Accueil > Documentos > El fútbol a sol y sombra y otros escritos de Eduardo Galeano / Biografía, (...)

El fútbol a sol y sombra y otros escritos de Eduardo Galeano / Biografía, obras, artículos, miscelánea

mardi 27 avril 2010, par Redacción

Recopilación y selección de textos disponibles en distintas páginas web ; la mayoría incluídos en el libro « El fútbol a sol y sombra » [1] más otros artículos de Eduardo Galeano referidos al fútbol aparecidos en varios medios periodisticos y reproducidos en distintos números de « Para leer por e@mail » : ALBA.

El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad y luego derramarla en un libro. Como respiro, muestra su pasión por el fútbol y lo reivindica desde la literatura, ... , en un libro titulado ’El fútbol a sol y sombra’.” : Francisco Robles Ortega.

« Todos los uruguayos nacemos gritando gol y por eso hay tanto ruido en las maternidades, hay un estrépito tremendo. Yo quise ser jugador de fútbol como todos los niños uruguayos. Jugaba de ocho y me fue muy mal porque siempre fui un “pata dura” terrible. La pelota y yo nunca pudimos entendernos, fue un caso de amor no correspondido. También era un desastre en otro sentido : cuando los rivales hacían una linda jugada yo iba y los felicitaba, lo cual es un pecado imperdonable para las reglas del fútbol moderno ... ». Eduardo Galeano - Prólogo de El fútbol a sol y sombra y otros escritos.

Biografía de Eduardo Galeano [2]

Eduardo Germán Hughes Galeano nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.

A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano y así se le conoce. Ha hecho de todo : fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.

En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el año 1964 Galeano es director del diario Época. En 1973 Galeano tuvo que exiliarse a Argentina en donde funda y dirige una revista literaria titulada Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. Marcha al estado español en 1975, año en el que muere el dictador Francisco Franco, y reside en Calella, Catalunya. Publica en revistas españolas y colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano.

Sus primeros escritos son reportajes de corte político en los que la realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado "China" (1964) como "Crónica de un desafío", del mismo año, o "Guatemala, un país ocupado" (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles con una escritura situada siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente. Con "Las venas abiertas de América latina" (1971), explicativo título, logró su obra más popular y citada, condenando la opresión de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho idiomas y mereció encendidos elogios desde diversos sectores. El escritor alemán Heinrich Böll , Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un payaso", obra clave de la literatura contemporánea, llegó a decir a propósito de la obra de Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían conmovido tanto.

Fotografía de Eduardo Galeano sololiteratura.com

Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción de las cosas, continuada en "La canción de nosotros" que merecío el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto político y social no puede eludirse y es el marco central en el que transitan sus historias. "Días y noches de amor y de guerra" (1978) se enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay.

Con la "Memoria del fuego" hay una recuperación del pasado indigenista. Esta obra narra la odisea de las dos Américas, centrándose en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía febril e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo. De aquella trilogía histórica formaban parte "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986). En los tres libros hay un mismo objetivo y como dice el periodista italiano Gianni Miná , una voz incisiva y militante que trata de impedir que se olvide la tragedia que asola a quienes viven en el más completo subdesarrollo.

"La memoria del fuego" está estructurada en torno a pequeñas vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se apartan del hombre de a pié y del verdadero devenir de los acontecimientos históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, pero no minimalistas.

Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de la "Memoria del fuego" para ilustrar a modo de presentación en sus recitales el tema "Che Pykasumi", que el cantautor interpreta en lengua guaraní [3].

Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" y una vez terminada la dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años después firma "El libro de los abrazos", de contenido más sutil y poético. El propio Galeano definiría de este modo la raíz de esta obra : "Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de ’muchos’... Es un equívoco que ha fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad : la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la pobreza".

Precisamente en "El libro de los abrazos", uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato titulado "La noche". Este relato dividido en cuatro partes sirvió de inspiración a Serrat para su canción "Secreta mujer" [4], que formó parte del álbum "Sombras de la China" (1998) :

La Noche / 1

No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada

entre los párpados. Si pudiera, le diría que se

vaya ; pero tengo una mujer atravesada en la

garganta.

La Noche / 2

Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme.

La Noche / 3

Yo me duermo a la orilla de una mujer : yo me duermo a la orilla de un abismo.

La Noche / 4

Me desprendo del abrazo, salgo a la calle.

En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna.

La luna tiene dos noches de edad.

Yo, una.

El mismo año de "El libro de los abrazos" aparece "Nosotros decimos no". En 1992 publica "Ser como ellos y otros artículos" y un año después "Las palabras andantes", recopilación de cuentos y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José Francisco Borges . El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad y luego derramarla en un libro. Como respiro, muestra su pasión por el fútbol y lo reivindica desde la literatura, al modo que también hará Javier Marías , en un libro titulado "El fútbol a sol y sombra".

En 1998 Galeano ofrece en "Patas arriba. La escuela del mundo al revés", otro de esos libros de denuncia que no edulcoran el presente ni rehuyen de sus sombras.

Es por tanto Galeano un ejemplo de coherencia en una obra que sirve siempre de guía a la hora de definir un continente como el de América Latina que debe seguir cerrando heridas. La voz de Galeano suena clara en el marasmo de intereses e injusticias cotidianas. Más allá de una obra literariamente sólida, está la figura del cronista que persigue injusticias, que conjura temores, que rescata del abismo personajes e historias postergadas.

La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos dejando para nuestros descendientes. Establece un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo que sigue abriendo cada vez más distancias entre los que tienen y los que no tienen. Lo demagógico puede ser un riesgo inevitable en este tipo de propuestas, pero Galeano la salva con un estilo conciso, brillante y, sobre todas las cosas, necesario. En Eduardo Galeano hay un compromiso constante con el ser humano y sobre todo una fidelidad a unas ideas que condenan el neoliberalismo y que siguen apostando por un socialismo real, no de andar por casa, y que de alguna forma recupere el pulso perdido, lejos del presente en el que el hombre es visto como una mercancía y en el que parece que no hay lugar para las utopías.

Eduardo Galeano reside desde 1985, -tras finalizar la dictadura uruguaya-, en su Montevideo natal donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.

Biografía tomada de http://www.jmserrat.com/bio/galeano.html (página web que a fecha de 27-04-2010 no funciona)

- Fuente : sololiteratura.com

ElMuerto 16 de noviembre de 2009 : Paradojas Eduardo Galeano, escritor de cabecera para Obama.

grouxofilms 01 de noviembre de 2009 : Entrevista a Eduardo Galeano sobre diferentes temas de América Latina y el mundo.

grouxofilms 01 de noviembre de 2009 : Entrevista a Eduardo Galeano sobre diferentes temas de América Latina y el mundo.

grouxofilms 01 de noviembre de 2009 : Entrevista a Eduardo Galeano sobre diferentes temas de América Latina y el mundo.

Otras páginas de interés sobre Eduardo Galeano

- elortiba.org

- patriagrande.net

- abuelojuan83.blogspot.com

- El Fútbol A Sol Y Sombra Galeano Audio Libro : requechando.com

(27 de abril de 2010)


[1- El texto completo de “El fútbol a sol y sombra” está editado por Siglo XXI Editores - Edit. Catálogos, Buenos Aires, 1995, 271 páginas.

[3- joan manuel serrat che pykasumi

lengua69locomia 13 de febrero de 2010 :

Che pykasumi reveve vaekué chehegui rehóvo

oúva ne ange cada pyhare che kéra jopy ;

rohayhúgui ai ajepy’apÿva che ne ra’arôvo,

michínte jepépa ndaivevuivéi che mba’embyasy.

Ne añaitégui ndénte aikóva ko’âicha aikove asy

jaikóma rire ku juayhu porâme oñondivete ;

resê reveve che rejarei, che motyre’y,

aico aikorey ndavy’amivéi upete guive.

Sin consuelo alguno te sigo queriendo cada amanecer

como sombra voy caminando a solas con mi soledad.

Mis ojos padecen al mirar la casa donde ya no estás.

Corazón transido que me mancha el pecho y me hace sollozar.

Con un leve vuelo de mí te apartaste pequeña torcaz.

Porque no querías que te acariciase el pelo y la piel.

Regresa, te pido, a darme consuelo como sabes tú.

Alivia esta pena que me estruja el ama, Che pykasumi.

[4- Joan Manuel Serrat Secreta Mujer

LaLi1561 10 de enero de 2009 : ’Secreta Mujer’ Joan Manuel Serrat .