Accueil > Global > Honduras : Sangrante impunidad de las graves violaciones a los derechos (...)
Beatriz Castillo, Diario Co Latino, 18 octubre 2012
Argenpress, 19 octubre 2012
Honduras : Sangrante impunidad de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas, sin interrupción, tras el golpe de estado
Informe Final "La voz más autorizada es la de las víctimas", Comisión de Verdad - Sin verdad no hay Justicia, Tegucigalpa, Honduras, octubre 2012
samedi 20 octobre 2012, par
La Comisión de Verdad Honduras - Sin verdad no hay Justicia, acaba de presentar públicamente el Informe Final "La voz más autorizada es la de las víctimas", elaborado sobre la base de las denuncias e informes recibidos y las investigaciones de la propia Comisión. Desarrolla las claves del golpe de Estado y analiza como políticas de estado las violaciones a los derechos humanos derivadas, incluyendo la impunidad. A partir del golpe de estado -"grave violación del orden institucional establecido, de la soberanía del pueblo hondureño y de sus derechos a la auto-determinación y a la democracia"-, y continuando al presente, se ha desarrollado una práctica sistemática de acciones y omisiones delictivas que representan la transgresión de derechos humanos y libertades fundamentales cuya defensa y protección debe ser prioridad de todo estado : "Se verifica la perpetración de crímenes de lesa humanidad, ... las actuaciones irregulares atribuidas a la policía y al ejército, durante los regímenes de Roberto Micheletti Baín y de Porfirio Lobo, fueron y siguen siendo parte de una política de estado que abarca además las operaciones de grupos privados que funcionan con procedimientos y metodologías de los escuadrones de la muerte, ... (se) comprueba la existencia de patrones de violaciones que se reproducen sistemáticamente : ... la aplicación de medidas represivas de manera generalizada y selectiva -contra actores claves, líderes y lideresas opositores al golpe- , y la instrumentalización de la justicia". La Comisión subraya "la indivisibilidad de estas violaciones, con la escalada también sistemática y grave de violaciones de los derechos humanos económicos, sociales y culturales, de derechos ambientales y territoriales de las poblaciones originarias y garífunas, así como el derecho de la población a informar y a ser informado, y el derecho mismo a la democracia", así como que la impunidad que continúa beneficiando a los violadores de los derechos humanos en períodos anteriores ha sido un factor clave para generar la repetición de este tipo de hechos y nuevas formas de violaciones", constatando la "imperiosa necesidad de lograr transformaciones estructurales a través de las cuales el pueblo asuma el control de su propio destino, encarando y revirtiendo, entre otros, la concentración de poder y riqueza, el saqueo y la explotación, que continúan consolidándose bajo el imperio de estas políticas de violación e impunidad", pone en evidencia "una serie de medidas adoptadas al amparo del golpe, incrementando concesiones a los poderes económicos y financieros y revirtiendo conquistas laborales y comunitarias" y, concluye : "El peligro que amenaza al pueblo de Honduras no puede ser desasociado de las estrategias desplegadas desde el poder hegemónico que ejerce los Estados Unidos de América y de la actuación de otros poderes fácticos en toda la región, a fin de mantener su histórico control sobre los destinos y los bienes de los pueblos y la naturaleza". Son recomendaciones de la Comisión "el cierre de las bases militares extranjeras en el país y el fin de los acuerdos militares y de seguridad que continúan firmándose actualmente". Llama también "a los pueblos y gobiernos de la región y mundo" a fortalecer su acompañamiento solidario al pueblo hondureño en su lucha para lograr Justicia y la plena vigencia de todos sus derechos.
Violaciones tras el golpe de Honduras siguen impunes
(imagen, de izquierda a derecha, sacerdote Fausto Milla, de la comisión de la verdad de Honduras, Mirna Perla Jiménez, también de la comisión, Rosa Amaya Perla, del colectivo Herberth Anaya y Denia Mejía, defensora de Derechos Humanos. Foto Diario Co Latino / Jorge Rivera).
Luego del golpe de Estado al ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en el 2009, la escalada de violencia y represión en el país vecino no ha tenido justicia o un proceso serio de investigación, según el Informe presentado hoy por la Comisión de Verdad [1], conformada por organizaciones sociales y población civil de El Salvador y Honduras. Asimismo, indica que la ola de represión continúa a tres años del acontecimiento.
“ La Comisión ha determinado que las actuaciones irregulares atribuidas a la policía y el ejército, durante los regímenes de Roberto Michelletti y Porfirio Lobo, fueron y siguen siendo parte de una política de Estado que abarca además las operaciones de grupos privados que funcionan con procedimientos y mitologías de escuadrones de la muerte ”, indica en extracto del informe leído por Denia Mejía.
Michelletti fue presidente interino de facto, y Lobo fue electo en un proceso rápido en medio de un ambiente tenso tras el golpe, sus gobiernos fueron acusados de graves violaciones, que siguen sucediendo.
“ La base de datos organizada por la Comisión, a partir de los un mil 966 testimonios recibidos y de los cuales se derivan cinco mil 418 violaciones a los derechos humanos, comprueban la existencia de patrones de violencia que se reproducen sistemáticamente ”, advierte Mejía.
El informe destaca la ausencia de justicia, constatando el incumplimiento de parte “ del Estado de las obligaciones a reconocer sus responsabilidades en relación con las violaciones y de llevar a juicio y castigo a los responsables ”.
Los principales sectores vulnerables han sido los periodistas, medios de comunicación, mujeres, campesinos y comunidades.
Mirna Perla, ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia e integrante de la Comisión, argumentó que la persecución política en contra de aquellas organizaciones y personas que defienden los derechos humanos, también sigue siendo un patrón en el vecino país.
“ Hemos constatado que se ha instrumentalizado la administración pública para reprimir a la población, en lugar de escuchar las denuncias de las víctimas o de las personas ”, aseveró la ex magistrada. “ Lo que estamos exigiendo es el juicio y castigo a los responsables del golpe, y los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos ”, pero es difícil de cumplir, si los responsables están dentro del gabinete de Lobo. La Comisión de Verdad, se creó en una respuesta ante la comisión de la Verdad y Reconcialición que organizó el gobierno de Pepe Lobo, para canalizar la voz autorizada de las víctimas y el movimiento.
Diario Co Latino, Argenpress.info
Video "La voz de las Victimas", published on 10/09/2012 : Video corto de 10 Minutos que muestra el papel de la Comisión de verdad y la esperanza y reclamo de familiares y amigos de las victimas.
Informe de La Comisión de Verdad
"La voz más autorizada es la de las víctimas"
Contenido
Índice 3
Siglas utilizadas 6
Dedicatoria 9
Integrantes 12
Acompañantes 13
Parte I 15
Marco Introductorio 17
1.1 Presentación del Informe 23
1.2 Metodología / Fuentes Consultadas 27
1.3 El Mandato de la Comisión de Verdad 31
Parte II 35
Las Claves del golpe de Estado 37
2.1 Antecedentes Históricos 38
2.2 Claves Institucionales del Poder Político y el Estado en Honduras 42
* Condiciones estructurales de la economía ; concentración de riqueza y baja distribución del ingreso 42
* Las élites económicas y el control militar 46
* Grupos económicos que controlan los partidos políticos 47
* La otra Institucionalidad : la ausencia de sanción 47
* Los Grupos empresariales y los conflictos del poder económico 48
2.3 La Clave de la Participación de los Estados Unidos en el golpe de Estado 61
* La Embajada Americana en Honduras 64
2.4 El Entorno Social 71
* Las Organizaciones de Derechos Humanos : 1980 al 2009 74
* El movimiento campesino y el conflicto agrario 77
* Las organizaciones de mujeres y los grupos feministas 78
* Las Comunidades Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénera, Travesti e Inter-sexual 80
* La Resistencia y el Movimiento Popular 81
* La movilización de los Pueblos Originarios : el caso de COPINH 83
* El movimiento sindical hondureño y su incidencia en la vida política 85
2.5 Motivaciones del golpe de Estado del 28 Junio 2009 90
Parte III 97
3.1 Patrones de violaciones a los Derechos Humanos 99
Marco Introductorio 99
Patrón 1 : La represión de las manifestaciones públicas, el uso excesivo de la fuerza
en la represión por parte de agentes estatales de seguridad y la criminalización de la protesta pública 99
Patrón 2 : Represión selectiva o dirigida en perjuicio de personas consideradas por el gobierno de facto como desestabilizadoras del régimen 103
Patrón 3 : Disfuncionalidad institucional en función de las necesidades del régimen impuesto por el golpe de estado y en perjuicio de la población 104
1. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos 104
2. Congreso Nacional 105
3. Medios de Comunicación 107
4. Tribunal Superior de Cuentas 108
5. Secretaría de Educación 108
6. Instituto Nacional de la Mujer 109
7. Disfuncionalidad del sistema de justicia 110
La responsabilidad internacional del Estado de Honduras 114
3.2 Casos Ilustrativos de los Patrones violatorios de los Derechos Humanos 129
Casos iIustrativos Patrón 1 : La represión de las manifestaciones públicas, el uso excesivo de la fuerza en la represión por parte de agentes estatales de seguridad y la criminalización de la protesta pública 131
1.1 Represión de manifestantes en aeropuerto Toncontín.
Muerte de Isy Obed Murillo, 05 de julio de 2009 131
1.2 Represión en El Paraíso. Muerte de Pedro Magdiel Muñoz, 24 de julio de 2009 133
1.3 Represión de manifestantes en El Durazno. Muerte de Roger Vallejo, 30 de julio de 2009 142
1.4 Represión de manifestantes en El Pajonal, 30 de julio de 2009 145
1.5 Represión de manifestantes en el centro de Tegucigalpa, 12 de agosto de 2009 149
1.6 Represión de manifestantes en Choloma, 14 de agosto de 2009 153
1.7 Represión en Embajada de Brasil, 22 de septiembre de 2009 157
1.8 Represión en San Pedro Sula, 15 de septiembre de 2010 164
1.9 Represión contra maestros. Muerte Ilse Ivania Velásquez Rodríguez, 18 de marzo de 2011 167
1.10 Represión en diferentes regiones del país. 30 de marzo 2011 172
Casos Ilustrativos Patrón 2 : Represión selectiva o dirigida en perjuicio de personas
consideradas por el gobierno de facto como desestabilizadoras del régimen 175
2.1 Canciller Patricia Rodas 175
2.2 Medios de Comunicación : Canal 36 y Radio Globo 179
2.3 Secuestro y tortura del periodista César Silva 189
2.4 Tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en contra de Manuel de Jesús Varela Murillo 192
2.5 Ejecución de Walter Orlando Tróchez 196
2.6 Represalia contra Red COMAL y su personal 202
Casos Ilustrativos Patrón 3 : Disfuncionalidad institucional en función de las necesidades del régimen impuesto por el golpe de estado y en perjuicio de la población 207
3.1 Presidente José Manuel Zelaya Rosales 207
3.2 Jueces destituidos 213
3.3 Secretario de la Presidencia Enrique Flores Lanza 217
3.4 Alba Leticia Ochoa y otros 221
3.5 Augustina Flores López 223
3.3 Análisis estadístico de las violaciones a los Derechos Humanos 227
* Introducción 227
* Información estadística derivada de la base de registros de las denuncias presentadas a la CdV, de junio 2009 a agosto de 2011. Hechos violatorios denunciados. Características. Tendencias 227
1. Derechos violentados y tipo de agresiones 227
2. Fuerzas y grupos responsables de la violencia 230
3. Hechos graves de violencia, según responsables (solo denuncias que identifican al agresor) 232
4. Los instrumentos de agresión 232
5. La territorialidad de la violencia 233
6. El rostro detrás de las violaciones a los derechos humanos. Datos estadísticos de las víctimas 234
3.4 Víctimas de violaciones a Derechos Humanos, registradas por la Comisión de Verdad 237
3.5 Impacto Psicosocial de las violaciones de Derechos Humanos 249
* Introducción 249
* Metodología de análisis de los testimonios 249
* Análisis del impacto psicosocial, según categorías abordadas 250
1. Líderes sindicales y de la movilización social 250
2. Ex Funcionarios Públicos 259
3. Amas de Casa 263
4. Campesinos 264
5. Docentes 273
6. Periodistas 280
7. Exiliados y desplazados 282
Impacto psicosocial de las violaciones de derechos humanos y del golpe
de Estado 288
1. Impacto en víctimas directas 289
2. Impacto en familiares y amistades cercanas 290
3. Impactos en la sociedad en general o en grandes grupos sociales 290
Cuadro resumen informe psicosocial (Testimonios) 291
Parte IV : Conclusiones y Recomendaciones 295
4.1 Conclusiones 297
4.2 Recomendaciones 301
Dedicatoria
Una dedicatoria especial a la sociedad organizada, cuya lucha es la mejor defensa
a sus derechos humanos.
Durante la realización de su trabajo, la Comisión de Verdad tomó el pulso del alma colectiva de este país. Campesinas/os anhelantes de un pedazo de tierra. Comunidades de pobladoras/es originarias de estas tierras que defienden de la voracidad ajena sus recursos naturales. Maestras/os agredidas/os al oponerse a la conculcación de sus conquistas laborales. Jóvenes encarceladas/os por ejercer su derecho al disenso. Mujeres víctimas de violaciones sexuales y otras torturas por no aceptar la arbitrariedad de la situación política impuesta, clamando por verdad, justicia y reparación. Sin excepción, aterrorizadas/os por la magnitud de la represión. Sin embargo, con su denuncia, demostraban que habían vencido el miedo a hablar, que pudo más la dignidad que el dolor y terror que les embarga. Un pueblo que, ansioso de justicia, consciente de sus derechos, clama por el fin de la impunidad. De todas y de cada una de las personas que tuvimos el honor de conocer, aprendimos una permanente lección de dignidad y entereza. A ese pueblo heróico, valiente, y a sus víctimas, con agradecimiento, respeto y admiración, dedicamos
este trabajo.
Lo dedicamos, también, a las generaciones jóvenes del país. A las que viven los coletazos del golpe de Estado, pero también a quienes, en el futuro, gracias a trabajos esclarecedores de la situación “esperamos que este Informe alcance ese alto cometido”, entiendan cuáles fueron sus raíces oscuras ; rechacen las falsas versiones que pululan en discursos de diversa índole y se decidan a emprender el camino de las transformaciones estructurales que Honduras necesita. A ellas y ellos “lo reiteramos” está dedicado este trabajo.
Asimismo, es pertinente mencionar a la cooperación que, por medio de embajadas y
organizaciones hermanas procedentes de diversas latitudes e imbuidas de un sentido
humanista que no conoce límites territoriales, proporcionaron su apoyo económico,
técnico y de acompañamiento. Sin este apoyo y solidaridad ningún trabajo se hubiese podido desarrollar. Ellas son : HIVOS (Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo) –Holanda- ; Dan Church Aid, DCA (Ayuda de la Iglesia Danesa) –Dinamarca ; Desarrollo y Paz (“Batir un Monde de Justice”) –Canadá ; DIAKONIA (“People changing the world”) –Suecia- ; IBIS-DK, -Dinamarca- ; OXFAM –Reino Unido- ; Rights Action, R.A. (Derechos en Acción) –Estados Unidos y Canadá- ; TROCAIRE (Apoyo de la Iglesia Católica Irlandesa para el Desarrollo) –Irlanda- ; Hilfswerk der Evangelischen Kirchen Schweiz, HEKS (Ayuda de las Iglesias Protestantes de Suiza) ; Plan International –Reino Unido- ; HELVETAS, Swiss Intercooperation, (“Actuar por un Mundo Mejor”) –Suiza- ; Embajada de Dinamarca ; Embajada de Alemania, Quixote- Friendship Office of the Americas, FOA (Oficina de Amistad para las Américas) – Estados Unidos- ; Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras, PROAH –Internacional ; Jueces para la Democracia, JPD –España- ; Comisión Internacional de Juristas ; Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) –Argentina- ; Equipo de Capacitación y Acompañamiento Psicosocial, ECAP –Guatemala- ; Colectivo de Derechos Humanos « Herbert Anaya Sanabria » (CDH-HAS).
Que este Informe le diga a Honduras y al mundo que, cuando la solidaridad se expresa en forma tangible, es porque existe, en la humanidad, un reservorio moral en donde prevalece la fe en los más altos valores del espíritu y, por lo mismo, la esperanza en poder hacer de este planeta un mundo equitativo y justo. A esas entidades solidarias también dedicamos nuestro trabajo.
La integración de la Comisión de Verdad fue posible por el valor y el sentido de justicia de varias organizaciones de derechos humanos en Honduras. Ante la represión que aún no cesa, ha prevalecido su compromiso por defender los derechos humanos de las víctimas y de todo el pueblo ; han tenido la fortaleza de convocar a sus integrantes. Además, han aportado con su experiencia, recursos y apoyo solidario para que, saliésemos adelante. A dichas organizaciones, constituidas en la Plataforma de Derechos Humanos [2], presentamos este Informe. Con modestia, pero con satisfacción, podemos decir que cumplimos con su mandato. A quienes integran la Plataforma de Derechos Humanos no le dedicamos este trabajo por una razón elemental : ellas y ellos mismos son coautoras/es intelectuales y morales de este Informe.
Es de justicia mencionar a un sector que ha desempeñado un papel fundamental, el de la prensa radial, escrita y televisiva. Con sus representantes más dignos, existe una doble deuda. Por un lado con periodistas profesionales comprometidos, que mediante su labor informativa nos dan una lección ética : Honduras y los pueblos del mundo debían conocer la verdad sobre los sucesos que estremecen al país. Así, un fuerte contingente de comunicadores sociales desde el momento de producirse el golpe, denunció la naturaleza espuria y la ruptura constitucional. Dada la violencia institucionalizada, y las consecuencias de su postura, pronto se dejaron sentir : destrucción de sus materiales de trabajo, allanamiento de sus instalaciones, presión y obstaculización de sus comunicaciones ; cuando no despidos injustificados, persecución, exilio y muerte. En grado extremo son un gremio-víctima. En ese sentido el contenido sustancial de este documento les atañe totalmente. Por el otro, la Comisión de Verdad en todo momento ha recibido su apoyo irrestricto, imparcial y solidario. Si fue posible obtener confianza para que las víctimas y sus familiares proporcionaran información, ello se debió, en gran medida, al trabajo educativo de la prensa.
Nuestra labor no habría sido posible sin la presencia de otro contingente igualmente
valioso : el de investigadoras/es, asistentes, técnicas/os y colaboradoras/es que dedicaron innumerables horas al arduo trabajo de recolección y procesamiento de la información. Más que a nosotras/os, a ellos y ellas se debe este trabajo. Quizá, por ello, también resulte redundante dedicárselos. Sin embargo, lo hacemos en el entendido que todas/os hemos sido caminantes y hemos puesto los ladrillos necesarios, “los que el momento de crisis demanda”, para construir una Honduras en donde, por fin, prevalezca el más absoluto respeto a los derechos humanos, anticipación cierta o condición indispensable para el acceso a un mundo mejor.
Comisión de Verdad
Integrantes de la Comisión de Verdad
Elsie Monge Yoder (Presidenta)
Luis Carlos Nieto García
Mirna Antonieta Perla Jiménez
Adolfo Pérez Esquivel
Nora Cortiñas
Craig Scott [3]
François Houtart [4]
Francisco José Aguilar [5]
Helen Umaña
y Fausto Milla.
Acompañantes
Asociaciones y Organizaciones que Acompañaron y/o Financiaron el Trabajo de la Comisión de Verdad
Asociación de Jueces para la Democracia (España)
Comisión Internacional de Juristas (AIJ)
Instituto Ecuménico de Servicios a la Comunidad
Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora
Oficina de Amistad para las Américas
Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras
Plataforma de Derechos Humanos
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos
Colectivo de Derechos Humanos “Herbert Amaya”
HIVOS
Dan Church Aid
Desarrollo y Paz
DIAKONIA
IBIS DK
OXFAM
Derechos en Acción
TROCAIRE
HEKS
Plan Internacional
HELVETAS
Embajada de Dinamarca
Embajada de Alemania
(20 de octubre de 2012)
[1] Informe de La comisión de Verdad "La voz más autorizada es la de las víctimas"
El reconocimiento de la verdad, el juicio y castigo de los responsables del golpe y de estas graves violaciones y la reparación integral de las víctimas son el camino para poder avanzar hacia la plena vigencia de todos los derechos humanos .
La Comisión de Verdad, que recibió en junio 2010 mandato de organizaciones hondureñas de derechos humanos bajo el lema sin verdad no hay justicia, entrega este día a las personas victimizadas su Informe, titulado La voz más autorizada es la de las víctimas .
- "La voz más autorizada es la de las víctimas", Comisión de Verdad - Sin Verdad no hay Justicia, Informe Final, 2012
El documento, de 360 páginas, ha sido elaborado sobre la base de las denuncias e informes recibidos y las investigaciones de la Comisión. Desarrolla las claves del golpe de Estado y analiza como políticas de Estado las violaciones a los derechos humanos derivadas, incluyendo la impunidad.
El Informe de la CdV contiene conclusiones y recomendaciones que apuntan a detener las violaciones a los derechos humanos, a dignificar a las personas victimizadas y a fortalecer la lucha por obtener justicia y la no repetición de estos crímenes que ofenden a la humanidad. Señalan rutas para superar las causas coyunturales e históricas de la impunidad y contribuir, sobre la base de la verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas, a la democratización del poder estatal y económico, de la sociedad, sus instituciones y de las políticas por ellas aplicadas.
La Comisión de Verdad afirma en su Informe que el golpe de Estado en sí mismo constituye una grave violación del orden institucional establecido, de la soberanía del pueblo hondureño y de sus derechos a la auto-determinación y a la democracia.
Concluye que a partir del quiebre institucional y continuando al presente, se ha desarrollado una práctica sistemática de acciones y omisiones delictivas que representan además la transgresión de derechos humanos y libertades fundamentales cuya defensa y protección debe ser prioridad de todo Estado. Se verifica la perpetración de crímenes de lesa humanidad .
La Comisión ha determinado que las actuaciones irregulares atribuidas a la policía y al ejército, durante los regímenes de Roberto Micheletti Baín y de Porfirio Lobo, fueron y siguen siendo parte de una política de Estado que abarca además las operaciones de grupos privados que funcionan con procedimientos y metodologías de los escuadrones de la muerte.
La base de datos organizada por la CdV a partir de los 1.966 testimonios recibidos, y de los cuales se derivan 5.418 violaciones a los derechos humanos, comprueba la existencia de patrones de violaciones que se reproducen sistemáticamente ; los mismos son la aplicación de medidas represivas de manera generalizada y selectiva -contra actores claves, líderes y lideresas opositores al golpe- , y la instrumentalización de la justicia.
La Comisión destaca la indivisibilidad de estas violaciones, con la escalada también sistemática y grave de violaciones de los derechos humanos económicos, sociales y culturales, de derechos ambientales y territoriales de las poblaciones originarias y garífunas, así como el derecho de la población a informar y a ser informado, y el derecho mismo a la democracia.
El Informe destaca la ausencia de Justicia, constatando el incumplimiento de parte del Estado de las obligaciones a reconocer sus responsabilidades en relación con las violaciones y de llevar al juicio y castigo a los responsables de las mismas. Al respecto, subraya que la impunidad que continúa beneficiando a los violadores de los derechos humanos en períodos anteriores ha sido un factor clave para generar la repetición de este tipo de hechos y nuevas formas de violaciones.
Asimismo, la Comisión de Verdad constata la imperiosa necesidad de lograr transformaciones estructurales a través de las cuales el pueblo asuma el control de su propio destino, encarando y revirtiendo, entre otros, la concentración de poder y riqueza, el saqueo y la explotación, que continúan consolidándose bajo el imperio de estas políticas de violación e impunidad. Evidencia una serie de medidas adoptadas al amparo del golpe, incrementando concesiones a los poderes económicos y financieros y revirtiendo conquistas laborales y comunitarias.
La Comisión concluye que el peligro que amenaza al pueblo de Honduras no puede ser desasociado de las estrategias desplegadas desde el poder hegemónico que ejerce los Estados Unidos de América y de la actuación de otros poderes fácticos en toda la región, a fin de mantener su histórico control sobre los destinos y los bienes de los pueblos y la naturaleza.
En este sentido, la Comisión destaca con enorme preocupación las leyes y acuerdos adoptados a partir del golpe de Estado, que profundizan en forma alarmante la presencia en Honduras de fuerzas económicas, militares y de seguridad extranjeras, especialmente de los Estados Unidos de América, consolidando su intervención y tutela históricas sobre las políticas e instituciones estatales. Entre sus recomendaciones incluye el cierre de las bases militares extranjeras en el país y el fin de los acuerdos militares y de seguridad que continúan firmándose actualmente. Llama también a los pueblos y gobiernos de la región y mundo, a fortalecer su acompañamiento solidario al pueblo hondureño en su lucha para lograr Justicia y la plena vigencia de todos sus derechos.
La Comisión, finalmente, destaca la reserva de enorme fortaleza y esperanza que tiene el pueblo hondureño, integrada entre otros por las miles de personas que superando el silencio y el olvido, la negación, el miedo, el abuso y la revictimización de lo cual siguen siendo objeto, han tenido el coraje de denunciar los graves delitos y violaciones de que han sido víctimas.
Son ellos, mujeres y hombres, jóvenes y adultos, los verdaderos sujetos de este Informe y de la esperanza de lograr justicia.
Sin Verdad No hay Justicia
3 de octubre de 2012
Comisión de Verdad
[2] La Plataforma de Derechos Humanos fue constituida luego del golpe de Estado de 2009. Estuvo integrada por las siguientes organizaciones defensoras de los derechos humanos : Comité de Familiares de Detenidos, Desaparecidos de Honduras (COFADEH), Comité para la Defensa de los Derechos Humanos, (CODEH), Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Federación Internacional por el Derecho a la Alimentación de Honduras ―Food First Information and Action Network Honduras― (FIANH), Centro para la Prevención, Rehabilitación y Tratamiento de las Víctimas de la Tortura (CPTRT).
[3] Renunció a la Comisión en 2012 por motivos personales.
[4] Renunció a la Comisión en 2011 por motivos personales.
[5] Renunció a la Comisión en 2012 por motivos personales.