Accueil > Global > Entrevista a Eva Golinger : Estados Unidos sí esta detrás del golpe de estado (...)
Dick Emanuelsson, especial para Argenpress.info
6 de octubre de 2009
Entrevista a Eva Golinger : Estados Unidos sí esta detrás del golpe de estado en Honduras [07/10/09]
mercredi 7 octobre 2009, par
Entrevista exclusiva a Eva Golinger, abogada e investigadora estadounidense, acerca de la militarización de América Latina por parte de Estados Unidos, las siete bases en Colombia, el paramilitarismo colombiano en la guerra contra Venezuela y como actor de guerra sucia contra el pueblo de Honduras : “No hay duda de la participación de Estados Unidos en el golpe. A estas alturas nadie puede dudarlo, y quien lo dude es porque no ha hecho un análisis, no sólo por las razones que tienen los Estados Unidos, como la base de Soto Cano y mantener su presencia ahí, sino evitar que haya una política izquierdista en un país estratégicamente importante para Estados Unidos”.
Lo dice en una entrevista Eva Golinger, abogada, escritora y una de las investigadoras más importantes de la política de Estados Unidos [1] en América Latina [2].
Golinger desmiente categóricamente ---“es mentira”--- que la administración de Obama haya cancelado los desembolsos de asistencia económica o de créditos a Honduras bajo el régimen de facto : "Estados Unidos habla de una supuesta suspensión de ciertos millones de dólares de la financiación al gobierno de Honduras ¡pero eso es mentira ! El dinero para el 2009, en Estados Unidos el año fiscal termina en octubre, todo ese dinero fue dado. Y el dinero para el año 2010, está en el Presupuesto, no ha sido afectado. Los Estados Unidos no han suspendido un centavo !".
A la pregunta de si Billy Joya recluta paramilitares colombianos, Golinger responde que "el paramilitarismo colombiano es un actor para desestabilizar el proceso político en Venezuela, pero también contra el pueblo hondureño".
La presidenta de Cofadeh (Comité de los Familiares de los Detenidos Desaparecidos de Honduras), Bertha Oliva Nativi dice en otra entrevista que Billy Joya, el hombre clave del Batallón 3-16, es decir el escuadrón de la muerte de la década de los ’80, después del golpe de estado del 28 de junio ha hecho dos viajes a Colombia, el último el 6 de septiembre. Bertha Oliva rechaza la violencia generalizada contra la población por el régimen de facto y las Fuerzas Armadas, y habla sobre la “formación de un grupo de 120 ’paras’, financiados por empresarios que apoyan el golpe” [3].
.
Puedo confirmar que, efectivamente, Billy Joya viajó el 6 de septiembre a medio día desde Tegucigalpa. Le vi pasando los controles de seguridad porque yo viajaba también a esa hora al exterior. Cuando entré a la sala internacional de espera, no vi a Billy Joya porque, como dijo otro pasajero, testigo de la entrada del hombre fuerte del 3-16, ’seguramente el golpista Fredy Nazar lo llevó a una sala personal ya que Nazar es el dueño del aeropuerto Toncontin’. A las 14.00 horas de la tarde hay vuelo de Copa Airlines de Tegucigalpa a Panamá en donde, a las 17.00 horas, hay vuelos para Bogotá. Hasta ahora, el Departamento de Estado no tiene a Billy Joya en su lista de hondureños que han perdido sus visas a EE.UU.
Una semana después, el 13 de septiembre, el diario El Tiempo (Bogota) reveló que hay personas que reclutan paramilitares en Magdalena Medio, cuna del paramilitarismo colombiano, para zonas de Honduras por un salario de 14.000 lempiras, aproximadamente 750 dólares [4].
“Les ofrecen un millón y medio de pesos por ir a cuidar fincas de supuestos empresarios. La oferta se regó como pólvora hace tres semanas en el Magdalena Medio”, decía la nota de El Tiempo y siguió :
“Dos de los ex lugartenientes del ex jefe ’para’ Walter Ochoa Guisao, alias ’el Gurre’, se encargaron de hacerles la propuesta a ex combatientes del grupo del ex ’para’ Ramón Isaza. Para explicar en qué consistía, cerca de 40 muchachos fueron citados en unos talleres que quedan en el predio ’El Japón’, una hacienda de más de mil hectáreas que perteneció al narco Jairo Correa Alzate. (…) Les dijeron que empresarios de Honduras estaban interesados en ’importar’ a ex miembros de las Auc como mercenarios. "Dicen que necesitan combatientes rasos”.
"Uno de los líderes del reclutamiento, con oficina en Bogotá, ya viajó a Centroamérica con un grupo, y ahora anda negociando armas" [5].
[1] Eva Golinger : Washington y el golpe de estado en Honduras : Aquí están las pruebas de la implicación en la preparación y ejecución, El arma. La Guerra Sónica de Washington.
[4] Les Ofrecen Ser Mercenarios Al Servicio De Supuestos Empresarios
Enlistan Ex Auc Para Ir A Honduras
La oferta se regó como pólvora hace tres semanas en el Magdalena Medio. Dos de los ex lugartenientes del ex jefe ‘para’ Walter Ochoa Guisao, alias ‘el Gurre’, se encargaron de hacerles la propuesta a ex combatientes del grupo del ex ‘para’ Ramón Isaza.
Para explicar en qué consistía, cerca de 40 muchachos fueron citados en unos talleres que quedan en el predio ‘El Japón’, una hacienda de más de mil hectáreas que perteneció al narco Jairo Correa Alzate y que hoy, en teoría, está en manos del Estado, a través de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) y de adjudicaciones que hizo el Incoder (Ver : ‘¿Quién controla…”).
Les dijeron que empresarios de Honduras estaban interesados en ‘importar’ a ex miembros de las Auc como mercenarios. “Dicen que necesitan combatientes rasos. Ese día, llegaron también hombres de Eduardo Cifuentes, ‘el Águila’, que quieren salir del país porque la DEA les abrió investigación por narcotráfico”, dijo uno de los asistentes.
Y agregó que la oferta fue un salario de 14 mil lempiras (un millón y medio de pesos), comida y vivienda.
Según les explicaron, empresarios de la palma y la caña quieren proteger sus predios rurales y urbanos de la violencia que ha generado el golpe y del ataque urbano de las ‘maras’ (pandillas), que se salieron de madre : “Uno de los líderes del reclutamiento, con oficina en Bogotá, ya viajó a Centroamérica con un grupo, y ahora anda negociando armas”, dice el testigo.
Y otro grupo que aceptó quedó concentrado en un campamento, en uno de los predios de ‘El Japón’, mientras se decide si lo envían vía Panamá o por barco, por La Guajira, y evadiendo controles.
¿Qué dice Colombia ? Esta no es la primera vez que terrenos de ‘El Japón’ sirven de centro de concetración ‘para’. El propio Ramón Isaza le dijo a la Fiscalía hace un mes que allí estuvo por años uno de sus grandes campamentos (ver recuadro).
Frank Pearl, alto consejero para la Reintegración, manifiesta que no puede negar ni afirmar que el reclutamiento esté ocurriendo, por ser un asunto de Policía.
Y el coronel Ricardo Restrepo Londoño, uno de los oficiales expertos en el tema de las nuevas bandas criminales (Bacrim), asegura que la única anomalía confirmada en la zona es la marcada presencia de la banda ‘los Rastrojos’ –ejército privado de narcos del Valle–, que está reclutando a ex miembros de las Auc de Isaza y de ‘El Águila’.
“No descartamos que ellos sean los que puedan estar involucrados en el tema de Honduras. Vamos a investigar”, dijo Restrepo.
Por su parte, Diana Ochoa, alcaldesa de La Dorada –y quien llegó al cargo luego de que dos de sus antecesores fueron judicializados por nexos con las Auc–, dice que no ha recibido información de la Policía sobre el tema y que de ‘El Japón’ poco sabe : “Sólo que una parte se la dieron a una asociación de campesinos”.
El DAS revisa movimientos migratorios a Honduras sin que, por ahora, se encuentren salidas atípicas por el aeropuerto El Dorado. Entre enero y agosto se registran 3.178 salidas de colombianos a ese destino, pero hay conexiones con otros países centroamericanos aún no chequeadas.
Versiones desde Honduras El embajador de Honduras en Colombia, Hernán Bermúdez, le dijo a este diario que desconoce el tema, pero advirtió que las Fuerzas Militares de su país tienen el pleno control del territorio (Ver : “No tenemos información...”).
No obstante, dos sectores en Honduras (uno civil y otro político) denuncian presencia de ‘paras’ extranjeros desde la primera semana de agosto.
Uno de ellos es el Frente de Resistencia Popular, formado por movimientos que se unieron contra el golpe a Manuel Zelaya (el 28 de junio pasado) ; y el otro es el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras.
La presidenta de éste último, Bertha Olivo, le dijo a EL TIEMPO que tiene información confiable sobre la formación de un grupo de 120 ‘paras’, financiados por empresarios que apoyan el golpe.
Igual información maneja la resistencia hondureña, que habla de presencia ‘para’ en San Pedro Sula y en el departamento de Santa Bárbara.
“Hay ofrecimientos de organizaciones de ultraderecha de varios países al gobierno hondureño de facto. Ofrecen hombres y armas”, dice Tomás Andino, diputado de Unificación Democrática, tercera fuerza política de ese país.
Y añade : “Sabemos de combatientes de Cuba y Salvador, y no nos extraña la oferta a colombianos”. También afirma que tres asesinatos de miembros de la resistencia, en agosto, habrían sido cometidos por sicarios de paramilitares.
Por otro lado, fuentes periodísticas que citan a militares hondureños señalan que el tema podría ser para prestar protección a las numerosas pistas clandestinas usadas para el tráfico de drogas que hay en el norte del país. Este año, entre enero y agosto, se han inutilizado 16 pistas. Honduras es uno de los principales puntos de tránsito de la droga que va con rumbo a E.U. u.investigativa@eltiempo.com.co
[5] Estarían reclutando ex paramilitares para que viajen como mercenarios a Honduras
Estupefacientes perdió el control de la hacienda ’El Japón’ desde mayo del 2004. Allí fue la reunión (foto : El Tiempo)
Les ofrecen un millón y medio de pesos por ir a cuidar fincas de supuestos empresarios. La oferta se regó como pólvora hace tres semanas en el Magdalena Medio.
Dos de los ex lugartenientes del ex jefe ’para’ Walter Ochoa Guisao, alias ’el Gurre’, se encargaron de hacerles la propuesta a ex combatientes del grupo del ex ’para’ Ramón Isaza.
Para explicar en qué consistía, cerca de 40 muchachos fueron citados en unos talleres que quedan en el predio ’El Japón’, una hacienda de más de mil hectáreas que perteneció al narco Jairo Correa Alzate y que hoy, en teoría, está en manos del Estado, a través de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) y de adjudicaciones que hizo el Incoder.
Les dijeron que empresarios de Honduras estaban interesados en ’importar’ a ex miembros de las Auc como mercenarios. "Dicen que necesitan combatientes rasos. Ese día, llegaron también hombres de Eduardo Cifuentes, ’el Águila’, que quieren salir del país porque la DEA les abrió investigación por narcotráfico", dijo uno de los asistentes.
Y agregó que la oferta fue un salario de 14 mil lempiras (un millón y medio de pesos), comida y vivienda.
Según les explicaron, empresarios de la palma y la caña quieren proteger sus predios rurales y urbanos de la violencia que ha generado el golpe y del ataque urbano de las ’maras’ (pandillas), que se salieron de madre : "Uno de los líderes del reclutamiento, con oficina en Bogotá, ya viajó a Centroamérica con un grupo, y ahora anda negociando armas", dice el testigo.
Y otro grupo que aceptó quedó concentrado en un campamento, en uno de los predios de ’El Japón’, mientras se decide si lo envían vía Panamá o por barco, por La Guajira, y evadiendo controles.
¿Qué dice Colombia ?
Esta no es la primera vez que terrenos de ’El Japón’ sirven de centro de concetración ’para’. El propio Ramón Isaza le dijo a la Fiscalía hace un mes que allí estuvo por años uno de sus grandes campamentos.
Frank Pearl, alto consejero para la Reintegración, manifiesta que no puede negar ni afirmar que el reclutamiento esté ocurriendo, por ser un asunto de Policía.
Y el coronel Ricardo Restrepo Londoño, uno de los oficiales expertos en el tema de las nuevas bandas criminales (Bacrim), asegura que la única anomalía confirmada en la zona es la marcada presencia de la banda ’los Rastrojos’ -ejército privado de narcos del Valle-, que está reclutando a ex miembros de las Auc de Isaza y de ’El Águila’.
"No descartamos que ellos sean los que puedan estar involucrados en el tema de Honduras. Vamos a investigar", dijo Restrepo.
Por su parte, Diana Ochoa, alcaldesa de La Dorada -y quien llegó al cargo luego de que dos de sus antecesores fueron judicializados por nexos con las Auc-, dice que no ha recibido información de la Policía sobre el tema y que de ’El Japón’ poco sabe : "Sólo que una parte se la dieron a una asociación de campesinos".
El DAS revisa movimientos migratorios a Honduras sin que, por ahora, se encuentren salidas atípicas por el aeropuerto El Dorado. Entre enero y agosto se registran 3.178 salidas de colombianos a ese destino, pero hay conexiones con otros países centroamericanos aún no chequeadas.
Honduras, dividida
El embajador de Honduras en Colombia, Hernán Bermúdez, le dijo a este diario que desconoce el tema, pero advirtió que las Fuerzas Militares de su país tienen el pleno control del territorio.
No obstante, dos sectores en Honduras (uno civil y otro político) denuncian presencia de ’paras’ extranjeros desde la primera semana de agosto.
Uno de ellos es el Frente de Resistencia Popular, formado por movimientos que se unieron contra el golpe a Manuel Zelaya (el 28 de junio pasado) ; y el otro es el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras.
La presidenta de éste último, Bertha Olivo, le dijo a EL TIEMPO que tiene información confiable sobre la formación de un grupo de 120 ’paras’, financiados por empresarios que apoyan el golpe.
Igual información maneja la resistencia hondureña, que habla de presencia ’para’ en San Pedro Sula y en el departamento de Santa Bárbara.
"Hay ofrecimientos de organizaciones de ultraderecha de varios países al gobierno hondureño de facto. Ofrecen hombres y armas", dice Tomás Andino, diputado de Unificación Democrática, tercera fuerza política de ese país.
Y añade : "Sabemos de combatientes de Cuba y Salvador, y no nos extraña la oferta a colombianos". También afirma que tres asesinatos de miembros de la resistencia, en agosto, habrían sido cometidos por sicarios de paramilitares.
Por otro lado, fuentes periodísticas que citan a militares hondureños señalan que el tema podría ser para prestar protección a las numerosas pistas clandestinas usadas para el tráfico de drogas que hay en el norte del país. Este año, entre enero y agosto, se han inutilizado 16 pistas. Honduras es uno de los principales puntos de tránsito de la droga que va con rumbo a E.U.
’No tenemos información’ : Embajador de Honduras
El embajador de Honduras en Colombia, Hernán Bermúdez, dijo que no tiene conocimiento del reclutamiento de ex ’paras’ en el Magdalena Medio para ser llevados a su país. "Las fuerzas militares de Honduras tienen control sobre el territorio y, luego de consultar a organismos de inteligencia, no conocemos de un plan de reclutamiento en Colombia", dijo Bermúdez, en conversación telefónica. Sobre las denuncias de la oposición hondureña, que dan cuenta de la presencia de paramilitares, dijo :
"Pueden decir eso, pero de ahí a que sea cierto, es otra cosa. No tenemos información de que esté ocurriendo, es algo insólito y descabellado".
¿Quién controla finca ’el Japón’ ?
La hacienda ’El Japón’ tiene más de mil hectáreas y cerca de 300 se salieron de las manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), desde mayo del 2004 cuando el depositario, Gustavo Isaza, las arrendó por seis años y 3 millones 200 mil pesos a terceros, que se negaron a reversar el contrato para que el Incoder las parcelara : "Tuvi- mos dificultades, incluso para entrar al predio", dijo un funcionario del Incoder. Otra parte de la finca, unas 677 hectáreas conocidas como ’La Tenaza’, ’Consacá’ y ’Jolones’, le fue entregada por el Incoder a asociaciones campesinas. Hace un mes, Ramón Isaza reconoció que su grupo estaba detrás del crimen del líder Jhon Jairo Gómez, quien intentó que la DNE entregara la finca a campesinos. Y dijo que en ’El Japón’ siempre hubo una base del Frente Ómar Isaza y que, pese al proceso de extinción, César Alzate (pariente del señalado narco Jairo Correa y ex alcalde de La Dorada) administraba el predio. Por ahora, la DNE informó que espera a que venza el contrato para recuperar la hacienda. Y el Incoder asegura que sus proyectos son exitosos.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com.co