Accueil > Hemeroteca > Diputado Víctor Clark alerta que nueva AN atentará contra derechos sociales (...)
Correo del Orinoco, 6 enero 2016
Pablo Siris Seade, Caja de Respuestas, 18 diciembre 2015
Diputado Víctor Clark alerta que nueva AN atentará contra derechos sociales del pueblo / El verdadero rostro de la oposición venezolana
Biblioteca : Conjura mediática contra Venezuela
Comprender Venezuela, pensar la democracia. El colapso moral de los intelectuales occidentales
mardi 5 janvier 2016, par
El diputado electo por el bloque de la Patria a la Asamblea Nacional, Víctor Clark, alertó que desde la Asamblea Nacional se irán violentando y vulnerando los derechos que progresivamente ha alcanzado el pueblo en los últimos 17 años de la Revolución Bolivariana : “Los voceros de la derecha más allá de reconocer que son una mayoría por voluntad del pueblo, que los puso aquí para discutir y asumir los grandes problemas e intereses del país, empiezan a sacar las agendas que ya definen los intereses y los actores particulares que históricamente este pueblo sabe quiénes son”. Clark reconoció que la mayoría parlamentaria está conformada por “un parlamento burgués-adeco, sobre todo cuando vemos la vocería, la arrogancia y la soberbia de sus voceros” [1]. Ante esta realidad, el diputado revolucionario llamó a la paz, la estabilidad del país y a la responsabilidad política, sobre todo por parte de la derecha [2]. “En estos 16 años de revolución es cuando hemos alcanzado el protagonismo pleno del pueblo venezolano”, puntualizó. Recordó que quien hoy ha asumido la presidencia de la Asamblea Nacional, el opositor Henry Ramos Allup [3], propuso en el año 1987 (1992) [4], desde el extinto Congreso de la República, en nombre del ex presidente Carlos Andrés Pérez, la suspensión de las garantías constitucionales y derechos políticos y civiles de la población [5] // Luego de una campaña carente de propuestas, la oposición venezolana empieza a mostrar las cartas y a anunciar sus prioridades para el período legislativo iniciado el 5 de enero.
Veamos tan sólo algunas de las normas propuestas.
Apenas unas horas después de que fueran anunciados los resultados preliminares por parte de Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), comenzaron diversos pronunciamientos por parte de diversos actores económicos y sociales que mostraban cuáles eran los verdaderos objetivos de los sectores políticos agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y que mucho se cuidaron de explicitar a las y los votantes.
Si bien esta propuesta había sido publicada ya en el mes de octubre en el sitio de la MUD [6], los medios y los candidatos la ocultaron y desarrollaron una campaña absolutamente vacía de contenidos.
Viviendas : Lo que cuesta … ¿cuánto vale ?
Luego de que las urnas hablaran y se conocieran los resultados, ya el lunes 7 la Cámara Inmobiliaria de Venezuela le exigió a la MUD la derogación inmediata de la Ley de Arrendamientos [7], de la Ley de Tierras Urbanas [8] y de la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria [9] (esta última destinada a impedir el cobro de intereses sobre intereses en los créditos inmobiliarios) [10].
Y era lógico que así lo hicieran los grandes terratenientes urbanos, ya que la “Oferta legislativa para el cambio” sustituye la construcción estatal de viviendas de calidad (casi un millón ya entregadas [11]) por “hogares semillas que permiten que desde una estructura mínima el beneficiario pueda ir ampliando modularmente su vivienda progresivamente, para ello se contaría con la coparticipación de la empresa privada mediante créditos a la construcción en condiciones favorables” (sic).
A pesar de la pésima redacción, se entiende clarito. La MUD propone que capitales privados construyan algo parecido a lo que se conoce como núcleos básicos evolutivos (una única habitacion con instalación para una cocina y un baño básico, normalmente con techos livianos) y que los usuarios -por su cuenta y con endeudamiento- se hagan cargo de ampliarlos para cumplir con los requerimientos del núcleo familiar.
Esta experiencia es ampliamente conocida en el continente. Lo que ha generado es exclusión urbana, barrios con nulas infraestructuras o de pésima calidad, donde los pobres viven hacinados y endeudados por créditos imposibles de pagar.
“Además de lo anterior, se hace indispensable la revisión de la legislación en materia de arrendamientos de viviendas pues se ha pretendido proteger tanto a los inquilinos que ya no existe una oferta suficiente de viviendas en alquiler afectándose así a las familias jóvenes que no pueden adquirir una casa propia” (otro sic), dice la MUD.
Huelgan los comentarios, tanto sobre la redacción como sobre los contenidos. Lo que pretende la derecha venezolana es simplemente desproteger a los inquilinos en beneficio de los grandes propietarios de inmuebles.
El ¿derecho ? al trabajo
Tan sólo un día después, Cipriana Ramos, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio, la asociación que nuclea a los grandes empresarios de estos sectores), aseguró que la inamovilidad laboral debe ser eliminada porque perjudica al trabajador [12].
La inamovilidad laboral fue decretada por el comandante Chávez en 2002 para paliar las consecuencias de las medidas adoptadas por las patronales durante el lockout que protagonizaron de diciembre de ese año a febrero de 2003 [13], [14] y [15].
- sabotaje petrolero
El decreto -que desde entonces ha sido renovado anualmente [16], [17]- reza : “los trabajadores no podrán ser despedidos, desmejorados o trasladados sin justa causa calificada por la Inspectoría del Trabajo. En el caso de que un trabajador sea despedido, trasladado y desmejorado, sin justa causa o sin su consentimiento, podrá denunciar el hecho ante el Inspector del Trabajo dentro de los 30 días continuos siguientes, además de solicitar el reenganche y el pago de salarios caídos, así como los demás beneficios que haya dejado de percibir”.
Todas las trabajadoras y los trabajadores del planeta saben qué es lo que buscan las patronales, desregular el mercado de trabajo para poder despedir y contratar a su antojo, pagando la menor cantidad de beneficios sociales y con la menor estabilidad. Nada más y nada menos es lo que reclama Consecomercio.
La MUD sostiene además en su agenda legislativa : “(…) debería ampliarse la base de beneficios laborales excluidos del régimen prestacional pretendiendo un acceso más frecuente a mejores ingresos. Incluso reformar el tratamiento de los préstamos laborales, disfrute y pago de vacaciones y prestaciones sociales para que el trabajador pueda acceder a estos ingresos anticipadamente sin agravar aún más la comprometida situación de los empleadores”.
O sea, si no fuera suficiente desregular el empleo, se pretende desregular también la seguridad social, ampliando “la base de beneficios laborales excluidos del régimen prestacional”.
El mismo día 8, Francisco Martínez, presidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras, que agrupa a todas las cámaras empresariales del país), emitió un comunicado a los nuevos integrantes de la Asamblea Nacional. En dicho comunicado [18] expresó que se debe derogar la Ley Orgánica de los Trabajadores, Trabajadoras y el Trabajo (LOTTT [19]), al igual que la recién creada Ley Orgánica de Precios Justos [20].
En relación a la Ley de Precios justos, afirmó que esa normativa tiene “secuestrada la rentabilidad de las empresas, que no pueden crecer, no permite pagar salarios dignos a los trabajadores”.
La Ley de Precios Justos limita el margen de ganancia de los productores de bienes y servicios a un 30% después de considerar todos los costos. Asimismo, controla la ganancia de todo el proceso de distribución estableciendo un máximo de 60% del precio establecido por el productor.
No solamente se pretende desregular el trabajo para maximizar la extracción de plusvalía, también se pretende estatuir la expoliación de las y los trabajadores con precios excesivos fundamentalmente en la comercialización de los productos de primera necesidad.
Servicios ¿públicos ?
En relación a esta materia, nada mejor que leer lo que la propia MUD establece en el programa de trabajo de sus legisladores electos, que propone “suprimir los monopolios y reservas que el Estado ha asumido en la prestación de servicios públicos en detrimento de los mismos, permitiendo que sean también asumidos por los Estados y Municipios, incluso con asociaciones estratégicas con empresas privadas o mixtas mediante el otorgamiento de concesiones”.
Así mismo, “en materia de mejora de la infraestructura, incluyendo obras como vialidad, acueductos, recolección de basura, puertos y aeropuertos, (…) se permitiría y fomentaría que con financiamiento multilateral que se repagaría mediante la explotación de concesiones, empresas privadas asociadas con el Estado, puedan desarrollar obras de gran envergadura y alta inversión indispensables para la mejor prestación de los servicios antes señalados”.
Hablando en criollo, se propone desmembrar y privatizar las empresas públicas, responsables de que el agua potable, la electrificación y la telefonía hayan llegado a todo el país y con un costo accesible para todas las familias venezolanas.
Del mismo modo, se pretende entregar al capital transnacional las inversiones en infraestructura tan necesarias para el país y en las que Venezuela se ha embarcado con gran empuje durante todo el período de la Revolución Bolivariana.
¿Y los sueños ?
Según el evangelista Mateo (7:16), Jesucristo en el Sermón de la Montaña -refiriéndose a los falsos profetas- manifestó : “por sus frutos los conoceréis”. El árbol plantado por los falsos profetas de la MUD está arrojando frutos que solamente hacen prever un período de fuerte ofensiva neoliberal y amplia resistencia popular.
El pueblo venezolano no se dejará arrebatar el legado del gigante Hugo Chávez. Las conquistas logradas y los sueños por conquistar se siguen llamando Revolución.
Lecturas complementarias
Conjura mediática contra Venezuela. Foro Internacional Caracas 5 y 6 de junio de 2014, ediciones minci (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información), Varios autores, República Bolivariana de Venezuela, Caracas, julio 2014.
Comprender Venezuela, pensar la democracia. El colapso moral de los intelectuales occidentales, Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero, Gobierno Bolivariano de Venezuela, Ministerio de la Cultura / Fundación Editorial El Perro y La Rana / Argitaletxe Hiru, Caracas, Venezuela, 2006.
LA REVOLUCION NO SERA TRANSMITIDA Publicado 24-02-2014
Mi amigo Hugo - Oliver Stone (Documental TELESUR 5 de Marzo 2014)
La revolución no será televisada [21] (Completa) Publicado 19-02-2013
(5, 6 y 7 de enero de 2016)
[1] - Ramos Allup asegura que sacará a Maduro en seis meses, teleSUR, 05-01-2016.
[2] Venezuela : parlamento desacata al TSJ y juramenta diputados impugnados Publicado el 6 ene. 2016
[3] ¿Quién es Henry Ramos Allup ? Publicado el 4 ene. 2016
[4] Henry Ramos Allup suspendiendo las garantías en 1992 Actualizado el 20 oct. 2010
Henry Ramos Allup - Febrero 1992 Actualizado el 3 feb. 2012
[5] * Correo del Orinoco.
[6] - Oferta legislativa para el cambio, MUD, octubre 2015.
[7] - Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nº 6.053 Extraordinario, 12-11-2011.
Reglamento de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 14-11-2011.
[8] - Ley de Tierras Urbanas, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nº 5.933 Extraordinario, 21-10-2009.
[9] - Ley contra la Estafa Inmobiliaria, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nº 39.912, 30-04-2012.
[10] - Ley de Arrendamiento y Ley de Tierras en la agenda de la Asamblea Nacional (las 10 leyes en la mira de la nueva Asamblea), Cámara Inmobiliaria de Venezuela / Últimas Noticias, 08-12-2015.
[11]
- vivienda un millón
Un millón de viviendas entregadas
Correspondió a una familia aragüeña el hito del millón de viviendas entregadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela, fue esto en el desarrollo urbanístico Antonio Ricaurter, en Caña de Azúcar ; el jefe del Estado visitó el lugar junto al gobernador Tareck El Aissami y la primera combatiente Cilia Flores con quienes compartió y ofreció sus mejores deseos de año nuevo para todas las venezolanas y venezolanos
[12] Consecomercio : La inamovilidad perjudica a los trabajadores
¡Es en serio ! Consecomercio dice que La ley del Trabajo no puede beneficiar al trabajador
[13] - Paro petrolero de 2002-2003, wikipedia (última modificación 25/11/2015)
& Enlaces externos :
* Página 12. Condena de Carlos Ortega ex Presidente del sindicato CTV, uno de los promotores del Paro Petrolero.
* Observatorio de Medios. Análisis sobre los medios impresos venezolanos en el Paro Petrolero.
* América Economía. Análisis económico sobre el Paro Petrolero.
* El Nacional. Efectos del Paro Petrolero.
* IRC Online. Análisis sobre la polarización social y política y sus efectos en el Paro Petrolero.
[14] - Golpe mediático en Venezuela, Rafael Sánchez Armas, agencia bk detectives asociados, 01-02-2003
Declaración del Observatorio Global de los Medios, Capítulo Venezuela, aporrea, 22-11-2002
¿Qué es el Observatorio de Medios ?.
[15] A la opinión pública
Declaración del Observatorio Global de los Medios
Por : Observatorio Global de los Medios, Capítulo Venezuela | Viernes, 22/11/2002
No sólo Venezuela padece la imposición del “pensamiento único” mediante la mentira y la tergiversación. La necesidad de controlar la acción desinformadora de los medios de comunicación social es una preocupación mundial. La incorporación de los medios como parte activa en la imposición de un modelo económico brutal de dominación mundial es una preocupación creciente que manifiestan los usuarios de todo el mundo y ha llevado a un grupo de destacados periodistas, intelectuales y simples usuarios a constituir una organización para actuar en este campo creando el Media Global Watch o Observatorio Mundial de los Medios.
La gravedad de la situación en Venezuela ha llevado a que el Observatorio Global de los Medios decidiera la creación de un Capítulo Venezuela para hacer un seguimiento al funcionamiento de los medios de comunicación en este país. Después de varios meses de trabajo emite la siguiente declaración :
A la Opinión Pública
Los venezolanos, y en forma especial, los periodistas, vivimos, desde hace más de un año, en condiciones de extrema tensión y de permanente confrontación que amenazan seriamente la normalidad de nuestras vidas, nuestros trabajos y nuestra salud mental.
Reconocemos que los acontecimientos políticos que han tenido lugar en el país constituyen el origen de ese preocupante estado de cosas. Sin embargo, consideramos que la intensidad de comportamientos agresivos en nuestra mutua relación social, su extensión a amplias capas de la población y las manifestaciones de intolerancia fuera de todo control son producto directo de la acción de los medios de comunicación social.
Defendemos el derecho de los ciudadanos a asumir la defensa de sus posiciones políticas e ideológicas como también su derecho a desarrollar una acción proselitista acorde con sus convicciones, siempre en el marco de las normas que rigen en un sistema democrático.
Los medios de comunicación social, los periodistas y los colaboradores tienen el derecho de expresar sus creencias políticas en los espacios reservados a los contenidos de opinión, respetando las reglas de tolerancia y los valores humanos que defiende la sociedad venezolana. Asimismo, tanto los periodistas como los editores de los medios están obligados a cumplir con el derecho constitucional de los receptores a obtener una información imparcial, oportuna y plural.
Nada de eso ha sido respetado por la mayoría de los medios venezolanos durante más de un año. Con diferentes grados de intensidad, la orientación informativa y opinática de esos medios, de algunos periodistas y articulistas se ha dirigido a exacerbar las actitudes de intolerancia de la población a extremos nunca vistos en el país. La manipulación de los medios ha llevado a grandes grupos de ciudadanos a perder la capacidad de percibir en su justa medida los acontecimientos nacionales y los está impulsando a asumir comportamientos que atentan tanto contra su propio equlibrio psicológico como contra la seguridad de otros ciudadanos.
Al repetir con insistencia mensajes en el sentido de un inminente cambio de gobierno, sin analizar honestamente las condiciones objetivas, los medios han ido creando, en ciertos estratos de la población, una profunda sensación de frustración al no cumplirse la predicción mediática en tiempo prometido, lo que los impulsa a adoptar comportamientos desesperados, agresivos y de manifiesta intolerancia.
Los reporteros, quienes enfrentan condiciones de trabajo en extremo peligrosas, son víctimas de rechazo y de agresión por parte de ambos polos de la división política imperante. Aún en condiciones de trabajo que no tienen la misma peligrosidad de enfrentamientos armados, como sucedió durante los acontecimientos del pasado mes de abril, estos periodistas arriesgan su seguridad personal al ser identificados como voceros de determinado grupo de medios. Al asumir actitudes exacerbadas y descontroladas los grupos de activistas políticos no están en condiciones psicológicas para percibir a los periodistas en su condición de trabajadores ni a respetar su labor profesional.
El Observatorio Global de Medios, Capítulo Venezuela, tiene como función el seguimiento sistemático de las informaciones que sobre los hechos de trascendencia nacional publican los medios impresos y difunden los medios radiales y audiovisuales. En las mediciones y análisis realizados hasta ahora aparecen las siguientes constantes : la tergiversación de los hechos, ocultamiento de datos y referencias, manipulación de las declaraciones, desbalance en la escogencia de las fuentes y una permanente tendencia a presentar el desarrollo de los acontecimientos desde una perspectiva tendenciosamente apocalíptica. Esto es más evidente en la forma de titulación, donde a menudo se tergiversa la información presente en el texto. Muchos periodistas han planteado ante el Observatorio su preocupación por las condiciones de trabajo imperantes en los medios. Consideran que, en ocasiones, se ven enfrentados al dilema de conservar su fuente de trabajo a expensas de la ética profesional.
En los editoriales, columnas y artículos de opinión se recurre a calificativos que atentan contra la dignidad de la persona humana y que genera, por una parte, la indignación del grupo societario que se siente aludido, y por la otra, modela o refuerza los prejuicios y los estereotipos en el otro sector de la población. En estos espacios de opinión, esta actitud de los editores se manifiesta también en la cada vez más notoria tendencia a eliminar aquellos colaboradores que no concuerdan con su política editorial. De forma que la pluralidad de opiniones, una de las condiciones que requiere el sistema democrático para su funcionamiento, ha sido prácticamente eliminada.
En unas condiciones de extrema división política y social como las que se viven en Venezuela, este comportamiento de los medios masivos implica que se está buscando generar una matriz de opinión y de comportamientos proclives a aceptar como válidas las más peligrosas decisiones políticas cuyas consecuencias, para la preservación de la paz social y la convivencia ciudadana, son impredecibles.
Los responsables directos de esta actitud de los medios de comunicación social parecen ignorar, frente al futuro del país, la responsabilidad que les corresponde, como órganos llamados a cumplir una función social, al generar ese proceso de manipulación de las mentes y de las voluntades de los venezolanos.
Tampoco pareciera preocuparles la suerte de los periodistas que están a su servicio. Todo lo contrario : el sentido profesional de nuestros reporteros es aprovechado por los directivos de los medios en sentido perverso : mientras mayores sean los peligros y más evidentes las agresiones que sufran los reporteros, mayores serán las ganancias para sus fines proselitistas
El Observatorio Global de los Medios se solidariza con los periodistas, sin distinción del medio para el cual trabajan, que hayan sido o puedan ser víctimas de las agresiones en el desempeño de su labor como reporteros y rechaza todas las actitudes que atentan contra su seguridad como personas y como profesionales. Asimismo, ponemos nuestra organización a su servicio.
Hacemos un llamado a todas aquellas personas e instituciones preocupados por la situación generada por los medios masivos –a los periodistas, a sus organismos gremiales, a todos los Colegios profesionales, a las ONG vinculadas a la defensa de los derechos humanos, a las Iglesias, a las Escuelas de Comunicación Social, sus profesores y estudiantes, a las organizaciones de los usuarios de los medios, a los profesionales de la salud mental- para formar un bloque de opinión que pueda influir en las instancias decisorias de los medios de comunicación social, tanto públicos como privados, para que modifiquen su tendencia proselitista y cumplan con su deber de informar imparcialmente con el fin de evitar las confrontaciones, preservar la salud mental de los venezolanos y lograr la seguridad y el respeto para nuestros reporteros.
Por el Observatorio Global de los Medios, Capítulo Venezuela
Rafaela Cusati / Coordinadora General
E-mail : rafaelacusaticusati@cantv.net
Caracas, 21 de noviembre 2002
- observatorio global de medios
¿Qué es el Observatorio de Medios ?
El Observatorio Global de Medios, capítulo Venezuela, es una organización social cuyo propósito fundamental es ejercer, a través del análisis riguroso y responsable, la observación permanente de la información proporcionada por los medios de comunicación social venezolanos. Asimismo, el Observatorio velará por la vigencia de los Derechos de la libre expresión y de información consagrados constitucionalmente y que gozan de reconocimiento universal.
Consideramos que la democracia, basada en el principio de la soberanía popular, es el sistema que garantiza mayores niveles de libertades individuales y sociales y permite la participación de la ciudadanía en la configuración de su destino como nación.
Los medios de comunicación social son instrumentos fundamentales para la vigencia y el funcionamiento del sistema democrático. De la naturaleza de los mensajes de los medios depende, en alto grado, la conformación de la opinión pública. De allí la necesidad de un sistema comunicacional que garantice un flujo informativo libre, permanente, fidedigno y plural, y una amplia confrontación de opiniones que proporcionen al ciudadano suficientes elementos de juicio para permitirle la toma de decisiones conscientes en su participación en la esfera de lo público.
El cumplimiento de estas premisas requiere de una legislación y de un sistema político que establezcan plenamente la vigencia de la libertad de expresión y del derecho a la información. Ambos derechos están establecidos en la Constitución nacional.
El derecho a la información es de todos los ciudadanos y se verifica cuando los medios públicos y privados, así como los comunicadores sociales cumplen con su deber de informar veraz y oportunamente. Este derecho ciudadano a la información está condicionado por el régimen de propiedad y del control de los medios de comunicación.
En la sociedad actual los procesos de monopolización corporativa de los medios se han convertido en una amenaza a la pluralidad, confiabilidad y oportunidad de la información. Sólo el desarrollo de un vigoroso conjunto de medios de distinta conformación –privados, de servicio público, no gubernamentales, comunitarios, alternativos– garantizaría la dimensión ética, la legitimación de la responsabilidad social y la democratización de la comunicación social a través de una efectiva participación ciudadana.
Consideramos que en un sistema democrático y participativo una de las vías para evaluar si los ciudadanos disponen de la información necesaria para su desenvolvimiento como sujetos activos en la sociedad, es constituir una instancia de observación no gubernamental, independiente y plural, con amplia participación de la sociedad civil.
En este sentido, El Observatorio Global de Medios, Capítulo Venezuela, mantendrá una vigilancia permanente tanto de la vigencia de la libertad de expresión como del cumplimiento del deber de informar por parte de los medios de comunicación social y de los comunicadores, sin apelar a métodos que puedan llevar a la restricción de la libertad de expresión. El Observatorio dará a conocer públicamente, a través de informes periódicos, los resultados de las investigaciones realizadas.
El Observatorio Global de los Medios, Capítulo Venezuela, está afiliado al Observatorio Global Internacional de los Medios (MWG), cuya creación fue acordada en el Segundo Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil. Si bien el Observatorio Global de los Medios, Capítulo Venezuela, comparte los objetivos generales del Observatorio Global Internacional, definirá sus metas y procedimientos acorde con la realidad venezolana.
[16]
- contacto con maduro
Presidente
Ley de Inamovilidad asegura la creación de empleo y su estabilidad
29.dic.2015 / 09:34 pm /
La Ley de Inamovilidad y Estabilidad Laboral de los Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela asegura la creación de empleo y su estabilidad, aseveró el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
Hoy fue publicada la Ley de Inamovilidad y Estabilidad Laboral de los Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela por tres años.
Esa ley no la toca nadie dijo el mandatario venezolano a la dirigencia opositora que ya ha amenazado con violentar los logros alcanzados por la Revolución Bolivariana.
“Estoy seguro que unas de las primeras cosas que venían estos señores de la derecha contrarrevolucionaria era acabar con la Ley del Trabajo y la estabilidad de los trabajadores, porque es la presión de Fedecamaras, Consecomercio y la burguesía”, alertó el líder nacional en su programa Contacto con Maduro número 52.
El presidente Maduro señaló que la doctrina constitucional del derecho laboral bolivariano es eminentemente para proteger al llamado débil jurídico, y más allá de eso, al trabajo y a su proceso social, a su protagonista.
“El pensamiento verdadero de la derecha es que la Ley del trabajo no debe favorecer a los trabajadores. Ese es su pensamiento verdadero, así aparezcan dándosela de políticos y haciendo llamados y anuncios”.
[17] - Decreto nº 1.583 mediante el cual se establece la inamovilidad laboral a favor de los trabajadores y trabajadoras del sector privado y del sector público regidos por Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras entre el 01-01-2015 y el 31-12-2015 ambas fechas inclusive, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nº 6.168 Extraordinario, 30-12-2014.
[18] - Fedecámaras pide a la nueva AN derogar la LOTTT y la Ley de Precios Justos, Correo del Orinoco, 07-12-2015.
[19] - Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nº 6.076 Extraordinario, 07-05-2012.
[20] - Ley Orgánica de Precios Justos, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nº 40.340, 23-01-2014.
[21] - La Revolución no será televisada, El Proyecto Matriz, 05-06-2007
Hugo Chávez, el gran despierto, El Proyecto Matriz, 04-06-2007.