Accueil > Global > Honduras : sólo los partidos golpistas se presentan a unas elecciones (...)
Seprin.com, 1 de setiembre de 2009
TeleSur/Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique) Rebelión, 2 de setiembre de 2009
Honduras : sólo los partidos golpistas se presentan a unas elecciones "ignoradas" internacionalmente/ FMI otorga 164 millones de dólares al gobierno de facto de Honduras/ Implicados monopolios farmacéuticos en el golpe de estado contra José Manuel Zelaya [02/09/09]
mercredi 2 septembre 2009, par
La comunidad internacional --- que no enviará observadores para los comicios si antes no se restablece el orden constitucional--- y el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado ---que aglutina un vasto sector social en demanda del restablecimiento--- reiteraron que desconocen todo proceso electoral en Honduras bajo el gobierno de facto : César Ham, de Unificación Democrática, de izquierda, Carlos H. Reyes, dirigente del Frente de Resistencia, independiente, y las bases del Partido Liberal opuestas al golpe de estado anunciaron que se retirarán del proceso electoral si antes del 29 de noviembre no es restituido Zelaya, afirmó Juan Barahona, dirigente del Frente Nacional. Mientras siguen realizándose marchas en apoyo a Zelaya, los países integrantes de la OEA manifestaron su desconocimiento de las elecciones en Honduras, si antes no se restituye en su cargo al presidente constitucional, quien anunció una reunión este martes en Washington con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Y la Unión Europea se aprestaba a analizar si continuará las negociaciones para un acuerdo económico con Centroamérica, excluído el país hondureño/FMI otorga 164 millones de dólares al gobierno de facto de Honduras/Implicación de los monopolios farmacéutico-industriales en el golpe de estado contra José Manuel Zelaya.
Según la agencia italiana de noticias ANSA, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) del gobierno de facto anunció en un comunicado "el inicio del período de propaganda electoral correspondiente a las elecciones generales del año 2009 a partir del lunes 31 de agosto hasta el lunes 23 de noviembre de 2009, de conformidad a lo establecido en la ley".
Tras el anuncio de retirada de los candidatos a la presidencia integrados en el Frente Nacional contra el golpe de estado, se devalúa en gran medida la contienda electoral al quedar reducida a la pugna entre viejos y desprestigiados partidos y políticos : Elvin Santos del Partido Liberal, al que también pertenecen Zelaya y Micheletti ; Porfirio Lobo del Partido Nacional, Felicito Ávila de la Democracia Cristiana y Bernard Martínez del Partido Innovación y Unidad.
El comunicado del TSE hace oídos sordos a la advertencia de la comunidad internacional, particularmente de los países que integran la OEA, de desconocer al gobierno que surja de elecciones convocadas e implementadas por el régimen del golpista Roberto Micheletti, cuyo gobierno de facto se niega a aceptar la restitución de Zelaya antes de los comicios del 29 de noviembre, como entre otros puntos requiere el « Acuerdo de San José » impulsado por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias.
El canciller argentino, Jorge Taiana, se reafirma en desconocer cualquier decisión emanada del gobierno de facto y reitera que "solamente" mantiene relación con el presidente constitucional Manuel Zelaya. Taiana formó parte días atrás de la misión de la OEA que viajó a Honduras para intentar la restauración del régimen constitucional.
José Manuel Zelaya se reune, entre tanto, en Washington con Insulza y con los embajadores del organismo regional para aumentar la presión internacional a favor del restablecimiento del orden constitucional en Honduras.
También mañana, en Bruselas, la Unión Europea analizará si reanuda las negociaciones del Acuerdo de Asociación con los países centroamericanos, excluyendo a Honduras.
Según ANSA, fuentes de la presidencia de turno de la UE, ejercida por Suecia, la cuestión será "ciertamente debatida" para fijar una posición respecto a la posibilidad de retomar el acuerdo pero dejando de lado a Honduras mientras permanezca bajo un gobierno de facto.
En su reciente visita a San José, Costa Rica, la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, declaró que la UE estaba dispuesta a retomar las negociaciones sin Honduras a partir del 15 de septiembre, si para entonces persiste en los mismos o similares términos la crisis en este país.
FMI otorga 164 millones de dólares al gobierno de facto de Honduras
Según el Banco Central de Honduras (BCH), el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó 163, 9 millones de dólares al Gobierno de facto hondureño de Roberto Micheletti “para fortalecer las reservas e inyectar liquidez a la economía” de este país, hundido en una fuerte crisis política. 150,1 millones fueron entregados al “gobierno” golpista el pasado 28 de agosto ; el resto, 13,8 millones, será depositado por el FMI la próxima semana, dijo el BCH.
El pago forma parte de una estrategia del G-20 (grupo de países industrializados y emergentes) para financiar la ruina económica del gobierno de facto. Tras la decisión del FMI de proporcionarle una suma millonaria de dólares, el jefe del gobierno ilegítimo, Micheletti, dijo que su gobierno ha sido “respetado”. Y según Sandra de Midence, presidenta del BCH que criticó a otras organizaciones financieras por retirarle el apoyo económico tras el golpe de Estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya el pasado 28 de junio, el FMI no tiene acuerdos con su “gobierno” pero “está respetando que somos un país miembro del G-20, lo que vemos evidente cuando se nos han acreditado estos recursos, lo que hizo parejo a todos los países” beneficiarios de este programa del G-20.
La funcionaria agregó que a este otorgamiento no se le puede llamar “desbloqueo” pues aseguró que el presidente Constitucional, Manuel Zelaya, nunca hizo acuerdos con el FMI. Sandra de Midence reiteró que éste es un organismo “responsable y serio” al permitirles formar parte de la repartición de reservas para la “estabilidad económica” de la nación : “Esto es reflejo de la responsabilidad y el carácter con que se manejan estos organismos supranacionales, a diferencia del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)”, manifestó la presidenta del BCH.
El BCIE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), tomaron medidas de suspensión económica a Honduras, tras el derrocamiento de Manuel Zelaya, una decisión que el Gobierno de facto ha considerado “ilegitima”.
La presidenta del BCH afirmó que el nuevo Gobierno de Honduras asumirá el mando el 27 de enero de 2010, por lo que cree que muy pronto se puedan reanudar las entregas económicas del BID y BM y así negociar acuerdos formales con el FMI.
A mediados de agosto la presidenta del BCH y la ministra de Finanzas de facto de Honduras, Gabriela Núnez, asistieron a una reunión del G-20 donde analizaron la asignación de recursos económicos por parte de FMI. Honduras fue el único país de Latinoamerica que asistió a esta reunión.
El presidente legitimo de Honduras, José Manuel Zelaya, tras asistir ayer en Washington a una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), declaró que los países miembros de la OEA están de acuerdo en endurecer las medidas contra el Gobierno de facto de Micheletti ; asimismo, recibió garantías por parte de la OEA para no reconocer las elecciones ni aceptar los resultados.
Los monopolios farmacéutico-industriales, implicados en el golpe de estado contra Zelaya
Ignacio Ramonet publica en la versión española de Le Monde Diplomatique de setiembre 2009 Mafias farmacéuticas, artículo sin desperdicio que hoy miércoles 2 de setiembre recoge la edición digital de [1] y del que extraemos para la ocasión únicamente los tres párrafos en los que se refiere a la implicación de los monopolios farmacéutico-industriales -"cuyos beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial"- en el golpe de estado que derrocó el pasado 28 de junio al presidente legítimo y constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales.
La ofensiva de los monopolios farmacéutico-industriales no tiene fronteras. También estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las "Big Pharma" ----Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis, que controlan unos 350.000 millones de euros, la mitad del mercado mundial de los medicamentos---, cuyos beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan mil en el mercado. Y tres de esas firmas, GSK, Novartis y Sanofi, se disponen a ganar miles de millones de euros más en los próximos meses gracias a las ventas masivas de la vacuna contra el virus A (H1N1) de la nueva gripe.
Desde que Honduras ingresó en el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños. Además, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ALBA se comprometieron a "revisar la doctrina sobre la propiedad industrial", o sea, la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos.
Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio último [2].
Ramonet : intereses ligados entre oligarcas y farmacéuticas (foto Global Research)
(2 de setiembre de 2009)