Accueil > Global > El estudio de los archivos municipales confirma que también en Corella las (...)

Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma - Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro
28 diciembre 2009

El estudio de los archivos municipales confirma que también en Corella las iglesias son propiedad del pueblo [30/12/09]

mercredi 30 décembre 2009, par Redacción

Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma - Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro [1] remite el estudio sobre la propiedad municipal de las iglesias de Corella ¿De quién son las Iglesias ? de Jabier Sainz Pezonaga, 2009. En consonancia con las conclusiones de la plataforma, Sainz Pezonaga muestra que las iglesias de San Miguel [2] y del Rosario [3], así como la ermita del Villar [4], constituyen parte del Patrimonio Público de Corella : "Patrimonio Público que los pueblos se encargaron de construír y mantener con la aportación y el esfuerzo de todos los ciudadanos, por libre voluntad o por obligación".

Fotografía : iglesia de San Miguel en Corella, de Rurismo.com

Jabier Sainz Pezonaga corrobora y se hace eco de cuanto afirmó la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro en la presentación del libro « Escándalo Monumental ... » : “Las iglesias, ermitas y otros inmuebles que está escriturando la Diócesis navarra fueron construídos y amueblados por los pueblos, que ejercían el patronazgo de los mismos por medio de sus concejos y ayuntamientos ... Su utilidad no era sólo religiosa, puesto que en estos lugares se elegía el Ayuntamiento, se reunían las asambleas o batzarres vecinales, se enterraba a los muertos, avisaban al pueblo con las campanas, etc. ...”.

En efecto, el estudio ¿De quién son las iglesias ? de Jabier Sainz Pezonaga, que recoge las investigaciones de José Luis de Arrese en Corella -quien consultó los archivos municipales y cuyo reflejo queda plasmado en su libro "Arte religioso en un pueblo de España", al que en su 2ª edición, de 1989, editado por Fundación Arrese ha tenido acceso y consultado Sainz Pezonaga- despeja toda duda, si alguien pudo tenerla, sobre la propiedad municipal de las iglesias de Corella, al concluír que el ayuntamiento puso su escudo en las ermitas, propiedad del pueblo.

- La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro informa también del enlace al Debate sobre la propiedad de las iglesias en Diario de Navarra 28-12-2009 en Comentarios de los Lectores del artículo "Garralda inaugura su iglesia, restaurada por los vecinos".

- Asimismo envía el enlace con Escándalo Monumental. Entrevista de Javier Vizcaíno, Radio Euskadi, a Pedro Leoz Presidente de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, Feria de Durango 7 diciembre 2009 [5] :

MP3 - 5.5 Mo
Escándalo Monumental. Entrevista de Javier Vizcaíno, Radio Euskadi, a Pedro Leoz Presidente de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro. Feria de Durango 07-12-2009

[2Iglesia de San Miguel. Corella (Navarra). Totalmente reformada y ampliada en el S.XV.

En origen es la Iglesia más antigua de Corella, si bien a partir del S. XV se realizaron en ella sucesivas ampliaciones hasta alcanzar su tamaño actual. Del primitivo templo no queda ningún vestigio. Al Barroco de comienzos del S. XVIII pertenece la decoración interior, ya que en esta época se hace la ornamentada cornisa, se decora el anillo de la cúpula y se levanta el retablo mayor.

Menor trascendencia tuvieron las obras de la segunda mitad del S. XVIII, en la que se reconstruye la media naranja (1761) y se completa la fachada principal en lo que respecta al coronamiento.

Por último, se concluye el S. XVIII con la adaptación de la capilla de Santa Catalina, existente ya desde el S. XVI, en el acceso a la iglesia, con la consecuente formación de la fachada que da a la calle de la Reja, empresa que acometió en 1794 Juan José Arijita, con planos del pintor cascantino Diego Díaz del Valle ; también se consolidan las torres en 1797 y 1798 interviniendo el citado maestro bajo la dirección del arquitecto de Alfaro Don Fernando Martínez Corcín y con la ayuda del cantero fiterano Francisco de Larrea.

La parroquia de San Miguel de Corella es un templo de tres naves con crucero y capilla mayor pentagonal, separándose sus naves por medio de arcos de medio punto, que descansan en pilares cruciformes, cuyos frentes presentan pilastras cajeadas. Como cubiertas se utilizan bóvedas de aristas para las naves, una cúpula elíptica longitudinal sobre tambor octogonal en el tramo central del crucero, bóvedas de medio cañón con lunetos para los brazos de éste y un cuarto de esfera para la cabecera. En los muros perimetrales de las naves en los laterales se abren hornacinas de gran tamaño, en forma de exedras, destinadas a albergar los retablos. Se completa el conjunto del templo con triples capillas rectangulares, cubiertas por bóvedas de medio cañón, que se vinculan al crucero por sus muros extremos, accediéndose a ellos a través de arcos de medio punto, de los cuales el de la capilla central es más estrecho y bajo ; al parecer estas capillas son parte de la fábrica medieval. El coro está a los pies de la nave central y se ubica en alto ; de él surge una tribuna lateral, por el lado del Evangelio, reservada al órgano.

La decoración le confiere a esta iglesia un aspecto peculiar destacándose de forma especial la gran cornisa que recorre todo el perímetro de la nave central y el crucero ; tiene unos modillones de follaje y cabezas de ángeles muy resaltadas aunque se enriquecen en los machones del crucero con una composición de varios ángeles que sostienen un escudo de la ciudad ; a esto se añade, en lo correspondiente a las metopas, unas placas de yeserías vegetales, carnosas y rizadas, similares al follaje que decora el retablo mayor. También presenta modillones el anillo de la cúpula, sobre el que montan las imágenes de San Miguel y otros ángeles con armas, algunas de fuego, que abaten a unos demonios que caen desde los pies del arcángel San Miguel, vinculando la cúpula al espacio del presbiterio, según un recurso muy barroco.

- Fuente : Rurismo.com.

[3Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Corella - Navarra

Siglos XVI y XVII, destacando la cúpula central y el retablo mayor.

- Fuente : Rurismo.com.

[4Ermita de Nuestra Señora del Villar en Corella - Navarra (Spain) actual es del siglo XVII, de una sola nave, en forma de cruz latina y cubierta con bóveda y lunetas. Su ornamentación es barroca. En esta ermita se venera la Patrona de la ciudad, cuya imagen recuerda el estilo de las tallas góticas de los siglos XIII y XIV. Hay lienzos con pinturas de Francisco Crespo y Cabia

- Fuente : Manuel Lampre 2008 Wikipedia.

[5Escándalo monumental

Lunes, 7 de Diciembre de 2009

Javier Vizcaino

La jerarquía eclesiástica navarra ha obrado un peculiar milagro : unir a gentes ideológica y teológicamente muy dispares en la denuncia de la diócesis, a la que acusan de haberse apropiado “por el precio de una campana” de más de mil bienes que desde tiempo inmemorial pertenecían a la comunidad que los levantó y mantuvo. Historiadores, juristas, periodistas, sacerdotes y representantes públicos de varios pueblos constituyeron en 2007 la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro con el objetivo de documentar uno a uno todos los casos de inmatriculación por parte de la Iglesia de esos bienes -inmuebles, pero también muebles- que hasta no hace mucho habían sido “de todos”. Todo ese trabajo que, como es lógico, tiene como fin último reclamar la devolución de lo que entienden ilegalmente apropiado, se acaba de volcar en un libro elaborado en auzolan, que el colectivo Altaffaylla ha publicado bajo un contundente título : Escándalo monumental .

El presidente de la Plataforma, Pedro Leoz, madrugó el pasado sábado para llegarse hasta Durango y contar a los oyentes de MQP los pormenores de la actuación que ha convertido al Obispado de Pamplona en la primera inmobiliaria navarra. Además de haceros una idea de lo ocurrido, en la conversación comprobaréis la calidad humana y la coherencia de este sacerdote ahora alejado de la Iglesia oficial. Pese a que su lucha le ha salido cara : Pedro Leoz castigado él está orgulloso de haberla emprendido.

Una aclaración importante : la Plataforma no es un movimiento anticlerical. De hecho, propugna que, una vez devueltos, los edificios y los bienes continúen siendo utilizados para el culto religioso.

- Fuente EITB.