Accueil > Hemeroteca Ecología > Yaneth Cajahuanca, congresista peruana : "El gobierno de Alán García (...)

TeleSur entrevista a la electa nacionalista, en huelga de hambre junto con otros cuatro congresistas desde el 10 de junio

Yaneth Cajahuanca, congresista peruana : "El gobierno de Alán García pretendía privatizar la Amazonia" [17/06/09]

mercredi 17 juin 2009, par Redacción

"El gobierno de Alán García pretendía privatizar la Amazonia y violar el derecho ancestral de los indígenas sobre estos territorios". "En muchas zonas donde empresas mineras ingresan a explotar los recursos de la Amazonia se contaminan los bosques y aguas y se hace un daño irreparable al territorio indígena, que trae como consecuencia que sus habitantes se enfermen y muchos de ellos mueran, ya que viven y se alimentan de esos mismos recursos". "El decreto 1090 y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre son anticonstitucionales pues pasaron por encima de una serie de convenios que establecen que toda norma que interfiera con el derecho de propiedad de los nativos se les debe consultar". "El decreto 1090 permite la tala de grandes hectáreas de terrenos en nuestra Amazonia, de esta manera el gobierno de Perú no sólo transgrede las normas ambientales sino que atenta contra la biodiversidad, que no es sólo un tema de interés nacional sino que atañe al cuidado del ambiente en vista del calentamiento global". Yaneth Cajahuanca y otros cuatro congresistas iniciaron el 10 de junio una huelga de hambre para protestar por la suspensión de la discusión de los decretos y en defensa de la protesta indígena.

Cajahuanca : Álan García tenía intenciones de privatizar Amazonia peruana

La congresista mencionó que en muchas zonas donde empresas mineras ingresan a explotar los recursos de la Amazonia se contaminan los bosques, aguas y se hace un daño irreparable al territorio indígena que trae como consecuencia que sus habitantes se enfermen y muchos de ellos mueran.

La congresista nacionalista peruana, Yaneth Cajahuanca, denunció este martes que el gobierno de Álan García pretendía privatizar la Amazonia y violar de esta manera el derecho ancestral de los indígenas sobre estos territorios.

En entrevista a teleSUR, Cajahuanca aseguró que el Ejecutivo "tenía intenciones de privatizar la Amazonia y romper así con el derecho que ancestralmente tienen los pueblos indígenas sobre este territorio", declaró la legisladora, y agregó que ésta es una situación que el pueblo peruano y su Congreso no van a permitir.

En otra parte de la entrevista, la congresista afirmó que el decreto 1090, o Ley Forestal y de Fauna Silvestre es inconstitucional, ya que pasó por encima de una serie de convenios en donde se establece que toda norma que interfiera con el derecho de propiedad de los nativos se les debe consultar.

La congresista expresó que el tema de fondo es que estos decretos lesionan los intereses de los indígenas que "están sufriendo las consecuencias de la práctica de estas leyes con lo que ocurre en sus comundiades".

Mencionó que en muchas zonas donde empresas mineras ingresan a explotar los recursos de la Amazonia se contaminan los bosques, aguas y se hace "un daño irreparable al territorio indígena que trae como consecuencia que sus habitantes se enfermen y muchos de ellos mueran, ya que viven y se alimentan de esos mismos recursos".

En ese sentido, aseveró que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y de Recursos Hídricos transgrede el derecho de los pueblos indígenas y vulnera su derecho a la vida.

Expresó, además, que los pueblos aborígenes de Perú "quieren ser participes de los proyectos y cambios que impulse el gobierno nacional, ese es el mensaje que la sociedad han enviado a las autoridades peruanas".

Cajahuanca dijo que aún cuando estos decretos forman parte de los acuerdos a los que llegó Perú en el contexto del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la manera como fueron elaborados no fue la más idónea.

"El decreto 1090 permite la tala de grandes hectáreas de terrenos en nuestra Amazonia, de esta manera el gobierno de Perú no sólo transgrede las normas ambientales sino que atenta contra la biodiversidad", que no es sólo un tema de interés nacional sino que atañe al cuidado del ambiente en vista del calentamiento global.

Explicó que el pueblo peruano logró que el presidente Álan García modificara su tono de confrontación, al tiempo que afirmó que es momento de que se repare un año de un diálogo que ha sido en vano.

"Hemos visto que el pueblo ha sido capaz de hacer reflexionar a través de una lucha pacífica a este gobierno y al modelo neoliberal, para poder replantear una conversación. Sólo hasta este martes escuchamos a un primer ministro decir vamos a derogar y vamos a conversar", indicó.

Expresó que las autoridades peruanas no deben hacer diferencias entre ciudanos de primera y de segunda "ya que todos somos peruanos y tenemos derecho a la propiedad de nuestro territorio".

Añadió que el bloque nacionalista del Congreso de Perú ha dicho en reiteradas ocasiones que "la democracia no se impone a sangre y fuego", sino que se construye a partir de un diálogo honesto que incluya a todas las partes que hacen vida en la nación peruana.

Janet Cajahuanca junto a otros cuatro congresistas inicaron el pasado 10 de junio una huelga de hambre como medida de protesta por la suspensión de la discusión de los decretos y en defensa de la protesta indígena.

Como medida sancionatoria ante esta acción, el Parlamento los suspendió de sus actividades por 120 días, en los que tampoco cobrarán sus salarios.

Sobre este caso, Cajahuanca expresó que las autoridades "han actuado de una manera prepotente y autoritaria por la protesta que llevamos a cabo".

Consideró que la sanción fue injusta y espera que la misma sea reconsiderada por el bien de la democracia peruana.

- Enlace TeleSur

- Más sobre Masacre en la Amazonia peruana

- Señal En Vivo desde el Sur

(17 de junio de 2009)