Accueil > Documentos > "El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales", de (...)
"El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales", de Klaus Werner y Hans Weiss - "Contrapublicidad", de Consume Hasta Morir
jeudi 4 août 2011, par
Una investigación rigurosa sobre la falta de ética en las multinacionales : Adidas, Bayer, Nike, Siemens, Shell, McDonald’s, Nestlé, Samsung … ¿Cuántas de nuestras marcas preferidas basan sus ganancias en la corrupción, el trabajo infantil, la destrucción del medio ambiente o el maltrato de animales ? Cada vez son más las grandes empresas que trasladan sus fábricas allí donde pueden aprovechar condiciones inhumanas de trabajo, que se benefician desvergonzadamente de crisis económicas y conflictos armados, que toleran la tortura y la esclavitud y que transgreden la ley para vender bienes probadamente dañinos. Pero a la vez hay cada vez más consumidores que no están dispuestos a tolerar esta situación y que exigen niveles mínimos de moralidad. EL LIBRO NEGRO DE LAS MARCAS desenmascara las verdades más turbias que se esconden detrás de las imágenes exitosas de las grandes marcas, pero también muestra el poder que pueden tener los consumidores para obligar a las empresas a cambiar algunas de sus prácticas. Con minuciosas fichas que detallan y denuncian las acciones perniciosas de 50 de las principales compañías transnacionales y su nula ética empresarial, de lectura fácil y agil, se explica también qué actitud tomar para luchar activamente en contra de esta situación.
El teléfono móvil, lujo de película no hace tantos años, se ha convertido en un bien, más que de consumo, de quita y pon o de usar y tirar como los pañuelos de papel. No se conocen ya cifras siquiera aproximadas del número de aparatos residuales anuales, que al parecer alcanzaba hace unos años en el estado español los 2,8 millones de kg. anuales. Y todos y todas sabemos que para su funcionamiento requiere del tántalo, elemento metálico raro que en la naturaleza aparece como mineral de tantalita o junto con el niobio en la llamada columbita o coltán. EL COLTÁN, básico para fabricar condensadores electrónicos que almacenen la carga eléctrica, es un elemento estratégico que quintuplicó su precio entre febrero del año 2000 y enero del 2001 hasta llegar a los 950 euros/kilo. Uno de los puntos claves de la minería del coltán está situado entre el Congo y Ruanda, países ambos devastados por sangrientas guerras “civiles”---sólo en el Congo las víctimas son más de 3,5 millones---, que salpican y contaminan la cadena entera de la comercialización del coltán, sobre todo a las empresas tecnológicas de la industria electrónica. Este es uno de los reportajes que el texto recopila fruto de una exhaustiva investigación.
El libro, trabajo minucioso de periodismo de investigación de Klaus Werner [1] y Hans Weiss [2], pone en evidencia los abusos y los trapos más sucios de las empresas transnacionales. Trapos que se manchan de sangre y sobreviven con nuestro apoyo. En el mundo de la confección, en el de los alimentos, en el de la explotación del petróleo, en el de los fármacos, en el de los juguetes, en todos ellos los periodistas Werner y Weiss no deparan en detalles estremecedores sobre la crueldad ejercida por las empresas sobre sus trabajadores. Centenares de trabajadoras han sido calcinadas en incendios de fábricas de juguetes en Bangkok y China. Accidentes que pusieron de manifiesto fábricas con niñas de menos de trece años y un salario que puede no superar los 2 dólares/día. Aunque lo de la explotación más salvaje no es, cada vez menos, patrimonio del “Tercer Mundo”. En California, una fábrica proveedora de la Disney KTB Inc empleaba unas 800 mujeres por un salario de 1,35 dólares/hora.
El acoso sexual en el ámbito de los talleres de la confección forma parte de la misma rutina del trabajo. En las fábricas de Indonesia la ley autoriza a las mujeres a tomarse dos días sin derecho a sueldo cuando tienen la menstruación por la falta de condiciones en los lavabos de las fábricas y, en general, porque no pueden pagarse compresas ni analgésicos. Sin embargo, las mujeres no hacen uso de este derecho para no perder el trabajo o ser sancionadas. Entonces visten de oscuro para que no se noten las manchas de sangre. En estas mismas fábricas se dan palizas y se somete a las obreras a jornadas de 14 horas por un salario mensual de 200 dólares.
Sin olvidar los problemas ambientales. Por ejemplo, las 2.400 toneladas de oro producidas en 1997 en todo el mundo dejaron 725 millones de toneladas de escombros mezclados con ácidos tóxicos y venenos como el cianuro. Residuos tóxicos que contaminan ríos, bahías y mares que sirven de sustento a poblaciones nativas.
Las democracias alemana o norteamericana no se salvan de los designios de las multinacionales por satisfacer la regla de oro de máximo beneficio a mínimo coste. En este mundo de corrupción y connivencia entre gobiernos, empresas y sociedad, El Libro negro de las marcas tan sólo es el recetario de lo más escandaloso, una prospección apenas por las capas superiores de la dictadura del capital.
CONTRAPUBLICIDAD, ConsumeHastaMorir, Libros en Acción, setiembre 2009
La publicidad, el principal canal de difusión de la ideología consumista, es unidireccional, no admite respuesta. Transmite de forma normalizada valores hedonistas, individualistas y el consumo como la vía más exitosa de distinción social. Y sin embargo, lo que mejor define el consumo de los casi 2000 millones de personas que formamos parte de la clase consumista es la distribución injusta de la riqueza, el agotamiento de los recursos y un ilusorio progreso infinito, basado en lo económico, que no parece hacernos más felices.
ConsumeHastaMorir es una reflexión sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede morir consumiendo. El grupo se formó en el año 2002 dentro de Ecologistas en Acción, una confederación de ámbito estatal fruto de la unificación, en 1998, de más de 300 grupos ecologistas.
Los textos e imágenes que contiene este libro son una selección del trabajo de ConsumeHastaMorir, contrapublicidades que responden al monólogo comercial a base de descubrir el papel ideológico que juega la publicidad y el discurso de las grandes empresas anunciantes que la sustenta.
(4 de agosto de 2011)
[1] - Klaus Werner-Lobo nació en 1967 en Salzburgo, Austria. Estudió Literatura Española y Alemana en Viena, fue periodista independiente y portavoz del Instituto Austríaco de Ecología Aplicada. Es coautor del libro "Buen provecho. Beber y comer con la conciencia tranquila" y del "Libro negro del petróleo". Vive entre Viena y Belo Horizonte, Brasil.
[2] Hans Weiss nació en 1950 en Hittisau, Austria. Estudió Psicología y Sociología Médica en Viena y Londres. Desde 1980 distribuye su tiempo entre labores de periodista y escritor. Es coautor de varios libros de éxito, entre ellos : "Negocios saludables. Las prácticas de la industria farmacéutica" y "Píldoras amargas. Bondades y riesgos de los medicamentos".
Messages
30 juin 2014, 03:48, par maria de los angeles
que podemos hacer como ciudadanos para empezar a contrarrestar esta inmundicia