Accueil > Global > El Gobierno de Costa Rica, cómplice en la ocupación militar estadounidense (...)
Freeman, Liberación Ahora, 4 julio 2010
El País.cr 3 julio 2010
Con Nuestra América 3 y 2 julio 2010
TeleSUR 3 julio 2010
Comisión Nacional de Enlace San José de Costa Rica 2 julio 2010
kaosenlared - inSurgente
El Gobierno de Costa Rica, cómplice en la ocupación militar estadounidense con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico
lundi 5 juillet 2010, par
“(…) Como ya ha quedado exhaustivamente demostrado con anterioridad, se trata de una estrategia imperial muy bien montada, que incluye pero va más allá de la pequeña y “pacífica” Costa Rica, que con la excusa del combate al narcotráfico y la defensa frente al “armamentismo chavista”, está sembrando de presencia militar norteamericana a la región. Centroamérica, y Costa Rica en su contexto, se encuentra cruzada de iniciativas norteamericanas que pretenden asegurarse el control de la región, frente al lento pero seguro declive del poderío imperial en el mundo. La Iniciativa Mérida y el Plan Colombia son los puntales sobresalientes de esta estrategia.
(…) Es evidente que su decisión se enmarca en la estrategia continental norteamericana tendiente a desmantelar las democracias populares que se han establecido en algunos países latinoamericanos” Rafael Cuevas Molina, Presidente AUNA Costa Rica.
(Ilustración de Diario El País.cr)
La “pacífica” Costa Rica y la política de Estados Unidos.
En Costa Rica no hubo necesidad de terremoto, como en Haití, para que le enviaran una fuerza militar de ocupación
La Asamblea Legislativa de Costa Rica, dominada por una alianza de derecha comandada por el partido gobernante, el otrora socialdemócrata Partido Liberación Nacional (PLN), aprobó la llegada al país de una inmensa fuerza bélica norteamericana compuesta por 13.329 soldados y civiles, movilizados en 46 barcos, que incluye portaviones y 200 helicópteros, con la excusa de … combatir el narcotráfico.
El señor Carlos Góngora, el único diputado de la alianza oficialista que dio declaraciones después de la ominosa votación que autorizó tamaño disparate, dijo que lo hacía porque “Venezuela está comprando armas a Rusia” y “para evitar que narcotraficantes vendan drogas a los chiquitos frente a las escuelas”. El señor es ingenuo o se hace.
Este tipo de “colaboración” para supuestamente combatir al narcotráfico se encuentra estipulado en el « Tratado de Libre Comercio » con los Estados Unidos firmado hace un año y medio entre Centroamérica y ese país. Como queda en evidencia con esta situación, el concepto que tienen los Estados Unidos y los sectores dominantes centroamericanos de lo que es el libre comercio es bastante laxa.
No es ingenuidad, tontería ni ignorancia lo que guía las acciones de quienes avalan o impulsan este tipo de situaciones. Como ya ha quedado exhaustivamente demostrado con anterioridad, se trata de una estrategia imperial muy bien montada, que incluye pero va más allá de la pequeña y “pacífica” Costa Rica, que con la excusa del combate al narcotráfico y la defensa frente al “armamentismo chavista”, está sembrando de presencia militar norteamericana a la región.
Centroamérica, y Costa Rica en su contexto, se encuentra cruzada de iniciativas norteamericanas que pretenden asegurarse el control de la región, frente al lento pero seguro declive del poderío imperial en el mundo. La « Iniciativa Mérida » y el « Plan Colombia » son los puntales sobresalientes de esta estrategia.
Venezuela constituye uno de sus objetivos “de guerra”. No está tan descaminado, entonces, el diputado costarricense Góngora cuando, al justificar su voto y el de su partido apoyando la decisión de autorizar la llegada del inmenso contingente armado norteamericano, mencione a Venezuela, y esgrima la cantaleta de que ésta se encuentra inmersa en una carrera armamentista que pone en peligro la seguridad de sus vecinos. Es evidente que su decisión se enmarca en la estrategia continental norteamericana tendente a desmantelar las democracias populares que se han establecido en algunos países latinoamericanos.
Hasta el momento, ni Venezuela, ni Ecuador, ni Bolivia, ni ninguno de los países latinoamericanos que han optado por intentar vías de desarrollo distintas a las estipuladas por el modelo neoliberal, han movido un dedo para agredir a ninguno de sus vecinos. Todo lo contrario : se han movilizado persistentemente para, de forma abierta y transparente, promover iniciativas de colaboración fraterna, equilibrada y equitativa con ellos.
No se puede decir lo mismo, por cierto, de Colombia, punta de lanza de la política imperial en la región. Las relaciones entre ese país y Ecuador continúan dañadas por la violación del territorio ecuatoriano por las Fuerzas Armadas colombianas. Colombia no habría realizado esta acción si no estuviera sólidamente respaldada por el mayor agresor de las soberanías nacionales en el mundo, los Estados Unidos de América, mismo que ahora recibe la autorización de la Asamblea Legislativa de Costa Rica para desplazar un contingente militar que sólo los tontos pueden creer que está pensado para combatir al narcotráfico. Como sólo los tontos pudieron creer que la ocupación militar de Haití fue pensada para ayudar a ese país a superar las secuelas del terremoto.
En Costa Rica no hubo necesidad de terremoto, como en Haití, para que le enviaran una fuerza de militar de ocupación
Fiesta Nacional USA a ritmo de ocupación : Hoy es 4 de julio, la Fiesta Nacional en Estados Unidos
¿Es una nueva ocupación militar de otra nación soberana lo que el corrupto gobierno estadounidense (dirigido por la Mafia Global oscura y psicópata) regala a su alienado pueblo ? Despierten también ustedes, ciudadanos de bien de los USA, investiguen y conozcan hasta qué punto están siendo abusados, agredidos y explotados por quienes ustedes creían que velaban por sus intereses y su bienestar.
Sin más dilación, deben ustedes levantarse por sus derechos, por su dignidad, por su libertad, por su propia Vida. No pueden esperar más, sin que ello aumente el daño, irreversible ya para muchos infortunados. Tomen ya la responsabilidad de sí mismos y los suyos.
Háganlo desde la consciencia, la paz y la unidad, pero háganlo ¡Ahora !
El pueblo de Costa Rica, ante el desafío del coloso norteamericano
Nada bueno cabe esperarse de un ejército norteamericano dirigido por la élite psicópata global. Conociendo los precedentes e indagando en las informaciones disponibles, parece que -en efecto- han puesto en marcha una “ocupación de hecho”. La tapadera, la lucha contra la droga. En Haití, fue por “asistencia humanitaria y orden”. EEUU puede crear además grandes problemas, autoatentados (ataques de falsa bandera) o “accidentes”, que resulten luego en una dependencia y servidumbre aún mayor de Costa Rica.
Sin duda todo obedece a los intereses geoestratégicos estadounidenses en la zona. Los gobernantes del país centroamericano han vendido su alma al diablo, y la gente ya no puede contar con ellos. La ciudadanía debe informarse, debe conocer sus derechos, así como tomar conciencia de la necesidad de salvaguardar la soberanía de la nación. La gente debe estar informada y consciente. Pero todo debe ser siempre pacífico, sin violencias.
El costarricense es un pueblo noble, de gran cultura y civismo, pero EEUU se aprovecha de su carencia de ejército disuasorio, y de su relativo pequeño tamaño. La única carta segura a jugar aquí es la consciencia, la paz, la diplomacia, la inteligencia, la unidad y la paciencia que puedan desarrollar como pueblo. Puede que sea un camino largo y arduo. Pero si responden con violencia contra las tropas de ocupación, ello sería no sólo inútil y trágico, sino que supondría entregárselo absolutamente todo en bandeja.
Como apunte para la esperanza, cabe decir que los planes de la élite global están a punto de irse al traste, pero durante un tiempo los veremos intentarlo Todo.
Así pues, paciencia, paz, consciencia y unidad.
Temor en Costa Rica por presencia militar y agenda de guerra de Estados Unidos. Más de 13 mil "marines" y civiles llegarán con permiso de Asamblea Legislativa
San José (elpais.cr) | 03/07/2010 : La presencia de 13.329 soldados y civiles de los Estados Unidos, en una supuesta lucha contra el narcotráfico, movilizados en 46 buques de la Armada, y con el apoyo de más de 200 helicópteros ha generado el rechazo en diversos sectores políticos costarricenses.
Para tal fin, diputados de los partidos Liberación Nacional (PLN), de Renovación Costarricense (RC), y el cogobernante Movimiento Libertario (ML), aprobaron este jueves un permiso de atraque a la mayor fuerza naval de los Estados Unidos en Costa Rica, desde 1821, año de la independencia de esta nación.
La presencia hasta diciembre próximo de esa flota en el océano Pacífico y Mar Caribe, en aguas de la zona económica de Costa Rica compromete severamente a este país, advirtió la Comisión Nacional de Enlace, del Movimiento Popular.
Agregó que ese compromiso involucra a Costa Rica en muchos niveles, especialmente porque lo adhiere a los planes y a la agenda de guerra del gobierno de Estados Unidos y de paso convierte nuestro territorio en un objetivo militar.
“La historieta vendida por el gobierno de Laura Chinchilla de que esa avanzada militar viene a luchar contra el narcotráfico y que los “marines” vienen a construir escuelitas no se la cree nadie”, apuntó la Comisión.
Aseguró que “esta nueva fase, la ocupación militar, es una consecuencia directa derivada de los compromisos adquiridos en el capítulo de seguridad en el marco del TLC, firmado por Oscar Arias, que ya había convertido a Costa Rica en un protectorado de EEUU”.
Por otro lado, aseguró que con esta acción, el gobierno de Laura Chinchilla se suma abiertamente al « Plan Colombia » y a la agenda de agresión y guerra contra la República Bolivariana de Venezuela y otros países suramericanos amenazados abiertamente por Estados Unidos.
Entre tanto, el jefe de fracción del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC), Juan Carlos Mendoza, declaró a emisoras locales que si bien es cierto no todo el contingente llegará a aguas costarricenses, se abre un "abanico" de posibilidades.
Según Mendoza, el convenio con Estados Unidos es para operaciones policiales en la lucha contra el narcotráfico y no para naves militares.
"El tipo de armamento hace suponer que estas operaciones son más de carácter militar que de combate al narcotráfico", aseguró el diputado.
El permiso acordado por los diputados oficialistas reza que "el personal de los Estados Unidos en Costa Rica podrá disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión".
Este punto también ha sido criticado por diputados opositores, pues lo ven como un riesgo para la soberanía del país.
"Les damos el derecho para que hagan lo que les dé la gana en el territorio nacional siempre que consideren que sea necesario para cumplir su misión", declaró el legislador del opositor Partido Frente Amplio, José María Villalta.
“El Gobierno de Costa Rica renuncia a presentar cualquier reclamo por daño, pérdida o destrucción de la propiedad de otro, lesiones o muerte del personal de ambos que surgieran de las actividades", indicó Villalta en la sesión legislativa que discutió el permiso.
Carlos Góngora, el único diputado oficialista que habló tras la votación dijo que él apoya la iniciativa, “ya que Venezuela le está comprando armas a Rusia, y para evitar que los narcotraficantes vendan drogas a los chiquitos frente a las escuelas”.
Entre tanto, un grupo de ciudadanos hace un llamado a todos los costarricenses a que firmen una nota que será enviada a los diputados para que anulen el permiso [1].
“Consideramos que la autorización otorgada es excesiva y desproporcionada dentro del acuerdo de cooperación internacional de lucha contra el narcotráfico, y va en contra del espíritu antimilitarista y pacifista que ha caracterizado a nuestro país desde hace más de 60 años, cuando se tomó la acertada decisión de abolir el ejército”, precisa el texto.
Además, considera que la experiencia de los últimos años indica que no sólo los narcotraficantes violan la soberanía nacional, al irrespetar el espacio aéreo y marítimo de Costa Rica, y al corromper a políticos y miembros de los poderes públicos, sino que también, y en mucho mayor grado, lo hacen los cuerpos de seguridad norteamericanos, tanto cuando se dedican a combatir el narcotráfico como cuando deciden promoverlo o al menos tolerarlo, por supuestos imperativos de seguridad nacional.
Para suscribir la nota se puede buscar en el siguiente link
Comisión Nacional de Enlace, San José, Costa Rica 2 julio 2010
Comunicado Urgente : Estados Unidos ocupa Costa Rica y la suma a su agenda de guerra. La Comisión Nacional de Enlace repudia categóricamente la presencia de fuerzas navales y personal militar estadounidense en Costa Rica
Consideramos que el permiso otorgado por la fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), el Movimiento Libertario (ML) y Renovación Costarricense (RC), para el atraque de esa fuerza naval estadounidense compromete severamente a Costa Rica en muchos niveles, especialmente porque adhiere a nuestro país a los planes y a la agenda de guerra del gobierno de EEUU y de paso convierte nuestro territorio en un objetivo militar.
Hacemos directamente responsables a la sumisa e irresponsable fracción del PLN, ya sin careta de nada, a la ultraderecha del ML y al diputado fantoche de RC de cualquier situación que se de en el marco de esta ocupación de nuestro territorio por partedeesa fuerza naval estadounidense, que adquiere derechos para hacer lo que le dé la gana en el territorio nacional siempre que consideren que sea necesario para cumplir “su misión”. Costa Rica además renuncia a presentar cualquier reclamo por daño, pérdida o destrucción de la propiedad de otro, lesiones o muerte del personal de ambos que sugieran de las actividades.
La historieta vendida por el gobierno de Laura Chinchilla de que esa avanzada militar viene a luchar contra el narcotráfico y que los “marines” vienen a construir escuelitas no se la cree nadie. Esta nueva fase, la ocupación militar, es una consecuencia directa derivada de los compromisos adquiridos en el capítulo de seguridad en el marco del TLC,firmado por Oscar Arias, que ya había convertido a Costa Rica en un protectorado de EEUU.
Con esta acción, el gobierno de Laura Chinchilla, apoyadopor la cúpula política del PLN, respaldada por el ML y RN se suma abiertamente al Plan Colombia y a la agenda de agresión y guerra contra la República Bolivariana de Venezuela y otros países suramericanos amenazados abiertamente por EEUU.
No estamos viviendo tiempos fáciles, en cualquier momento, dado el nivel de contradicciones que existe en el mundo puede estallar una guerra de inimaginables consecuencias. Con esta acción del gobierno estamos advertidos de hacia dónde se apostó y tendrán que asumir todas las responsabilidades y las consecuencias.
Con Nuestra América 2 julio 2010 [2]
"Es una invasión", advierten diferentes sectores
La aprobación de un permiso por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica para la eventual presencia masiva de naves militares, helicópteros y miles de soldados estadounidenses, constituye "una especie de invasión" y "un acto de traición a la patria" de parte de los diputados que votaron afirmativamente, aseguraron este viernes diferentes sectores.
"Siete mil marines transitando por suelo nacional, 46 buques de guerra, 200 helicópteros artillados (entre ellos los Black Hawk), aviones de combate y navíos de guerra para combatir submarinos, constituyen una especie de invasión" de Estados Unidos a Costa Rica, afirmó la Asocación Nacional de Empleados Públicos (ANEP).
Mientras tanto, el diputado Luis Fishman, del Partido Unidad Socialcristiana, anunció que si el plenario legislativo no revisa y echa atrás la decisión adoptada la noche del jueves, presentará un recurso de inconstitucionalidad para revertir el acto.
Con el voto de las fracciones del Partido Liberación Nacional y el Movimiento Libertario, el Congreso aprobó la solicitud de permiso para el arribó a costas costarricenses de 48 naves de guerra artilladas, helicópteros y otros equipos militares, así como el arribo de hasta 7.000 "marines".
El permiso aprobado por la coalición gobiernista no establece ninguna gradualidad en la presencia de esta enorme fuerza militar, que según los objetivos declarados vendría a reforzar la lucha contra el narcotráfico, por lo que parte o la totalidad de la misma podría ingresar al país de una sola vez.
Además, los soldados podrán recorrer con sus armas el territorio nacional sin ninguna limitación, y no estarán sometidos a la ley penal costarricense, por lo que -si cometieran delitos- no podrían ser detenidos ni juzgados y sus actos quedarían impunes.
No podemos entregar la soberanía
El diputado socialcristiano Luis Fishman lamentó la decisión del ministro de Seguridad, José María Tijerino, de enviar a la Asamblea la solicitud de permiso y aseguró que la aprobación del mismo implica entregar la soberanía del país.
Fishman recordó que existe un convenio suscrito anteriormente para que barcos guardacostas norteamericanos puedan atracar en puertos costarricenses y recorrer las aguas territoriales en actividades de control del narcotráfico, pero que ese acuerdo no cobija a los barcos del ejército costarricense.
El arribo de barcos de la Armada "tienen que conocerse uno a uno cuando vaya a atracar, el barco hospital, o el barco con los mil soldados, o cualquiera de los barcos, que aquí analizaremos si se da el permiso o no, pero no de esta manera", señaló el diputado.
"Nosotros tenemos que velar, en primera instancia, por la soberanía de este país. Aunque tengamos amigos poderosos, esos amigos tienen que respetar nuestra soberanía ; si ellos quieren venir, probablemente siempre les daremos el permiso, probablemente, pero tienen que solicitarlo", agregó Fishman.
Parecen preparativos para una guerra
Por su parte, la diputada Carmen Muñoz Quesada, del Partido Acción Ciudadana (PAC) dijo que, más que para combatir el narcotráfico "parecen preparativos para una guerra de grandes dimensiones".
Muñoz enumeró las características de algunas de las naves a las que se les ha autorizado su ingreso, dos de las cuales son portaviones gigantes de la marina estadounidense.
Por ejemplo, el USS Kearsarge (LHD-3), señaló la legisladora, "tiene una longitud de doscientos cincuenta y siete metros, una tripulación máxima de ciento cuatro oficiales y mil cuatro enlistados".
"Además, esta embarcación viene artillada, con capacidad para transportar a bordo cuarenta y dos helicópteros CH-46, cinco aviones AB SB Harrier y seis helicópteros Black Hawk".
"¿Qué necesidad tiene este Parlamento de autorizar un armamento de tal magnitud bajo el pretexto o el convenio también de combatir el narcotráfico ?", se preguntó la legisladora.
Contexto geopolítico
El diputado del Frente Amplio José María Villalta dijo que la aprobación de este permiso significa dar a las fuerzas militares de Estados Unidos "el derecho para que hagan lo que les dé la gana en el territorio nacional, siempre que consideren que sea necesario para cumplir su misión".
"Además, el Gobierno de Costa Rica renuncia a presentar cualquier reclamo por daño, pérdida o destrucción de la propiedad de otro, lesiones o muerte del personal de ambos que surgieran de las actividades" acotó el legislador.
El Frente Amplio llamó a reflexionar sobre las condiciones geopolíticas en que se pretende aprobar estos permisos, en una región que Estados Unidos considera parte de su "área de influencia" y donde aplica la estrategia de "dominación del espectro completo", que incluye acciones ofensivas como el golpe de Estado en Honduras, la instalación de bases militares en Colombia, la "ocupación limpia" de Haití tras el terremoto o las maniobras militares en el mar Caribe.
Llamado
En su declaración de este jueves, la ANEP hizo un llamado "a todas las fuerzas patrióticas y cívicas del pueblo costarricense para que, de manera conjunta, aunemos esfuerzos e impulsemos todas las acciones posibles en defensa de la soberanía de nuestra nación, completamente mancillada por los parlamentarios gobiernistas de la coalición Li-Li (Liberación, Libertarios)".
Costa Rica Agencias- inSurgente 3 julio 2010
Otra ocupación militar de Estados Unidos
Una flota de más de 40 buques de guerra, portaaviones y miles de Marines Imperiales se dirigen a Costa Rica con genuflexo Permiso parlamentario costarricense que habilitó en los hechos la “ocupación militar del país” por parte del Imperio. Partidos de la oposición costarricense calificaron este fin de semana como ilegal y violatoria de la soberanía la decisión de la Asamblea Legislativa de autorizar el ingreso al país de 46 buques de guerra, portaaviones y siete mil marines estadounidenses.
El permiso, aprobado la víspera por 31 votos a favor y ocho en contra, da luz verde a las fuerzas norteamericanas para arribar al territorio nacional entre el 1 de julio y el 31 de diciembre con el pretexto de combatir el narcotráfico.
Los partidos Acción Ciudadana (PAC), Frente Amplio (FA) y Unidad Social Cristiana (PUSC) expresaron su rechazo a esa decisión tras argumentar que la fuerza destructiva de los barcos, helicópteros y marines es desproporcionada para enfrentar el flagelo.
Además de buques con capacidad para transportar 200 helicópteros y aviones de guerra, podrán atracar aquí fragatas, naves del tipo catamarán, otras como la USS Freedom con capacidad para combatir submarinos y un buque hospital, precisó el diario La Nación.
Aprobar el permiso de entrada a esas tropas estadounidenses es "dar un cheque en blanco. No podemos ser partícipes de un acto ilegal, no permitiremos que se rompa la Constitución", dijo el diputado del PUSC Luis Fishman.
TeleSUR 3 julio 2010
Los estadounidenses establecerán 46 buques y 7 mil efectivos de sus fuerzas navales en Costa Rica. Oposición costarricense rechaza ingreso militar norteamericano
La oposición costarricense rechazó enfáticamente este sábado la resolución de la Asamblea Legislativa de permitir el ingreso al país de 46 buques de guerra y 7 mil marines de EE.UU. con la excusa de hacer frente al narcotráfico. Diputados de oposición indicaron que presentarían un recurso de amparo contra esta disposición por considerarla ilegal y porque transgrede un acuerdo bilateral firmado hace diez años en el que se permitía el ingreso de guardacostas norteamericanos.
La oposición costarricense rechazó la resolución del Parlamento del país de autorizar el ingreso desde el 1 de julio venidero, de 46 buques de guerra y 7 mil marines estadounidenses al territorio, algo que calificaron de ilegal y violatorio a la soberanía.
Este viernes la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó, con 31 votos a favor y ocho en contra, la entrada de las fuerzas militares norteamericanas que se quedarán en la nación centroamericana entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2010 con la excusa de luchar en contra del narcotráfico.
Los partidos que rechazaron la decisión de la Asamblea fueron Acción Ciudadana (PAC), Frente Amplio (FA) y Unidad Social Cristiana (PUSC), que expresaron que la presencia militar estadounidense no es proporcional al objetivo que venían a cumplir que es el de combatir el tráfico de drogas.
Desde el 1 de julio próximo, Estados Unidos (EE.UU.) trasladará al territorio costarricense unos buques capaces de transportar 200 helicópteros y aviones de guerra, así como también naves parecidas al catamarán y un buque hospital.
El diputado del PUSC, Luis Fishman, opinó que permitir la entrada de esta Ejército es ’’dar un cheque en blanco. No podemos ser partícipes de un acto ilegal, no permitiremos que se rompa la Constitución", indicó.
El legislador del FA, José María Villalta, mencionó el convenio bilateral que se firmó diez años atrás, el cual permitía el ingreso de guardacostas de EE.UU., sin embargo, nunca se mencionó tropas militares y equipo naval.
También criticó las condiciones bajo las cuales las fuerzas navales estarán en el país centroamericano, puesto que tendrán libertad plena para efectuar las actividades necesarias para el cumplimiento de su misión.
El Frente Amplio invitó a la población a reflexionar sobre la importancia que tiene la región para los norteamericanos, que es considerada por ellos su área de influencia.
También aludió a la la estrategia estadounidense de dominar la región centroamericana en su totalidad tras el golpe de Estado en Honduras y la instalación de siete bases militares en Colombia.
A un año de su derrocamiento, en una enrtrevista ofrecida a teleSUR el pasado 28 de junio, el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya expresó que Estados Unidos estuvo detrás del Golpe de Estado que lo derrocó y que puso en el poder a Roberto Micheletti.
’’El Departamento de Estado (de EE.UU.) trató de ocultar su injerencia en el golpe de Estado, desde el principio hicieron todo lo posible, condenaron el Golpe, el propio embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, tomó medidas, canceló visas a los golpistas. Sin embargo, poco a poco no se pudo mantener esa posición y terminaron apoyando la dictadura de Micheletti’’, expresó Zelaya en la entrevista.
A finales de 2009, el Gobierno colombiano firmó un acuerdo con EE.UU. para instalar siete bases militares en el territorio, tratado rechazado por la mayoría de los países de la región.
"Que quede claro, este acuerdo lo que busca es acabar con el narcotráfico y el terrorismo en Colombia’’, indicó el canciller de esa nación, Jaime Bermúdez cuando se publicó el pacto.
En mayo último, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) de Panamá denunció la existencia de un informe que evidenciaba la presencia de tropas militares estadounidenses en la provincia panameña de Dairén, fronteriza con Colombia.
"El país tiene derecho a conocer que se está haciendo a lo largo de su territorio", indicó en esa oportunidad el secretario general del PRD, Mitchell Doens.
Ante la instalación de tropas navales de EE.UU. en Costa Rica, los diputados de la oposición de ese país manifestaron que presentarían un recurso de amparo contra la resolución de la Asamblea, debido a que esta presencia militar de la nación norteamericana agrede el acuerdo hecho hace una década.
(4 de julio de 2010)
[1] - "To Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica : Nos oponemos a la entrada de buques artillados, soldados y helicópteros militares a Costa Rica" Francisco Guerrero, julio 2010.
[2] - *La ’pacífica’ Costa Rica y la política de Estados Unidos, Rafael Cuevas Molina (pte AUNA Costa Rica) 03-07-2010 *Centroamérica : fotografía del presente, ecos del pasado, Andrés Mora Ramírez, AUNA Costa Rica *México : ofensiva conservadora contra los trabajadores, Cristóbal León Campos *Fantasía de la dictadura en Puerto Rico, Dr Samuel Silva Gotay, Universidad de Puerto Rico *Atenco : liberaciones y pendientes, Editorial de La Jornada, México, 01-07-2010 *La verdad, Monseñor Romero y Roque Dalton, Juan José Dalton, ContraPunto *¿Se apaga la estrella de Martinelli ?, Marco A Gandásegui (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA) / ALAI *La independencia a revisión, Juan J Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador) *Poder ’blando’ y poder ’duro’, Manuel José Montáñez Lanza (politólogo e internacionalista venezolano, Magister en Seguridad y Defensa) / Barómetro Internacional *Nuevos conflictos, viejos actores, Raúl Zibechi / La Jornada *Dimensión histórico-cultural de la concepción de la naturaleza en José Martí, María Caridad Pacheco González / Librínsula *Procuremos mirar y comprender la América, José Saramago / La Jiribilla (Casa de las Américas 187, abril-junio 1992) *’Es una invasión’ advierten diferentes sectores, Informa-tico.com, 02-07-2010 : Con Nuestra América & Convocatorias - Documentación (libros, revistas, webs, ...) AUNA Costa Rica - Con Nuestra América.