krisis-Exit. La sesión se basará en : 1) principales conceptos ; 2) posibles implicaciones políticas para la actualidad ; 3) debate, dudas y posibles críticas.
Documento de trabajo : Se propone a los participantes en la sesión que apunten las dudas que les puedan surgir de la lectura del texto.
Postone, Moishe (2005). “Repensando a Marx (en un mundo post-marxista)” Pp. 249-283 en Lo que el trabajo esconde, de VV. AA. Madrid : Traficantes de Sueños.
Sesión 4. El género en el capitalismo : la crítica de la escisión del valor de Roswitha Scholz
Fecha : Sábado 13 febrero de 2016 a las 10:30
Lugar : Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Ponente : Jordi Maiso
Es profesor de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica. Sus intereses se centran sobre todo en la teoría crítica y su actualización para el análisis de la sociedad contemporánea. Para ello intenta analizar las transformaciones recientes del capitalismo y de sus formas de socialización, analizando fenómenos como la industria cultural y las dimensiones económicas, psico-sociales y de reproducción que convergen en la actual crisis. Buena parte de sus esfuerzos actuales se dirigen también a introducir en el Estado español la crítica del valor desarrollada por Robert Kurz, Roswitha Scholz o Anselm Jappe.
Documento de trabajo : “El patriarcado productor de mercancías”, Roswitha Scholz.
Sesión 5. Una mirada antropológica a la economía : la ruptura del lazo social
Fecha : Sábado 20 de febrero de 2016 a las 10:30
Lugar : Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Ponente : Paz Moreno Feliu
Sesión 6. Una propuesta práctica a debate : la Autonomía Comunal en Euskal Herria
Fecha : 27 de febrero de 2016 a las 10:30
Lugar : Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Ponentes : Colectivos de Autonomía Comunal
Presentación : Para que una alternativa al capitalismo lo sea realmente y no reproduzca su misma lógica social, es imprescindible identificar los elementos fundamentales que lo configuran como sistema social. Consideramos que uno de los elementos cardinales de la lógica social capitalista se refiere a la indiferencia productiva existente entre sus miembros, de la que se derivan el intercambio, el valor abstracto, la mercancía, el dinero, el trabajo asalariado, la dominación de clase y en último término, la falta de control sobre nuestras vidas. Frente a ello, proponemos y llevamos a la práctica un modelo productivo basado en los vínculos de amistad y el cuidado mutuo, al margen de la lógica del intercambio y del mercado, de modo que nos permita tomar el control directo de lo que somos y lo que producimos, y establecer una forma de poder popular autónomo y descentralizado. Denominamos a ese proyecto político como autonomía comunal.
Documento de trabajo : Autonomía Comunal en Euskal Herria (Pp.42-77)
Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels
(6 de febrero de 2016)
[1] Marx Reloaded (Jason Barker) (2010) French with Spanish Subtitles/ Subtitulada al español
(Publicado 11-01-2015) Documental que examina de qué modo las ideas de Karl Marx pueden ayudarnos a entender la crisis económica y financiera global de 2008. La crisis provocó la peor recesión mundial en 70 años y llevó al gobierno de EE.UU. a invertir más de 1 billón de dólares para rescatar del colapso a su sistema bancario. Hoy en día todas las consecuencias de la crisis en Europa y en todo el mundo aún no están claras. No obstante, ¿Deberíamos aceptar la crisis como un desafortunado efecto colateral del libre mercado ? ¿O hay otra explicación de por qué ocurrió y cuáles son sus posibles efectos sobre nuestra sociedad, nuestra economía y nuestra forma de vida ? Un documental que cuenta con las valiosas opiniones del filósofo e historiador esloveno Slavoj Zizek, el filósofo francés Jacques Rancière, el pensador postmarxista italiano Toni Negri y el teórico literario y filósofo político estadounidense Michael Hardt, entre otros. (FILMAFFINITY)
[2] - Sobre la escisión del grupo Krisis : Declaración de antiguos miembros de la redacción y del círculo de apoyo, EXIT, 11-04-2004 & KRISIS Theorie und Diskussion - Journal & Krisis, wikipedia & EXIT : enlace artículos & Capital y Crisis. Teoría crítica del valor trabajo (10 sesiones) - Manifiesto contra el trabajo del Grupo Krisis.
[3]
- biblioteca anarquista la maldita
[4] Resolución de TPPCGIO contra las Guerras Imperialistas y la OTAN
sesión del domingo 8 de noviembre (13-11-2015)
Dossier con Walter Martínez 26-01-16