Accueil > Global > Estados Unidos : Narcopotencia

John Saxe-Fernández, La Jornada
23 setiembre 2010

Estados Unidos : Narcopotencia

vendredi 24 septembre 2010, par Redacción

Quién le ha dado el derecho (a Estados Unidos) para incluir o excluir a los que cumplen o incumplen compromisos en la lucha internacional contra el narcotráfico ? Nadie tiene ese derecho y si alguien lo tuviera sería la ONU. Ésta fue la respuesta de Hugo Chávez [1] a la inclusión de Venezuela en un memorando de la Casa Blanca al Departamento de Estado que lista a los países que no cooperan en la lucha antinarco [2]. El documento, además, promueve una mayor intervención y ocupación de Centroamérica con el pretexto de que la guerra sin cuartel de México y Colombia obligó al narco a replegarse hacia Honduras, Costa Rica y Nicaragua, por primera vez incluidos en la lista de grandes productores o plataformas del narcotráfico en el mundo [3].

Como se esperaba ya, el gobierno de Laura Chinchilla, de Costa Rica, que autorizó la presencia militar de Estados Unidos en su territorio, ofreciendo inmunidad a soldados y oficiales de ocupación que incurrieran en rupturas a la ley penal internacional, encabeza una iniciativa centroamericana para presionar a Estados Unidos en pos de más ayuda contra el narco.

El memorando también se usa en el caso de Venezuela, con fines político-electorales. Su sesgo oportunista, unilateral y parcial, junto a la cada vez más notoria participación de Estados Unidos en todos los niveles de la estructura y dinámica del narcotráfico, desautorizan la retórica de su guerra antinarco/crimen o sea, lo que en la guerra sicológica y política se conoce como historia de cobertura, la mampara que encubre campañas anti-populares y diseños de intervención y ocupación policial/militar/empresarial de zonas clave por su posición geográfica o por sus recursos.

No es casual que sean militares, Hugo Chávez o el coronel Sued Castro Lima, de la Fuerza Aérea de Brasil, quienes, entre otros, llamen la atención sobre el fenómeno : Estados Unidos se erige como juez de otros, mientras ejerce el dominio abrumador y es el principal beneficiario de los magnos negocios derivados del narcotráfico y el crimen organizado. Castro Lima muestra lo insostenible del argumento de fachada de combate al narcotráfico de la Casa Blanca : en Colombia la producción de cocaína aumentó porque también lo hizo el mercado concentrado en Estados Unidos y en años recientes el precio de la cocaína cayó 36 por ciento resultado del aumento de la oferta y no de una reducción de la demanda.

Esos y otros datos indican que a nivel internacional Estados Unidos se perfila como la principal narcopotencia : es gran productor de mariguana y los más de 7 millones de adictos a la cocaína que la consumen en su territorio, constituyen el mayor mercado del orbe. Además se sabe que 70 por ciento del dinero se lava ahí, significando, dice Castro Lima, ... que las mafias que operan en su territorio dominen 90 por ciento del lucro del gran negocio, que queda en manos de las mafias de Estados Unidos.

En Afganistán la producción de opio desapareció entre 1996-2001 porque el Talibán consideró a la droga anti-islámica : hoy, con la invasión y ocupación de Estados Unidos, las transacciones ilícitas florecen y la región produce 70 por ciento del opio del mundo.

En nuestra región la industria armamentista de Estados Unidos es beneficiaria de doble vía de esta guerra sui géneris : Estados Unidos es el principal abastecedor (al 90 por ciento) de armas a los cárteles que operan acá ¡y a los ejércitos que los combaten ! duplicando así exportaciones y beneficios. Al norte, los dólares ; al sur, los muertos.

Castro Lima acierta al decir que la intención es aplastar los movimientos populares o revolucionarios que surgen en América Latina y la intimidación o neutralización de iniciativas regionales tipo UNASUR. También lo es debilitar cualquier expresión de jurisdicción estatal, sea en Canadá, México o Venezuela, que interfiera con el fluido acceso de Estados Unidos y sus socios a negocios o recursos vitales como electricidad, gas y petróleo.

Es en el territorio de la narcopotencia y no en Colombia, México, Centroamérica o el Amazonas, donde, en palabras de Castro Lima ... debería trabarse el principal combate contra el narcotráfico.

John Saxe Fernández

Fuente : Enlace Socialista

- La guerra de Estados Unidos contra el socialismo, enmascarada de guerra contra las drogas :

#Añadimos por último un dossier, dividido en 9 apartados, para enmarcar la “guerra contra las drogas” :

*La guerra de Estados Unidos contra el socialismo, enmascarada de guerra contra las drogas : pp 1-44.

*Informe Bolivia, Embajada de EE UU, La Paz, Bolivia : pp 45-60.

*Plasmación de informes de EE UU en la prensa ultraderechista americana, y comentarios contextualizadores : pp 61-75.

*Sobre inutilidad, perjuicios y excusas de la guerra internacional contra las drogas, por su regulación y legalización de la marihuana : pp 76-96.

*US Department of State, 2010 International Narcotics Control Strategy Report : pp 97-106.

*Caucus internacional del control del narcótico, miembros actuales del caucus : pp 107-108.

*US Department of State, Control Strategy Report 2010 : Venezuela : pp 109-112.

*US Department of State : Country Reports on Terrorism, access to Reports 1995-2009 : pp 113-121.

*US National Counterterrorism Center, 22-09-2010 : pp 122-124.

Rechaza Venezuela acusaciones de EE.UU.

telesurtv|02 de marzo de 2010 : El gobierno de Venezuela, a través de un comunicado, expresó su rechazo ante las acusaciones hechas por Estados Unidos en relación a la no cooperación de la nación sudamericana contre el tráfico ilícito de drogas. teleSUR

Crack the CIA, -subt. en español-, by guerrillanews.com

alejandraCD5|05 de septiembre de 2009

Video de Guerrilla News network premiado por las revelaciones sobre las actividades internacionales ilegales de la CIA relacionadas a la protección de los carteles de la cocaína y del opio. Actividades extraoficiales de Estado de los Estados Unidos de América y que significa la entrada astronómica de miles de millones de dólares extras a la economía norteamericana. Sin la droga crackes EEUU ... Crack la CIA ahora ... Trabajo de investigación periodistica basado en el trabajo de Gary Webb, periodista asesinado posterior a sus revelaciones sobre la pandemia de la cocaína y del crack mantenido por la CIA en contra de las minorías étnicas afroamericanas en los Estados Unidos de América. Negociado multimillonario que se ve acompañado del control de las triadas chinas, y del transporte del opio para la venta de la heroina. Estados Unidos de América fue expulsada de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas con sede en Viena, en mayo del año 2001, por motivo de la comprobación judicial de la ubicación de estupefacientes en el mercado internacional por parte de efectivos de inteligencia norteamericanos. El representante norteamericano agraviado, respondió agresivamente prometiendo vengarse en contra del sistema de Naciones Unidas. Este trabajo de investigación apoyado por la organización del multimillonario y coorporativista Soros hace demostración de facto de la inexistencia de la tan mentada "guerra en contra de las drogas". Es una mentira completa por parte de los Estados Unidos de América que ha utilizado la tan mentada "guerra en contra de la droga" para justificar la entrada de tropas antiinsuergentes para combatir a los grupos revolucionarios de América Latina y que no tiene nada que ver con los carteles de la cocaína que se encuentran bajo el control de la CIA como ha sucedido desgraciadamente con Colombia, convertida en la narco-Colombia de Obama !

*Tracking the covert history of CIA drug smuggling from Nicaragua to Arkansas and South Central Los Angeles, GNN sheds light on the darkest secret of the Agency’s operational directorate. Cut to the ambient Hip Hop loops of DJ Trek-e, Crack The CIA features explosive footage of Mike Ruppert’s historical televised confrontation with CIA Director John Deutch. Produced by GNN. Directed by Stephen Marshall

Rechaza Bolivia denuncias de EE.UU.

telesurtv|02 de marzo de 2010 : El vice ministro de Defensa de Bolivia, Felipe Cáceres, rechazó las denuncias de Estados Unidos sobre un presunto aumento en el cultivo de coca durante el último año y cuestionó a las autoridades estadunidenses por tomar atribuciones de organismos internacionales. teleSUR

Manu Chao - mano negra -"Mala Vida"

(24, 25 y 27 de setiembre de 2010)


[1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

Lunes, 20 de Septiembre de 2010

Comunicado

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza categóricamente la abusiva e intervencionista calificación de Venezuela como "país que ha fallado demostradamente durante los últimos doce meses en adherirse a las obligaciones que le son exigibles en virtud de los acuerdos internacionales antidrogas", realizada de manera irresponsable, unilateral y arbitraria por el Gobierno de los Estados Unidos, pretendiendo erigirse en juez de la lucha antidrogas a nivel mundial.

De igual manera, denuncia el carácter coercitivo de esta medida y demanda que se revisen y deroguen todas las leyes con efectos extraterritoriales que sirven de base legal del funcionamiento del Estado imperialista estadounidense y que contravienen el derecho internacional, entre otros lo dispuesto en el artículo 32 de la Carta de Deberes y Derechos Económicos de los Estados : "Ningún Estado podrá emplear medidas económicas, políticas o de ninguna otra índole, ni fomentar el empleo de tales medidas, con objeto de coaccionar a otro Estado para obtener de él la subordinación del ejercicio de sus derechos soberanos" (Resolución 3281 XXIX de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 12 de diciembre de 1974).

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, considera que no tiene moral el gobierno de los Estados Unidos ni ninguna de sus instituciones, para señalar los esfuerzos de Estados independientes como el de la República Bolivariana de Venezuela en la lucha internacional contra el tráfico ilícito de drogas. El gobierno estadounidense debería ocuparse de los enormes problemas internos que aquejan tanto a su población como a su institucionalidad, que los ha convertido en los principales consumidores de drogas ilícitas del mundo, en un paraíso para la legitimación de capitales provenientes del narcotráfico y, hoy por hoy, en el principal productor de marihuana del mundo.

Por citar sólo algunos ejemplos, según informes internacionales, la población de EEUU presenta los más altos índices del uso indebido de drogas, comúnmente referido como "consumo de drogas ilícitas". Además, desde ese país, con la actitud cómplice de sus instituciones, se motoriza la producción ilícita de drogas, alimentando el negocio del tráfico internacional de estas sustancias.

Es conocido internacionalmente, que los mayores centros de producción de marihuana en el mundo se encuentran en los parques nacionales y en cultivos "bajo techo" localizados en EEUU. Al mismo tiempo, organizaciones delictivas localizadas en ese país se han especializado en la producción de drogas "emergentes" como el K-2 o marihuana sintética, así como de marihuana genéticamente modificada (con concentraciones de THC cuatro veces superiores a las muestras de control), aprovechando el conocimiento generado por los centros de investigación estadounidenses.

Además, el sistema financiero de EEUU continúa prestando servicios a organizaciones criminales para el blanqueo de capitales mal habidos, como lo demuestra el caso del banco Wachovia, que admitió, en marzo de este año, su participación en el blanqueo de unos 420 mil millones de dólares provenientes de organizaciones narcotraficantes mexicanas.

Por todo ello, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela considera inadmisible que el Gobierno de los Estados Unidos utilice políticamente el tema del tráfico y uso ilícito de las drogas para atacar a un gobierno democrático y con una conducta impecable en la lucha contra esta aberración de la producción y tráfico de drogas, creada por la cultura del consumismo capitalista y el modo de vida estadounidense ; cuestionando las políticas que el Estado soberano de Venezuela ha aplicado en esta materia, y que presentan un balance positivo, incautando, tan sólo este año, 46.390 kilogramos de diferentes drogas, imputando a más de 7 mil personas, y mostrando una efectividad en la persecución penal de estos delitos que sobrepasa los estándares internacionales.

En los últimos cuatro años, luego de haber suspendido los indignantes acuerdos con la DEA, que se ha convertido en un verdadero cartel de las drogas, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela logró, entre otros, la detención de 51 jefes de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas, 16 de ellos en el transcurso de este año, quienes fue ron entregados a las autoridades requirentes, incluyendo el Gobierno norteamericano.

Además, entendiendo que el problema de drogas es multicausal y requiere un abordaje integral, más de 10 mil toneladas métricas de sustancias químicas que pretendían ser desviadas para la elaboración de cocaína en Colombia fueron incautadas. También se logró el desmantelamiento de un total de 29 laboratorios ilícitos en la frontera con Colombia y por quinto año consecutivo nuestro país se ha declarado territorio libre de cultivos ilícitos, gracias al esfuerzo de nuestras fuerzas militares y policiales.

Al mismo tiempo, hemos incorporado a las comunidades organizadas como cogestores de los programas de prevención integral y de la creación del Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones, todo ello en concordancia con la nueva Ley Orgánica de Drogas, adaptada a las nuevas amenazas que debe enfrentar el Estado en esta materia, la cual ha sido recientemente aprobada por la Asamblea Nacional venezolana y promulgada de manera inmediata por el Presidente Hugo Chávez.

Las políticas públicas nacionales, a diferencia de la doble moral en las políticas de los Estados Unidos, son integrales y atienden por igual a todos los temas asociados a la oferta (producción y tráfico ilícitos de drogas), así como a los temas asociados con la demanda (uso indebido de drogas).

El Gobierno Revolucionario del Presidente Hugo Chávez, como parte de la responsabilidad compartida que tienen todos los países del mundo, ratifica su compromiso en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, mediante la aplicación de políticas so be ra nas, sin recibir ni aceptar presiones ni chantajes que pretendan ejercerse sobre la base de leyes y prácticas imperialistas, que desde el Gobierno de los Estados Unidos intentan asumir el papel de policías del mundo, por lo cual repudiamos este informe que el Presidente Obama ha dado a conocer que viola los principios de convivencia internacional y utiliza la mentira para su política de agresión permanente contra la Revolución Bolivariana, demostrando su ignorancia sobre los exitosos programas de la República Bolivariana de Venezuela en la lucha contra el flagelo de las drogas, que están a la vista de la comunidad nacional e internacional, y que son un objetivo en el que seguiremos avanzando.

- Fuente : Gobierno Bolivariano de Venezuela. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

Messages

  • concidero que lo comentado respecto a la narco potencia es la mejor definición que se le puede dar a los mayores criminales en la historia de la humanidad, que cuentan con un cien numero de idiotas utiles presidenciales, que adoran el monstruo que tarde o temprano le arrancara hasta el higado.Es el verdadero gigante con patas de palo, que siendo debil utiliza los demas para sus atrocidades, la misma politica de los mafiosos y sus sicarios.Para observar su debilidad recordemos como les ha ido en los conflictos donde van solos, ni siquiera estan preparados para un desastre ( new orleans)