Accueil > Global > Especulación financiera, tensiones geopolíticas y devaluación del dólar (...)
Especulación financiera, tensiones geopolíticas y devaluación del dólar encarecen el precio del petróleo según la OPEP [02/07/08]
jeudi 5 mars 2009, par
Abdalla Salem El-Badri, secretario general de la OPEP entrevistado por Alejandro Bolaños en El País de hoy, se expresa claro y rotundo : La subida del precio del petróleo, y de los alimentos, se debe a la devaluación del dólar, a las tensiones geopolíticas ---el hostigamiento norteamericano a los países de la OPEP, el boicot a Libia e Irán, la situación creada en Irak, los 5-6 millones de barriles diarios menos en el mercado, ...--- y sobre todo a la especulación de las materias primas, principal atractivo para la inversión financiera tras el daño que hizo a los mercados bursátiles la crisis norteamericana de las hipotecas basura el verano pasado. Salem El-Badri niega que haya escasez de petróleo en el mercado : el problema radica en que el mercado no se comporta de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, por lo que la solución es poner barreras a la especulación. Para el secretario general de la OPEP se acabó la época en que las 7 multinacionales petroleras privadas imponían los precios sin pagar impuestos, ahora han de convivir con las compañías estatales. Subraya que el aumento del precio del petróleo supone un aumento de ingresos para los gobiernos de los países consumidores, por los mayores impuestos que recaudan, y, asimismo, que más del 85% de los ingresos de los países de la OPEP revierte a los países consumidores por la compra de alimentos, materias primas y productos textiles e industriales estadounidenses y europeos.
Abdalla Salem El-Badri, secretario general de la OPEP :
« Muchos se están haciendo ricos con el mito de que falta petróleo »
« En el mercado de contratos de futuros se ha ido demasiado lejos »
« EE UU debería dejar de hostigar a los países de la OPEP »
El Congreso Mundial del Petróleo que se celebra esta semana en Madrid se ha convertido en un zoco en el que todos tratan de vender la misma mercancía averiada : que la culpa de la brutal subida del precio del oro negro es de otro. Abdalla Salem El-Badri, secretario general de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP), rebate a los que, como algunos Gobiernos occidentales y varias multinacionales, culpan a la falta de producción. Para El-Badri, libio de 68 años, el precio coge impulso en el exceso de especulación financiera.
Pregunta. Se exige a la OPEP que ponga más petróleo en el mercado para atajar la escalada del precio.
Respuesta. Déjeme decir, lo primero, que no hay ningún problema de oferta. La subida se debe a la devaluación del dólar, las tensiones geopolíticas, la especulación... No hay escasez en el mercado. En realidad, todo esto es fácil de explicar : la crisis de las hipotecas basura el verano pasado en EE UU hizo mucho daño a los mercados bursátiles, y desde entonces la inversión financiera busca otros productos y las materias primas ahora son el principal atractivo para la especulación.
P. Las multinacionales han coincidido en lamentar que las restricciones de la OPEP dificultan el despegue de la inversión.
R. No es cierto que todos los países de la OPEP pongan restricciones. Hay muchos con las puertas abiertas a las compañías privadas. Y algunas de estas compañías privadas mantienen las puertas de sus países cerradas. En el 85% de las explotaciones marinas de EE UU no se puede entrar. Tampoco en el norte de Alaska. Hay que ser justo.
P. El consejero delegado de British Petroleum, Tony Hayward, dijo que el exceso de especulación es un « mito ».
R. Puedo responder igual. La falta de oferta es un mito. La causa no está ahí. No es verdad.
P. ¿Qué puede hacer entonces la OPEP para enfriar el mercado ?
R. Mantenemos el 40% de la producción mundial y estamos invirtiendo 160.000 millones de dólares en exploración y producción, tenemos 120 proyectos en marcha. BP, por ejemplo, podría invertir en intentar sacar más petróleo del Mar del Norte. Y tenemos capacidad de aumentar la oferta si es necesario. Pero déjeme poner esto claro. No hay nadie haciendo cola por petróleo, toda la demanda está satisfecha.
P. Arabia Saudí ha anunciado un aumento de su oferta en medio millón de barriles diarios ¿La OPEP podría tomar una decisión conjunta similar ?
R. No creemos que haya escasez. Y Arabia Saudí lo que dijo es que aumentará su producción, si hay más demanda, pero no vamos a producir si no hay clientes.
P. Si todo se debe a la especulación, llegará un momento en que la burbuja estalle, ¿bajará entonces el barril de los cien dólares ?
R. Si el mercado vuelve a comportase según la relación entre oferta y demanda, los precios bajarán. Si dejamos el mercado a los especuladores, un día se dice que el precio llega a 140 dólares, otro que subirá hasta los 200, y el mercado entra en pánico. Hay muchos que se están haciendo ricos con el mito de que falta petróleo.
P. ¿Es necesaria entonces una reforma de los mercados de contratos de futuros ?
R. Lo que creo es que hay algo en el mercado que ha ido demasiado lejos. Hay que decir, paremos un momento, algo está mal, hay que volver a la normalidad. No estoy diciendo que se elimine a los especuladores del mercado. Lo que digo es, calma, no hay escasez, dejemos a la oferta y la demanda jugar, ése debe ser el juego del mercado.
P. En muchos países, como España, un aumento así del precio tiene efectos muy graves ¿No hay nada más que se pueda hacer ?
R. Ustedes también son víctimas de esta situación. Les afecta la especulación, la devaluación del dólar... Para mí, la cuestión está en poner barreras a la especulación. La Agencia Internacional de la Energía dice que no hay ningún problema de oferta en el corto plazo, pero que habrá problemas a partir de 2012. Con este alto nivel de precios, no se puede decir que habrá tensión en el mercado después de 2012 porque no es verdad. Con este nivel de precio, si hay demanda, todo el mundo invertirá y habrá más oferta.
P. Las multinacionales oponen que el aumento de impuestos al petróleo en algunos países desincentiva esa inversión...
R. Las empresas tienen que olvidarse de que la idea de las siete hermanas [siete multinacionales con gran influencia en el precio internacional hasta los años setenta] vaya a resucitar. Las compañías estatales y las multinacionales privadas tienen que convivir. Ya no pueden ir a un país e imponer el precio que quieran y no pagar impuestos.
P. Es difícil pensar que la OPEP tenga interés en acabar con la subida de precios, a precios más altos, mayores ingresos...
R. Le tengo que corregir. Altos precios significan más ingresos para los Gobiernos de los países consumidores porque aumenta la parte que se va en impuestos. Y déjeme recordar que más del 85% de los ingresos que tenemos vuelve a los países consumidores, con ese dinero compramos productos textiles, alimentos, materias primas o productos industriales a Estados Unidos y Europa. No acumulamos más riqueza con esta situación, no es verdad.
P. El Congreso de EE UU quiere que se lleve a los tribunales a los países de la OPEP que no ajusten su producción a las necesidades del mercado ¿Qué le parece ?
R. Quiero que, como primera potencia mundial, deje de hostigar a los países de la OPEP. Con el boicot a Libia, el boicot a Irán, el problema creado en Irak, hay cinco o seis millones de barriles diarios menos en el mercado. Debería intentar ayudar, no echar más gasolina al fuego.
(artículo publicado en un diario digital español, 2 de julio de 2008)
Messages
27 juillet 2009, 04:31, par Evdanyer Dominguez
Solo espero que los economistas de las naciones no sean tontos y sigan calculando según los intereses norteamericanos ellos gastan y nosotros pagamos lo que elolos generan.
Los responsables del MEF, realizan cálculos según veo hasta el 2012, pero pregunto si lo están haciendo de manera responsable, o lo hacen mirando intereses de grupo, por que según sabemos el dólar cada vez que pasa el tiempo se deprecia mas y mas, parece que los cálculos lo hacen fuera del contexto actual en el que el dólar a un corto tiempo podría de dejar de existir y colapsar, ya sucedió en el año 1929, ahora con mas razón debido a que no tiene el respaldo oro como lo tenia hasta el año 1929 y EEUU, aprovechando la situación a multiplicado su deuda externa la cual es impagable lo que lo induce a utilizar la maquinita para imprimir billetes verdes que a la larga terminará cambiando de moneda como lo hizo Alan García en su primer gobierno, recomiendo a los del MEF, que piensen responsablemente y nada cuesta incluir esta variable y que se pongan a pensar de ¿ que hacer y con tiempo de suceder que el dólar colapse ?