Accueil > Noticias > Honduras : ejército recibió orden de asesinar a Berta Cáceres / Berta (...)
Red Eco Alternativo, 23 junio 2016
Honduprensa, 22 junio 2016
El Libertador, 21 junio 2016
The Guardian, 21 June 2016
Honduras : ejército recibió orden de asesinar a Berta Cáceres / Berta Cáceres’s name was on Honduran military hitlist, says former soldier
Global Witness : En Terreno Peligroso (2016), ¿Cuántos más ? (2015), El ambiente mortal de Perú (2014), Deadly Environment (2014), Honduras : una farsa en tres actos (2009)
dimanche 26 juin 2016, par
Presuntamente la activista aparecía en una lista negra de un grupo élite del Ejército de Honduras que entrenaba en Estados Unidos. El exsargento primero Rodrigo Cruz de las Fuerzas Especiales del Ejército de Honduras confesó este martes [1] que su unidad recibió la orden de asesinar a varios dirigentes sociales en su país, entre ellos la luchadora ambientalista Berta Cáceres [2].
Cruz reveló que Cáceres estaba en la lista negra para ser asesinada, porque los militares hondureños contaban con información de todos los activistas sociales y tenían órdenes específicas de asesinar a cada objetivo.
El exmilitar manifestó que sus compañeros pudieron ser asesinados, debido a que el jefe de la unidad declaró que no seguiría adelante con la matanza, porque en la lista figuraban personas que luchaban por sus comunidades, por lo que días después huyó del Ejército.
Cruz confirmó que no era la primera vez que veía una lista de objetivos, porque días antes de observar la lista en la que aparecía Cáceres, pudo notar que en el chaleco de un comandante habían caras conocidas, como los líderes del Bajo Aguán.
Por su parte, Annie Bird, representante de una ONG dedicada a informar las violaciones de derechos humanos en Honduras, aseguró que el testimonio del soldado Cruz alude a que varios escuadrones de la muerte apuntan a la oposición política del país.
Bird explicó que la realidad del país centroamericano es compleja debido a que está roto el sistema judicial, lo cual dificulta investigar personas directamente implicadas en casos de corrupción.
Tras las declaraciones del exmilitar, Bertita Zuñiga manifestó que el caso del crimen de su madre sea investigado por una comisión internacional, para encontrar la verdad de quiénes son los autores de la masacre.
Fuente : Telesur
El asesinato de Berta Cáceres
Alrededor de la medianoche del 2 de marzo de 2016, unos hombres armados tiraron abajo la puerta de la casa en la que se hospedaba Berta Cáceres en La Esperanza (Honduras). Dispararon contra ella y la mataron. Berta era una prominente activista ambiental y defensora de los derechos de los indígenas sobre la tierra. El año pasado, a Berta Cáceres le otorgaron el Premio Goldman de Medio Ambiente, un prestigioso galardón con el que se premia el activismo ambiental local de todo el mundo. En su discurso de agradecimiento, Berta habló sobre las amenazas de muerte y los intentos de secuestro que había sufrido debido a su oposición a la presa de Agua Zarca. Global Witness puso de relieve la valentía de su labor en el informe titulado ¿Cuántos más ? [3], en el que se describía Honduras como el país más peligroso per cápita del mundo para los defensores de la tierra y el medio ambiente. El presente informe está dedicado a Berta Cáceres y muchos otros valientes activistas que, al igual que ella, hacen frente al poder a pesar del riesgo que ello supone para sus vidas.
- michelle campos - global witness
Report / June 20, 2016
En Terreno Peligroso
El año 2015 fue el peor de la historia en lo que respecta al asesinato de defensores de la tierra y el medio ambiente - personas que luchaban por proteger su tierra, sus bosques y sus ríos.
En 2015 más de tres personas a la semana murieron asesinadas por defender su tierra, sus bosques y sus ríos frente a industrias destructivas. En el informe En terreno peligroso, se documentan 185 muertes que se sabe que acaecieron el año pasado por todo el mundo, una cifra que supone, con mucho, la cifra anual de víctimas mortales más alta jamás registrada, y que representa más del doble del número de periodistas asesinados el año pasado.
Entre las victimas está la familia de Michelle Campos (imagen arriba). En setiembre 2015, su padre y abuelo fueron ejecutados públicamente por defender su tierra ancestral frente a la minería, en un ataque que empujó a 3.000 indígenas del pueblo lumad a abandonar sus hogares. Su región de Mindanao, rica en carbón, níquel y oro, es una de las más peligrosas del mundo para los activistas de la tierra y el medio ambiente, habiéndose registrado allí 25 muertes solo en 2015.
« Nos amenazan, vilipendian y asesinan por enfrentarnos a las empresas mineras que operan en nuestra tierra y a los paramilitares que las protegen », comentó. Mi padre, mi abuelo y mi maestro fueron solo tres de un número incontable de víctimas. Conocemos a los asesinos ; campan a sus anchas por nuestra comunidad. Estamos muriendo y nuestro Gobierno no hace nada para ayudarnos.
- Michelle Campos
En este informe preguntamos los motivos y exigimos medidas urgentes y significativas para acabar con la creciente oleada de violencia que este año resultó en el asesinato de la reconocida activista Hondureña Berta Cáceres.
Informe En Terreno Peligroso
El medio ambiente empieza a convertirse en un nuevo campo de batalla para los derechos humanos. Con la continua demanda de productos como minerales, madera y aceite de palma, gobiernos, empresas y bandas de delincuentes están apropiándose de tierra haciendo caso omiso de la gente que en ella vive.
En 2015 los países más mortíferos para los activistas de la tierra y el medio ambiente fueron Brasil, con 50 muertes, y Filipinas, con 33, que representan cifras nunca vistas en estos países, seguidos de Colombia (con 26 muertes), Perú (12), Nicaragua (12) y la República Democrática del Congo (11). Entre las principales causas de estos asesinatos se encontraban la minería (en 42 casos), la agroindustria (20), la tala (15) y los proyectos hidroeléctricos (15).
Los datos demuestran que 67 de los defensores de la tierra y el medio ambiente asesinados el año pasado pertenecían a comunidades indígenas, lo que supone la cifra más alta de la historia.
Por cada asesinato que podemos documentar, hay otros que no pueden verificarse o que no se denuncian, al igual que, por cada vida que se pierde, muchas más quedan arruinadas por la violencia, las amenazas y la intimidación constantes.
Violencia sin precedentes en la Amazonia brasileña
- isídio antonio pereira da silva
Isídio Antonio fue una de las últimas víctimas en la Amazonia brasileña, que sufrió niveles de violencia sin precedentes en 2015 con 50 homicidios. Isídio había padecido varios atentados y recibió amenazas de muerte por defender la tierra de su comunidad contra un grupo de poderosos terratenientes que querían explotar madera valiosa.
Sus solicitudes a las autoridades para que les de protección fueron ignorados sistemáticamente y la policía nunca ha investigado su asesinato. Los locales dicen que es la cuarta víctima de la violencia en su pequeña comunidad de Vergel en el estado de Maranhão.
Por todo el mundo, la connivencia entre el Estado y los intereses corporativos protege a muchos de los responsables de los asesinatos. De entre los casos bien documentados, encontramos 16 relacionados con grupos paramilitares, 13 con el ejército, 11 con la policía y 11 con guardas de seguridad privados, lo que implica claramente que el Estado o las empresas están relacionados con los asesinatos. Además, había pocos indicios que demostraran que las autoridades investiguen exhaustivamente los delitos o adopten medidas para hacer que los autores respondan ante la justicia.
2015 was the worst year on record for killings of land and environmental defenders (Publicado 19-06-2016) More than three people were killed a week in 2015 defending their land, forests and rivers against destructive industries :
2015 saw unprecedented number of murders in Brazil’s Amazon (19-06-2016) :
Es necesaria una intervención urgente
Proteger a los defensores de la tierra y el medio ambiente es vital, no solo por una cuestión de justicia y derechos humanos fundamentales, sino por nuestra supervivencia colectiva. Ellos son los guardianes de los recursos naturales de nuestro planeta en un contexto de cambio climático vertiginoso y una miríada de problemas ambientales que amenazan a la humanidad.
Global Witness exhorta a los gobiernos de los países afectados a :
* Aumentar la protección de los activistas de la tierra y el medio ambiente que están en peligro de sufrir actos de violencia, intimidación o amenazas
* Investigar los delitos, incluyendo a sus « cerebros » corporativos y políticos aparte de a los asesinos, y llevar a los autores ante la justicia
* Defender el derecho de los activistas a negarse a la realización de proyectos en su tierra y garantizar que las empresas pidan de forma proactiva el consentimiento de las comunidades
* Solucionar las causas subyacentes de la violencia contra los defensores, reconociendo oficialmente los derechos de las comunidades sobre la tierra y combatiendo la corrupción y las actividades ilegales que afligen a los sectores de los recursos naturales
Relacionado
El ambiente mortal de Perú : Justo cuando Perú estaba ultimando los preparativos para las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el clima de 2014, en la Amazonía se cometieron cuatro asesinatos que recordaron la trágica paradoja del sector forestal peruano.
Honduras : una farsa en tres actos : Una gobernanza deficiente de la gestión forestal de Honduras ha puesto en peligro Río Plátano, el área protegida más grande del país, distinguida como Reserva de Biósfera por el programa El Hombre y la Biósfera de la UNESCO, y hace peligrar el sustento de las comunidades locales.
Honduras : When Manuel Zelaya was sworn in as Honduran President in 2006, he promised he would bring an end to the illegal logging that ravaged the country.
A Global Witness investigation uncovered that just a few months later the state forest authority effectively legalised mahogany that had been illegally logged in Río Plátano, the country’s largest protected area, as part of a plan to launder ‘abandoned’ timber. As a result, timber traffickers made up to US$1 million.
Honduras is the third poorest country in Latin America. Its forests cover nearly half the country and are a hotbed of corruption and crime. Criminal activity in Honduras’ forests is stripping the country of its natural wealth, deepening poverty in rural areas, and causing violent social unrest, as forest communities are pitted against timber gangs.
Hondurans seeking to defend their rights to their forests and their land face alarmingly high levels of threats, intimidation, attacks and killings. Our 2013 Deadly Environment report found that Honduras was the second most deadly country on the planet to be an environmental or land defender, with 109 known killings between 2002 and 2013. We are monitoring this situation with a view to investigating the root causes of the violence.
Global Witness is also supporting efforts towards reforms that give local people more say in how their forests are managed. As part of the EU’s Forest Law Enforcement, Governance and Trade (FLEGT) programme, Global Witness has funded Honduran groups working to reduce illegal logging in the country.
These organisations create a platform for all actors, including indigenous groups who have a stake in Honduras’ forests, to air their concerns around illegal logging. Through this programme it is hoped that the Honduran government starts taking steps towards recognising local peoples’ rights to their forest.
(26 de junio de 2016)
[1] - Berta Cáceres’s name was on Honduran military hitlist, says former soldier. A unit trained by US special forces was ordered to kill the environmental activist who was slain in March, according to an ex-member who now fears for his life ; Nina Lakhani in Mexico City, The Guardian, 21 June 2016
Berta Cáceres fue asesinada por unidad militar : The Guardian ; El Libertador, Tegucigalpa, 21-06-2016
Exsoldado opina que Berta Cáceres fue asesinada por expertos ; Honduprensa, Agencias - El Libertador, Tegucigalpa, 22-06-2016
Dos de los detenidos por crimen de Berta ya habían sido denunciados por amenazas, Honduprensa, 05-05-2016
Detención judicial para los cuatro sospechosos del crimen de Berta Cáceres, Honduprensa
Cuatro detenidos por supuesta participación en crimen de Berta Cáceres, El Heraldo, 04-05-2016.
[3] En este informe se documentan las 116 muertos que se sabe que ocurrieron el año pasado por todo el mundo -una cifra que representa casi el doble del número de periodistas asesinados durante el mismo periodo y un aumento de un 20% respecto a 2013. Los asesinatos alcanzaron una media de más de dos por semana.
Prácticamente tres cuartas partes de estos asesinatos tuvieron lugar en Centroamérica y Sudamérica, mientras que el sureste asiático fue la segunda región más afectada. Honduras es el país más peligroso per cápita para los activistas ambientales y de la tierra con 101 asesinatos entre 2010 y 2014. Este informe arroja luz sobre Honduras e incluye el caso emblemático de la activista amenazada Berta Cáceres –ganadora del Premio Goldman de Medio Ambiente de 2015. En todo el mundo el alarmante porcentaje de un 40 % de estas víctimas era indígena y las principales causas de su muerte fueron la industria hidroeléctrica, la minería y la agroindustria.
En « ¿Cuántos más ? » se analizan las tendencias de violación e intimidación que se dan en aquellos países en los que la persecución sistemática de los defensores de la tierra y el medio ambiente va acompañada de intentos de criminalizar las protestas, limitar las libertades y debilitar las leyes en materia de protección ambiental.
Global Witness apela a los Gobiernos y a la comunidad internacional para que supervisen, investiguen y castiguen estos crímenes y a Honduras para que aborde estos abusos en su próximo examen de la situación de los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.