Accueil > Global > El Tribunal Europeo de DDHH condena al Estado español por vulnerar la (...)
nodo50.org 16 marzo 2011
El Tribunal Europeo de DDHH condena al Estado español por vulnerar la libertad de expresión de Arnaldo Otegi al condenarle por "injurias" al rey español
mercredi 16 mars 2011, par
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado al Estado español por vulnerar el derecho a la LIBERTAD DE EXPRESIÓN de Arnaldo Otegi cuando fue condenado por el Tribunal Supremo a un año de prisión por un delito de "injurias graves" al rey español. Considera que la condena fue "desproporcionada" y que "en el contexto de un debate sobre una cuestión con un interés público legítimo, nada puede justificar" la imposición de tal pena. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena al Estado español a pagar a Arnaldo Otegi 20.000 euros por daños morales y a abonar los 3.000 euros de las costas del procedimiento, al entender que la condena de un año de prisión que le impusieron por "injurias graves al rey" español fue "desproporcionada" y "particularmente severa", ya que el derecho a la libertad de expresión es "precioso" para todos pero más aún para "un cargo elegido por el pueblo", como era entonces el dirigente independentista.
(imagen : Arnaldo Otegi, en un juicio celebrado en la Audiencia Nacional en enero de 2010. Foto : Archivo Atlántico.net)
Los magistrados defienden que sus declaraciones eran "un juicio de valor" que pueden enmarcarse "en un debate más amplio sobre la responsabilidad de las Fuerzas de Seguridad del Estado en casos de malos tratos".
"Una pena de prisión impuesta por una infracción cometida en el terreno del discurso político no es compatible con la libertad de expresión garantizada por el artículo 10 del CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS", afirma la resolución.
La sala Tercera del Tribunal de Estrasburgo sostiene que "en el contexto de un debate sobre una cuestión con un interés público legítimo, nada puede justificar la imposición de tal pena de prisión".
Los jueces europeos sostienen que las manifestaciones de Otegi "pintan un cuadro negativo sobre el rey" pero a pesar de ello no animan al uso de la violencia y "no se trata de un discurso de odio".
La sentencia afirma que "el hecho de que el rey ocupe una posición de neutralidad en el debate político, una posición de árbitro y de símbolo de la unidad del Estado, no puede ponerle al abrigo de todas las críticas en el ejercicio de sus funciones oficiales".
Y añade que "el hecho de que el rey no sea responsable penalmente, según la Constitución, no impide por sí mismo un debate libre sobre sus posibles responsabilidades institucionales e incluso simbólicas, a la cabeza del Estado", todo ello "dentro de los límites de respeto a su reputación como persona".
Para Estrasburgo, "una protección ampliada en materia de ofensas mediante una ley especial no es conforme, en principio, con el espíritu del Convenio" Europeo de DDHH.
Los hechos se remontan al 26 de febrero de 2003, jornada en la que el rey español inauguró una central eléctrica en Bizkaia, junto al lehendakari, Juan José Ibarretxe. Tras esta visita, Arnaldo Otegi, portavoz entonces de Batasuna, ofreció una conferencia de prensa en la que preguntó cómo Ibarretxe se dejaba fotografiar con el rey, al que calificó de "jefe supremo del Ejército español y responsable de los torturadores" .
Tras estas declaraciones la Fiscalía se querelló contra el dirigente abertzale por "injurias graves al Rey".
El TSJPV sentenció primero a favor del elgoibartarra, pero tras el recurso planteado por el Ministerio Fiscal, el Tribunal Supremo español condenó a Otegi a un año de prisión como autor de un "delito de injurias graves al Rey". El Tribunal Constitucional ni siquiera admitió el recurso de amparo presentado.
En diciembre de 2008, el Tribunal de Estrasburgo admitió a trámite la demanda presentada por Otegi contra el Reino de España por la condena.
* La izquierda abertzale insta al Gobierno español a "tomar nota" de los pronunciamientos internacionales
Noticia tomada de Gara
2011 Martxoaren 15
Gara > Ultima hora > Euskal Herria
Sentencia
La izquierda abertzale insta al Gobierno español a "tomar nota" de los pronunciamientos internacionales
La izquierda abertzale ha instado al Estado español a "tomar nota" de los pronunciamientos que se están produciendo a nivel internacional sobre la situación en Euskal Herria.
15/03/2011 17:07:00
Donostia-. La izquierda abertzale recuerda que la sentencia hecha pública hoy por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre Arnaldo Otegi es la segunda resolución condenatoria contra el Estado español en una semana, tras la relativa a la denuncia de torturas de Aritz Beristain [1].
Este pronunciamiento, añade, se suma a la declaración efectuada por un grupo de parlamentarios suizos y a la presentada por la Asociación Americana de Juristas ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En una nota, destaca que todo ello demuestra "que a nivel internacional se sigue con atención y preocupación la situación de vulneración de derechos en Euskal Herria".
"En Europa y a nivel internacional se ratifica que España no está cumpliendo los estándares democráticos europeos e internacionales", subraya.
La izquierda abertzale, no obstante, observa "con preocupación el enroque que el Estado español mantiene en la utilización de recetas represivas diversas", que a su juicio "nada aportan a la situación abierta en Euskal Herria".
Tras censurar que "hasta hace poco Madrid alardeaba de que Europa ratificaba su estrategia represiva", insta al Gobierno español a "tomar buena cuenta de los diversos pronunciamientos que se están dando a nivel internacional respecto a la situación creada en Euskal Herria".
El Gobierno acatará y cumplirá la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, aunque examinará su doctrina. Así lo indicó el ministro de Justicia, Francisco Caamaño.’Examinaremos su doctrina porque en principio nos parecía muy equilibrado lo que habían declarado el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional en relación con este tema’, dijo Caamaño.
La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, sobrayó que su partido no comparte el fallo de Estrasburgo, aunque ha reconocido que desconoce los razonamientos argumentados por el Tribunal de Estrasburgo. El coordinador de Justicia del PP, Federico Trillo, aseguró también que su partido no comparte ’en absoluto’ la sentencia del Tribunal de Estrasburgo sobre Otegi. A su entender, este tribunal ’parece haber olvidado que Otegi es el promotor de las mismas organizaciones que allí se consideraron ilegales’. Es más, recalcó que cuando el que fuera portavoz de Batasuna insulta al Rey ’sí lo hace con un discurso claramente de odio e incitación a la violencia, que es lo que Estrasburgo niega’ en su sentencia.
De forma muy distinta se pronunció al respecto el portavoz de ERC, Joan Ridao, para quien la sentencia supone un ’auténtico correctivo al Estado’ por utilizar las leyes ’de forma caprichosa’ y ’a conveniencia’.
(16 de marzo de 2011)
[1] 2011 Martxoaren 09
Gara > Idatzia > Eguneko gaiak
Denuncias de malos tratos
Segunda condena europea a Madrid por obviar la tortura
El Tribunal de Estrasburgo censura al Estado español por no investigar la denuncia interpuesta por Aritz Beristain en 2002, pese a que existían partes médicos que constataban lesiones. Entre otras cosas, el donostiarra detalló que los guardias civiles le introdujeron un objeto por el ano.
Gara | Gasteiz
El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) ha condenado al Estado español a indemnizar con 23.000 euros a Aritz Beristain, detenido en 2002 en Donostia por su presunta participación en acciones de kale borroka. La Corte de Estrasburgo ha establecido que las denuncias de torturas que planteó el arrestado no fueron investigadas adecuadamente.
Según se desprende de la sentencia, Aritz Beristain denunció las torturas ante un Juzgado de Donostia que se inhibió a favor de un tribunal madrileño. Allí fue archivada por falta de pruebas -el juez alegaba que existían trazas físicas de los daños recibidos- y lo mismo sucedió con el recurso planteado por Beristain ante la Audiencia Provincial de Madrid y el Tribunal Constitucional.
« Había lesiones »
Los abogados Didier Rouget y Aiert Larrarte elevaron una demanda al Tribunal de Estrasburgo, que ha fallado que Aritz Beristain vio afectados sus derechos a la integridad física y moral y a la protección objetiva de los jueces y de los tribunales. Indica en la sentencia que los informes médicos elaborados durante su detención reflejaban que el arrestado había sufrido lesiones, lo que tendría que haber generado « una investigación más en profundidad ».
En su condena al Estado español, el Tribunal de Derechos Humanos recuerda que « cuando un individuo denuncia haber sufrido a manos de la policía o de otros servicios del Estado graves daños (...), se requiere la puesta en marcha de una investigación oficial efectiva ».
Al no haberse realizado la investigación necesaria, el TEDH da por acreditado que el Estado español violó el artículo 3 del CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS, que prohíbe la práctica de la tortura.
Por ello, establece como adecuado que el afectado reciba « una indemnización por daños morales » que fija en un total de 20.000 euros, a los que añade 3.000 en compensación por los gastos judiciales que le han supuesto los distintos recursos presentados.
En esta sentencia, la Sala Tercera del Tribunal de Estrasburgo utiliza los mismos argumentos e impone idéntica sanción económica que en la sentencia, hecha pública hace seis meses, de la demanda interpuesta por el preso Mikel San Argimiro, que denunció torturas tras su detención y que tampoco fueron investigadas.
Denuncia de violación
La causa de Aritz Beristain incluye elementos que, desgraciadamente, han vuelto a estar de actualidad esta misma semana, puesto que su denuncia de torturas incluye el relato de una violación anal, con la introducción de un objeto.
Beristain fue detenido por la Guardia Civil el 5 de setiembre de 2002 acusado de acciones de kale borroka y permaneció incomunicado en manos del instituto armado durante cinco días. Enviado a prisión por Baltasar Garzón, el juez Fernando Andreu lo puso en libertad el 30 de enero de 2003.
En su denuncia relató que desde el momento de la detención y de traslado en un coche « me pusieron una bolsa en la cabeza, de vez en cuando me apretaban para ahogarme, me daban golpes en las costillas y me hablaban al oído y me amenazaban ». Una vez en Madrid señaló que los golpes fueron constantes « en los testículos, en la cabeza, costillas ... »
En otra sesión le obligaron a comer los vómitos de otro torturado. Además, denunció que le dieron golpes con una pistola « y hacían como si la cargasen y disparasen ». El detenido añadió que le amenazaron con violar a su novia y a su hermana.
Los tribunales españoles no investigaron esta denuncia y ahora el Estado ha sido condenado por ello.
Noticias de atentados espectaculares 48 horas después de las últimas denuncias
Dos días después de que el juez Fernando Grande-Marlaska enviara a prisión a los últimos detenidos y se conocieran las denuncias de torturas que éstos habían realizado, comenzaron a aparecer en determinados medios noticias sobre confesiones de atentados espectaculares que no aparecen recogidos en el auto de prisión que el sábado dictó el juez de la Audiencia Nacional.
Primero se anunció que la dirección de ETA había ordenado a los ahora arrestados atentar contra las Torres Kio de Madrid con una furgoneta cargada de explosivos. La acción estaría prevista, según algunas fuentes, para el 14 de enero de 2010, y se habría visto desbaratada por las detenciones días antes, el 9 de enero, de dos militantes que trasladaban material a Portugal.
Después se filtró que los detenidos habrían hablado con el supuesto dirigente de ETA Mikel Carrera Sarobe, Ata, de atentar contra el lehendakari o el consejero del Interior en un acto público. Los primeros datos sobre el caso, ofrecidos por « La Razón », hablaban de que también este atentado se hubiera intentado en enero. Sin embargo, noticias posteriores señalaban que los planes eran disparar con un arma larga de precisión durante el acto de homenaje en el primer aniversario de Eduardo Puelles, el 19 de junio de 2010. También este atentado se habría visto impedido por la actuación policial en Portugal.
Llama la atención que el mismo teletipo que informaba de los planes para atacar las Torres Kio recogía que desde marzo de 2010 ETA había decretado el cese de sus acciones ofensivas, lo que resulta contradictorio con el intento de acabar con la vida del lehendakari.
También llama la atención que las supuestas intenciones del comando detenido no fueran comunicadas por Madrid a Lakua hasta la tarde del lunes, cuando los arrestados habían terminado de declarar el sábado.
Las reacciones a estas noticias fueron también motivo de polémica. El secretario territorial de EA en Navarra, Maiorga Ramírez, que fue entrevistado en ETB, manifestó que es « complicado » pronunciarse sobre « filtraciones », si bien aclaró que « cualquier intención de vulnerar derechos humanos, de destruir y generar dolor » cuenta con la « repulsa y condena » de EA. No obstante, consideró que « este tipo de informaciones filtradas, no exentas quizá de una voluntad de generar cierto alarmismo », podrían tener relación con « la intención de neutralizar una noticia, que es la denuncia de torturas que han interpuesto los detenidos ».
Las palabras de Maiorga Ramírez no gustaron nada a la portavoz del Gobierno de Lakua, Idoia Mendia, que las censuró, al igual que los posicionamientos de EA sobre la última operación policial.
Unas detenciones sobre las que el presidente del BBB, Andoni Ortuzar, entiende que es « legitimo » cuestionarse su oportunidad, justo la semana que se van a interponer las demandas contra Sortu.
Esto tampoco gustó al portavoz del PSE, José Antonio Pastor, que reclamó al PNV que rectifique estas declaraciones « infames » que, a su entender, contribuyen a « dar alas a los que siguen sin reconocer la democracia ». Gara.