Accueil > Global > El estado español viola los derechos de las personas detenidas al (...)

Amnistía Internacional
15 de setiembre de 2009

El estado español viola los derechos de las personas detenidas al incomunicarlas

Incumple las obligaciones contraídas respecto a los derechos humanos en virtud del derecho internacional.

mercredi 16 septembre 2009, par Redacción

Amnistía Internacional hizo público ayer en Londres un informe [1]
en el que insta al estado español a poner fin a "la práctica de la detención en régimen de incomunicación" que "viola los derechos de las personas privadas de su libertad". En palabras de Nicola Duckworth, directora del Programa para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional : "Es inadmisible que en la España actual una persona detenida por cualquier razón desaparezca durante días, como tragada por un agujero negro", falta de transparencia que puede utilizarse "para ocultar violaciones de derechos humanos". De acuerdo a las manifestaciones de Amnistía Internacional, el estado español "mantiene uno de los regímenes de detención más estrictos de Europa, con el que incumple las obligaciones que ha contraído, en virtud del derecho internacional, de los derechos humanos", e igualmente : "Ningún otro país de la Unión Europea conserva un régimen de detención con restricciones tan severas de los derechos de la persona detenida”. A fin de poner término a la situación expuesta, denunciada una y otra vez por ésta y otras organizaciones, instituciones (El parlamento vasco reprueba la impunidad de los policías procesados por torturas) y entidades, estatales e internacionales, de defensa de los derechos humanos, Amnistía Internacional subraya 7 medidas concretas : 1) abolición de la legislación que las posibilita. 2) confidencialidad entre la persona detenida y su abogado. 3) libre elección de letrado y su presencia en los interrogatorios. 4) libre elección del médico que debe examinar a la persona detenida. 5) comunicación de la persona detenida, a su familia, de su detención y de dónde se encuentra. 6) obligatoriedad de sistemas de grabación de vídeo y audio, excepto si se viola el derecho de la persona detenida a la confidencialidad con su abogado y/o su médico. 7) investigación rápida, exhaustiva e imparcial de cualquier denuncia de tortura y otros malos tratos realizada por toda persona detenida.

Fotografía : Amnistía Internacional

Detención en régimen de incomunicación : lo que los ojos no ven

Londres. España debe poner fin a la práctica de la detención en régimen de incomunicación, que viola los derechos de las personas privadas de su libertad, ha manifestado Amnistía Internacional en un informe publicado hoy.

Es inadmisible que en la España actual una persona detenida por cualquier razón desaparezca durante días, como tragada por un agujero negro" –ha manifestado Nicola Duckworth, directora del Programa para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional :
"Esta falta de transparencia puede utilizarse para ocultar violaciones de derechos humanos”.

En el informe España : Salir de las sombras. Es hora de poner fin a la detención en régimen de incomunicación, Amnistía Internacional ilustra cómo España mantiene uno de los regímenes de detención más estrictos de Europa, con el que incumple las obligaciones que ha contraído en virtud del derecho internacional de los derechos humanos.

La « Ley de Enjuiciamiento Criminal » de España permite mantener a una persona recluida en régimen de incomunicación hasta 5 días en todos los casos y hasta 13 si es sospechosa de delitos de terrorismo. Este periodo de 13 días se compone de una fase de hasta 5 días de incomunicación bajo custodia policial, que puede prorrogarse otros cinco días de incomunicación en prisión provisional. Además, en cualquier momento de la instrucción el juez puede imponer tres días más de detención en régimen de incomunicación.

“Durante su detención en régimen de incomunicación, la persona no puede hablar con un abogado ni con un médico de su elección" –ha añadido Nicola Duckworth : "Su familia vive con la angustia de no saber lo que le ha ocurrido, y muchas personas detenidas en régimen de incomunicación afirman haber sido sometidas a tortura o malos tratos, aunque raras veces se investigan tales denuncias", ..., "La detención en régimen de incomunicación niega a la persona sometida a ella el derecho a un juicio justo. Tal régimen puede constituir en sí mismo trato cruel, inhumano o degradante. No se ajusta a las normas internacionales de derechos humanos”.

Diversas organizaciones internacionales han expresado reiteradamente su preocupación por el riesgo de tortura y otros malos tratos que entraña la detención en régimen de incomunicación.

Tal fue lo ocurrido en el caso de Mohamed Mrabet Farsi, detenido por cargos de terrorismo el 10 de enero de 2006 en su casa, cerca de la ciudad de Barcelona. Durante su detención en régimen de incomunicación no pudo llamar a su abogado. Según ha contado a Amnistía Internacional, fue torturado y maltratado, pero tanto el médico que lo examinó como el juez de instrucción hicieron caso omiso de sus quejas.

El gobierno español ha justificado el uso de la detención en régimen de incomunicación aduciendo razones de seguridad nacional y pública.

“La detención en régimen de incomunicación debe relegarse al pasado" –ha señalado Nicola Duckworth : "Ningún otro país de la Unión Europea conserva un régimen de detención con restricciones tan severas de los derechos de la persona detenida”.

Amnistía Internacional insta a las autoridades españolas a :

* Abolir la legislación que hace posible la detención en régimen de incomunicación.

* Permitir a toda persona detenida hablar con un abogado confidencialmente y sin que se hallen presentes agentes de policía.

* Permitir a toda persona detenida contar con un abogado de su elección, que esté presente durante su interrogatorio.

* Permitir que toda persona detenida sea examinada por un médico de su elección.

* Permitir a toda persona detenida comunicar a su familia su detención y el lugar donde se encuentra.

* Hacer obligatorio en todos los casos el uso de sistemas de grabación de vídeo y audio en los lugares donde pueda haber detenidos, excepto si con ello se puede violar su derecho a consultar en privado con su abogado o su médico.

* Realizar con prontitud investigaciones exhaustivas e imparciales sobre todas las denuncias de tortura y otros malos tratos formuladas por personas detenidas.

- Fuente Amnistía Internacional

(16 de setiembre de 2009)


[1Informe España : Salir de las sombras. Es hora de poner fin a la detención en régimen de incomunicación. Publicado originalmente en inglés en 2008 por : Amnesty International Publications, Secretariado Internacional, Peter Benenson House, 1 Easton Street, London WC1XODW, Reino Unido. Fecha de embargo : 15 Septiembre de 2009. Edición española a cargo de : Editorial Amnistía Internacional (EDAI), Valderribas, 13. 28007 Madrid. España, Índice AI : EUR 41/001/2009