Accueil > Documentos > "Historia del Partido Comunista de España" (1960) y documentos (...)
Editions Sociales, París, 1960
"Historia del Partido Comunista de España" (1960) y documentos relacionados
Redactada por una comisión del Comité Central del Partido, formada por la camarada Dolores Ibárruri, que la ha presidido, y por los camaradas Manuel Azcárate, Luis Balaguer, Antonio Cordón, Irene Falcón y José Sandoval
mercredi 20 octobre 2010, par
Sirvan estos textos como primera aproximación a la realidad e historia del Partido Comunista de España. Con el intrínseco valor añadido, como es el caso, de ser los propios partícipes de esa misma historia quienes la escriben y editan. Textos que deben estar al alcance de quienquiera que tenga interés en ellos y en aquélla, sin restricción de ningún tipo : principio que si debe ser válido en toda circunstancia -con la sola excepción, entiéndase, de la utilización mercantil de una producción cuya autoría resulta conocida y reconocida, sea individual o colectiva- mucho más cuando se trata de una historia, elaborada por una comisión nombrada a tal fin por el propio comité central del objeto a estudiar, y cuyo sujeto, su teoría y su práctica, ha tenido importantes consecuencias y repercusión sobre el devenir histórico, económico y político más inmediato y que como mínimo se prolonga hasta el momento presente. Por motivos prácticos detenemos ahora la búsqueda e incorporación de material y documentación anexa, sin agotarla, justamente cuando lo hace la historia del PCE (1960), en su versión abreviada, a la que en la red tenemos acceso. Y no se trata de arqueología política ; en gran medida para esas fechas el PCE ya ha perfilado la línea maestra (reconciliación nacional) de su teoría y estrategia acerca de la transición hacia el posfranquismo (pacto por las libertades de 1970, sin ruptura democrática a partir de 1975 en la práctica) y, además, el último documento que se acompaña a la "Historia ..." -’España, Estado multinacional’, Informe de Dolores Ibárruri, 1970- por un lado representa un nítido avance teórico-político del partido acerca de la cuestión de las naciones del estado español, sobre todo si se considera el planteamiento de Vicente Uribe en 1938, que también aparece como documento adjunto, el 2º, y por otra parte, lo que es más importante, se trata de una cuestión que no ha dejado de cobrar renovada actualidad, tanto en el caso de els Països Catalans como para Euskal Herria y/o Navarra, Galiza ... por su no resuelta problemática, todavía.
Historia del Partido Comunista de España
Éditions Sociales, París 1960
Redactada por una comisión del Comité Central del Partido, formada por la camarada Dolores Ibárruri, que la ha presidido, y por los camaradas Manuel Azcárate, Luis Balaguer, Antonio Cordón, Irene Falcón y José Sandoval.
La presente « Historia del Partido Comunista de España » es el resultado de la investigación y la redacción colectivas de una comisión del Comité Central, presidida por la camarada Dolores Ibárruri. En el estado en que se ofrece al lector debe considerarse como una primera versión, resumida, del trabajo efectuado por la comisión, que deberá ser completado y perfeccionado con nuevas investigaciones y con la ayuda de las observaciones críticas y las sugestiones que hagan los lectores.
Pero ya en el estado en que aquí aparece, el trabajo de la comisión representa una notable aportación al análisis marxista de la trayectoria seguida por el Partido Comunista de España desde su fundación, en abril de 1920, hasta su VI Congreso, en enero de 1960. A lo largo de estos cuarenta años el Partido ha luchado en las condiciones más diversas : bajo la precaria legalidad de que disponían las organizaciones obreras en los últimos años de la monarquía constitucional ; reducido a la clandestinidad y perseguido durante los siete años de la dictadura militar de Primo de Rivera ; con alternativas de legalidad y persecución en los cinco primeros años de la segunda República, para pasar a ser en sus tres últimos, en los años de la guerra civil, partido de gobierno y columna clave de la resistencia republicana ; clandestino de nuevo, ferozmente acosado por un poder terrorista que hizo del exterminio de los comunistas la razón esencial de su existencia, durante los veinte años que dura ya la dictadura fascista de Franco. En resumen, más de treinta, de los cuarenta años que abarca hasta hoy la existencia del Partido, han sido años de duras persecuciones cuando no de terror sin paliativos. Pero también el Partido ha pasado por la experiencia del poder a través de su participación en los Gobiernos de la República de nuevo tipo creada por la revolución popular en el período de 1936-39.
Monarquía, República, revolución popular, guerra civil, contrarrevolución fascista, terror, repliegue, comienzo de un nuevo auge ... Paso a paso, a través de situaciones tan diversas, de avances y retrocesos, de éxitos y de errores, de victorias y derrotas, se ha ido forjando el partido marxista-leninista del proletariado español, pasando de las primeras débiles organizaciones, que en la práctica eran grupos de agitadores con muy poca posibilidad de dirección de las masas, a ser lo que hoy es : el partido político nacional, maduro, firme en los principios y flexible en la táctica, con gran audiencia no sólo en la clase obrera industrial y agrícola y en las masas de campesinos trabajadores –de las que es, indiscutiblemente, su partido– sino en amplios sectores de las capas medias, en la intelectualidad.
La presente obra analiza paso a paso cómo ha tenido lugar ese proceso, cuáles han sido sus causas objetivas, enraizadas en la realidad española contemporánea, y cuáles sus aspectos subjetivos, fruto de la aplicación, cada vez más creadora, del marxismo-leninismo a los problemas de España. El estudio de esta multifacética experiencia ayudará a los militantes y simpatizantes del Partido, y en particular a las fuerzas jóvenes que en los últimos tiempos afluyen en buen número a nuestras filas, a comprender más profundamente la teoría y la política del Partido y a prepararse para aplicarlas con acierto en las nuevas situaciones que nos esperan.
Leyendo estas páginas, los amigos del Partido Comunista, sus aliados, y también aquellos de nuestros enemigos que no estén ofuscados por el fanatismo anticomunista, podrán conocernos mejor, según nuestra historia verdadera, nuestros fines y métodos auténticos, y no según los que durante veinte años nos ha atribuido una propaganda edificada sobre la calumnia y amparada en el monopolio de los medios de información.
De todos los lectores, y en particular de los militantes que hayan participado directamente en episodios y actividades importantes del Partido, así como de los especialistas en ciencias sociales, solicitamos su opinión crítica, sus sugerencias y ayuda, para colmar las lagunas y deficiencias que puedan existir en esta primera versión y preparar la futura, más completa y lograda.
Índice
Preliminares, 6
Capítulo I. El nacimiento del Partido Comunista y su lucha contra la monarquía
Cómo nació el Partido Comunista, 22
Por el Frente Único de la clase obrera, 31
Contra la dictadura primorriverista, 35
Por la unidad ideológica, 40
En vísperas de la crisis revolucionaria, 44
La etapa del gobierno Berenguer, 47
La caída de la Monarquía, 54
Capítulo II. La República
La República de 1931 y sus gobernantes, 59
En defensa de la democracia, 64
La agudización de la crisis, 68
El gran viraje, 74
Frente al peligro fascista, 78
El movimiento de Asturias, 84
El Bloque Popular Antifascista, 91
Por la unidad del proletariado, 99
El VII Congreso de la Internacional Comunista, 103
Hacia la victoria electoral, 106
El desarrollo del Partido, 111
Los Gobiernos republicanos de izquierda, 114
La lucha por evitar la guerra civil, 120
Capítulo III. La guerra nacional revolucionaria
La victoria inicial del pueblo, 123
La guerra cambia de carácter, 129
Entrada del Partido Comunista en el Gobierno de Frente Popular. El 5º Regimiento,
139
El « milagro » de Madrid, 146
Una política de guerra, 151
Forjando la resistencia, 164
La República Democrática de nuevo tipo, 174
Período de duras pruebas, 181
Las consecuencias de Munich en España, 191
La traición, 195
Capítulo IV. La dictadura franquista
El terror, 209
El repliegue, 213
La política de Unión Nacional, 218
Una gran esperanza, 223
Progresos unitarios, 228
Cambio de táctica, 234
Nueva etapa, 239
Un pacto de guerra, 245
El V Congreso, 249
Una victoria de la clase obrera, 252
La política de Reconciliación Nacional, 256
El XX Congreso del PCUS y la Conferencia de Moscú, 259
El pleno de agosto, 262
La Jornada de Reconciliación Nacional, 265
La Huelga Nacional Pacífica, 270
El VI Congreso, 275
La historia continúa, 285
Documentos relacionados con "Historia del Partido Comunista de España" :
* (pag 1) "En España se juega la paz del mundo", Nuestra Bandera, Órgano teórico del CC del PCE, Valencia, 15-07-1937.
* (pag 15) "El problema de las nacionalidades en España a la luz de la guerra popular por la independencia de la República Española, Vicente Uribe Galdeano, Ediciones del PCE, Barcelona, 1938.
* (pag 26) "Mensaje del PCE a los intelectuales patriotas", Comité Central del PCE, abril 1954.
* (pag 74) Informe sobre "Programa del Partido", Vicente Uribe (Miembro del Buró Político), V Congreso del PCE, Praga, setiembre 1954.
* (pag 101) "Programa del PCE En la lucha por la independencia y la democratización de España, por el mejoramiento radical de las condiciones de vida del pueblo español", Vicente Uribe, V Congreso del PCE, Praga, setiembre 1954.
* (pag 118) "Grupos activos de comunistas e institucionistas en la Universidad de Madrid", Informe interno Dirección General de Seguridad, Ministerio de la Gobernación, Madrid, 10-11-1955 ; en Jaraneros y alborotadores, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1982.
* (pag 127) "Manifiesto a los universitarios madrileños", Madrid, 01-02-1956 - Escrito desencadenante de los ’sucesos estudiantiles de febrero de 1956’ ; en Jaraneros y alborotadores, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1982.
* (pag 130) Declaración del PCE : "Por la reconciliación nacional, por una solución democrática y pacífica del problema español", junio 1956, Boletín de Información, año VI, número extraordinario, Praga, 01-07-1956.
* (pag 165) "Programa del PCE", VI Congreso del PCE, 28/31-01-1960.
Fuente : Proyecto Filosofía en español
Ítaca - Lluís Llach - subtítulos al castellano (1/2)
Ítaca - Lluís Llach - subtítulos al castellano (2/2)
Lluis llach - I si canto trist
Lluis Llach - La gallineta
Lluis Llach - L’estaca con subtítulos en castellano
Izarren Hautsa - Mikel Laboa
Mikel Laboa : Lili bat
Euskal Herria Gure Herria - Mikel Laboa
Txoria Txori - Mikel Laboa - Alasdair Fraser & Skyedance
Fallece Mikel Laboa. Biografía
(20 de octubre de 2010)