Accueil > Hemeroteca > Breves > El mundo sin parar y Mafalda cumple 50 sin poderse bajar

Pedro Ibáñez, avn, 29 setiembre 2014

El mundo sin parar y Mafalda cumple 50 sin poderse bajar

"El mundo de Sofía", Josteins Gaarder, 1991

mercredi 1er octobre 2014, par Redacción

La nena que se preocupó siempre por el futuro de la humanidad, en un mundo con el que aún permanece a su lado, poniéndole vendajes y termómetro, cumple 50 años legitimando aquella noción expuesta por Josteins Gaarder, de que la capacidad de asombro es una cualidad común entre niños y filósofos.

- Si bien el autor de El mundo de Sofía [1] procuraba mediante un personaje la explicación del mundo, Mafalda [2], creación de Joaquín Salvador Lavado "Quino" [3], con menos pretensiones y más mordacidad, le ha mostrado a varias generaciones cómo realmente es.

La primera tira de Mafalda fue publicada en la revista argentina Primera Plana el 29 de septiembre de 1964, en medio de una etapa crucial de la historia contemporánea en la que era difícil serle ajeno al mundo bipolar, el advenimiento de la Guerra Fría, la amenaza atómica y la irrupción de la Revolución Cubana, temas que Quino incluyó en algunas de las historietas.

- Esta niña, con sus críticas, preguntas y juicios cuestionadores, retrató esta época de forma ingeniosa, como lo expresa el periodista colombiano Daniel Samper Pizano en el prólogo de Toda Mafalda (1993) publicado por Ediciones de La Flor [4], donde establece una "cronología horizontal cotidiana de Mafalda" en la que es posible "plantear, presumir y hasta descubrir vínculos mágicos o paradójicos con hechos coetáneos".

Samper vincula hechos acontecidos en la misma fecha de la primera publicación, como el que Estados Unidos haya revelado la inminente prueba nuclear por parte de China y que el entonces presidente venezolano, Raúl Leoni, haya dicho que "los guerrilleros se han convertido en bandoleros".

Ni logro entender que, justamente mismo día en que los lectores argentinos conocieron a Mafalda y su familia, el presidente de Venezuela lograra establecer con precisión de físico la transformación de los guerrilleros en bandoleros, como si pasaran del estado sólido al líquido”, dice quien también es hermano del secretario general de la Unasur, Ernesto Samper Pizano.

Al respecto reflexiona que mediante un "escalofriante paralelo temático con la vida real", el único personaje que en aquel momento fue capaz de retratar la realidad desde una perspectiva inofensiva y que a través de sus preguntas pudiera atar cabos entre los distintos fenómenos políticos, económicos y sociales, fue precisamente una pequeña de seis años.

Mafalda es la hija de un matrimonio argentino de clase media, odia la sopa y a través de su historia se hace patente la angustia generacional de dicha clase social que con mente de adultos era expresada por niños, como el que su madre no tuviera un título universitario y se quejara del costo de la vida o que su padre comprara con esfuerzo un carro y se automedicara con "Nervocalm".

Su proceder humanista lo comparte con el resto de los personajes ; como Susanita, quien aspira a ser madre ; Felipe, un ingenuo lleno de esperanzas, Manolito, obsesionado con el afán mercantilista ; Guille, hermano de Mafalda y defensor de su complejo de Edipo ; Libertad, amante de la revolución ; y Miguelito, practicante de discursos.

Como una contradicción, Mafalda nace de un proyecto del mercado —curiosamente surge del capitalismo que ella misma cuestiona—, cuando le es encargado a Quino un proyecto de tiras cómicas de uso publicitario para la gama de productos electrodomésticos Mansfield, campaña que nunca se usó.

La tarea se inspiró en las tiras cómicas Peanuts (1950), de Charles Schulz, —conocida también en castellano como Snoopy— y Blondie (1930) de Chic Young, mejor recordada como Lorenzo y Pepita, para crear una historia cuyos recursos fueran los gags visuales, el remate inesperado del chiste, onomatopeyas y distintas tipografías, constituidas dentro de un humor más conceptual que de situación, cuyas tramas y subtramas se fundamentaban en lo social, a través de verdades incómodas y razonamientos ingeniosos que refieren a la realidad argentina, latinoamericana y universal [5].

Luego de Primera Plana, las historietas comenzaron a ser publicadas por el diario argentino El Mundo en 1965, en 1966 por varios diarios de Uruguay, luego los primeros libros compilados en Europa, hasta que el 25 de junio de 1973 aparece por última vez en el semanario Siete Días.

Entre finales de la década de 1970 y toda la de 1980 Mafalda se convierte en personaje de campañas institucionales (Unicef), así como otros productos editoriales —entre ellos su primer libro en Estados Unidos—, exposiciones y homenajes que incluyen desde una plaza hasta una estatua en Buenos Aires.

Aunque cumple sus 50 años, no es para nada anacrónica. En la Entrevista exclusiva con Mafalda, encuentro imaginario entre el periodista Samper Pizano y el personaje, publicado en la revista colombiana Credencial en marzo de 2014, se da el siguiente diálogo :

"Perdoname, me retrasé : estaba viendo el discurso de Obama. ¿Vos lo viste ? –me pregunta a modo de saludo. (Yo no sabía que iba a perorar Obama)–. ¡El pobre ! –continúa Mafalda–. Lleno de buenas intenciones, pero un poco perdido. Como el mundo".

AVN

(1 de octubre de 2014)

MPEG4 - 84.2 Mo
mafalda cap 01 a 21 (mp4)
MPEG4 - 88.6 Mo
mafalda cap 22 a 51 (mp4)
MPEG4 - 92.7 Mo
mafalda cap 52 a 81 (mp4)
MPEG4 - 73.8 Mo
mafalda cap 82 a 104 (mp4)
MPEG4 - 136 Mo
A fondo - Quino (1977) (Entrevista completa)
Raridades (mp4)
PDF - 447.1 ko
Raridades
Guerilla Open Access Manifesto
Manifiesto de la Guerrilla por el Acceso Abierto (PDF)

Manifiesto de la Guerrilla por el Acceso Abierto

Guerilla Open Access Manifesto

La información es poder. Pero como todo poder, hay quienes quieren quedarse con él. Todo el patrimonio cultural y científico del mundo, publicado durante siglos en libros y diarios, continúa siendo digitalizado y guardado por un puñado de corporaciones privadas. ¿Quieres leer publicaciones acerca de los más famosos resultados de la ciencia ? Necesitarás enviar grandes cantidades a editoriales como Reed Elsevier.

Existen personas luchando para cambiar esto. El Movimiento para el Acceso Abierto ha luchado valientemente para asegurar que los científicos no firmen derechos de autor y en cambio se aseguren que su trabajo sea publicado en Internet, bajo términos que permitan que cualquier persona tenga acceso a este. Pero incluso en el mejor de los casos, su lucha solamente aplicará para cosas que se publiquen en el futuro. El resto, lo publicado hasta ahora, se habrá perdido.

Este es un precio demasiado alto para pagar. ¿Obligar a que académicos paguen dinero para leer el trabajo de sus colegas ? ¿Digitalizar bibliotecas enteras pero solo permitir que la gente en Google las pueda leer ? ¿Proveer artículos científicos a aquellos en las élites universitarias del primer mundo, pero no a niños en el sur del planeta ? Es indignante e inaceptable.

"Estoy de acuerdo", muchos dicen, "pero ¿qué podemos hacer ? Las compañías
mantienen los derechos de autor, ganan enormes cantidades de dinero al cobrar por el acceso, y todo es perfectamente legal. No hay nada que podamos hacer para detenerlas". Pero sí hay algo que podemos hacer, algo que ya se está haciendo : podemos contraatacar.

Quienes tienen acceso a estos recursos -estudiantes, bibliotecarios, científicos- han recibido un privilegio. Pueden alimentarse de este banquete de conocimiento mientras el resto del mundo es excluido. Pero ustedes no necesitan -de hecho, moralmente, no pueden- mantener este privilegio solamente para ustedes. Tienen el deber de compartirlo con el mundo. Y tienen que compartir claves con sus colegas y llenar solicitudes de descargas para sus amigos.

Mientras tanto, aquellos que han sido excluidos no esperan sin hacer nada. Han estado fisgoneando a través de agujeros y trepando cercas, liberando información guardada por las editoriales y compartiéndola con sus amigos.

Pero todas estas acciones se quedan en la oscuridad, escondidas en el sótano. Se las llama robo o piratería, como si compartir la riqueza del conocimiento fuese el equivalente moral a saquear un barco y asesinar a su tripulación. Compartir no es inmoral : es un imperativo moral. Solo quienes están cegados por la ambición podrían rehusarse a dejar que un amigo obtenga una copia.

Las grandes corporaciones, por supuesto, están cegadas por la ambición. Las leyes bajo las cuales operan lo requieren. Sus accionistas se sublevarían si fuese menos que esto. Y los políticos que han comprado las respaldan, aprobando leyes que les conceden el poder exclusivo para decidir quiénes pueden hacer copias.

No hay justicia al cumplir leyes injustas. Es hora de salir a la luz y, siguiendo la tradición de la desobediencia civil, oponernos a este robo privado de la cultura pública.

Necesitamos tomar la información, donde quiera que esté almacenada, hacer copias y compartirlas con el mundo. Necesitamos tomar cosas que ya no tienen derechos de autor y agregarlas al archivo. Necesitamos comprar bases de datos secretas y publicarlas en la web. Necesitamos descargar publicaciones científicas y subirlas a redes de intercambio de archivos. Necesitamos combatir en la Guerrilla del Acceso Abierto.

Con suficientes de nosotros, alrededor del mundo, no solo enviaremos un mensaje firme en contra de la privatización del conocimiento. Haremos que sea una cosa del pasado.

¿Te unirás a nosotros ?

Aaron Swartz

Julio de 2008, Eremo, Italia

Traducción : pijamsurf and improved by Eduardo Bejar

Este es el vídeo que provocó la detencción de Aaron Swartz

MPEG4 - 22.7 Mo
MIT surveillance video that led to Reddit founder Aaron Swartz’s arrest, From Monkey 2016 to Dog 2018, Pig 2019, 27-04-2019 (mp4)

[1

PDF - 950.4 ko
1991 (PDF)

[2

PDF - 1.5 Mo
Mafalda (PDF)

[3

PDF - 779.2 ko
"Casi medio siglo de Mafalda", Antonio Soria
& "El abecedario Mafalda", Ricardo Bada
La Jornada semanal nº 888 11-03-2012

"Quino", wikipedia (06/10/2014) (PDF)

[4- Toda Mafalda, Quino, 1993 :

PDF - 232.3 Mo
1993 (PDF)

[5

PDF - 226.3 ko
“Mafalda en su laberinto. Retrato político de una niña humanista” – por Martín Azcurra, 29-09-2014
El cumple de Mafalda : Medio siglo de una historieta provocadora, 25-09-2014 (PDF)