Accueil > Global > De Honduras a Paraguay [22/12/09]
Roberto García Moritán Adital
21 de diciembre de 2009
De Honduras a Paraguay [22/12/09]
mardi 22 décembre 2009, par
Lo ocurrido en Honduras es una catástrofe que las elecciones recientes no podrán borrar tan fácilmente y afecta a todas las latitudes. Aunque se insista que no es un precedente y que las democracias nacieron de elecciones que tuvieron lugar con dictaduras, el antecedente es muy peligroso en una región donde siempre está en jaque la gobernabilidad. Algunas capitales se están equivocando al juzgar tan ligeramente lo que significa defender valores y principios, en particular cuando se ha trabajado tanto para que la democracia sea un principio estable y duradero. El pragmatismo es un concepto que en ocasiones genera eventos inesperados y despiertan fantasmas dormidos.
(fotografía : Federico Franco, vicepresidente y líder ultraconservador del Partido Liberal Radical Auténtico, ideológicamente cercano a José Mª Aznar, dispuesto a hacerse con el poder destituyendo al presidente de Paraguay Fernando Lugo a quien llama “traidor”. Maniobras demasiado similares a las de Honduras poco antes del golpe fascista de Micheletti )
Paraguay puede ser un próximo ejemplo de una Honduras [1] bis. Esperemos que no sea así y se actúe con anticipación. Sin embargo, las recientes declaraciones del vicepresidente Franco no auguran lo mejor si se sumaran a ese pensamiento otras fuerzas disconformes con las políticas o conductas del actual mandatario. Es necesario prevenir. El espíritu de la cláusula democrática del Mercosur, aunque no contenga una naturaleza preventiva, debería ponerse en marcha antes de que el malestar se extienda y los ánimos adquieran otra temperatura.
La región debe acostumbrarse a que las desventuras entre las distintas fuerzas políticas sólo se resuelvan en los parlamentos y que el resultado de elecciones tenga un carácter sacrosanto independiente de la simpatía y humor que despierten las políticas que un poder ejecutivo se encuentra implementando. Serán los ciudadanos, cuando los términos electorales lo indiquen, los que determinarán a través del voto los cambios que merezcan esas políticas. No hay y no debe haber alternativa. El único ADN válido a las dificultades del presidente Lugo son las urnas
Esperemos que el Mercosur sepa actuar con inteligencia preventiva, contribuya con responsabilidad a las debilidades de un socio importante y reaccione con celeridad para sostener en Paraguay [2] el principio que tanto ha defendido en Honduras. No hay dudas de que el Mercosur nunca permitirá hechos similares, el asunto es que no sea demasiado tarde y sobre la base de hechos consumados o en víspera de producirse. Hoy es el momento de actuar de manera silenciosa pero efectiva para evitar que las fuerzas políticas disconformes crean que Asunción puede transformarse, en algún momento, en el triste ejemplo de Tegucigalpa.
[1] Adital Honduras 21 de diciembre de 2009
Informe evidencia violaciones a los Derechos Humanos de niños y jóvenes
El período que sucedió al Golpe de Estado en Honduras batió record de violaciones a los Derechos Humanos. No sólo contra los adultos que salieron a las calles a luchar por la vuelta del orden constitucional, sino también los niños, los adolescentes y los jóvenes fueron alcanzados por la intensa represión y por el saqueo de los derechos más básicos.
Niño contra el golpe de estado fascista,en una calle de Tegucigalpa
Para hacer públicas las principales violaciones a los derechos de la población menor de 30 años se difundió el "Primer Informe Trimestral de Monitoreo de las Violaciones de los derechos humanos de niños y jóvenes en el contexto de la ruptura del orden constitucional en Honduras". El documento comprende el período que va desde el 28 de junio, cuando el Presidente constitucional Manuel Zelaya fue depuesto, hasta el 30 de septiembre de 2009.
El Informe fue lanzado por el Programa Políticas Públicas para Prevenir la Violencia Juvenil (POLJUVE), que es implementado por la Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz (INTERPEACE) en América Central. Su intención es dar visibilidad a las violaciones más recurrentes que no recibieron la debida atención, como también "ilustrar el impacto de la crisis política del país en la infancia y la juventud".
Además de hacer públicos los hechos, el Informe tiene el objetivo de exhortar a una toma de actitud. "El programa POLJUVE espera que este Informe sirva para informar a la opinión pública en general y en particular a aquellos que tienen la capacidad de tomar decisiones, para incidir de manera tal que las violaciones no continúen, y que en el futuro no vuelvan a ocurrir. También se espera que este Informe sirva para formular alternativas y estrategias de atención y aplicación de políticas públicas que coadyuven a encontrar soluciones viables y factibles de carácter permanente para asegurar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado de Honduras", intima el Informe.
En tiempos normales de ciudadanía, la población hondureña contaba con varios mecanismos de protección y garantía de los Derechos Humanos. Sin embargo, después de la ruptura del orden constitucional se transfiguró en otra realidad, en la que las garantías individuales quedaron vulneradas y en la dependencia de las decisiones al régimen de facto. La prueba de esta situación, el Informe la muestra en números.
En octubre, 4 meses después del golpe de estado, UNICEF dio la cifra de 1.600 niños muertos en Honduras Fuente : Diario de Oriente
Del 28 de junio al 30 de septiembre tres jóvenes fueron víctimas mortales de la represión emprendida durante las manifestaciones pacíficas. Los que murieron bajo la modalidad de ejecución arbitraria, sólo en los meses de julio y agosto, suman 138, de los cuales el 24% eran niños. De acuerdo con el Informe, la forma en que fueron asesinados explicita que se trata de "casos típicos de muertes organizadas por grupos de exterminio".
En un comunicado de denuncia, el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH) afirmó que "las personas fueron ejecutadas con armas de fuego cuyos calibres, se supone son de 5.56 mm, calibres que corresponden a los que usan las Fuerzas Armadas de Honduras y la Policía Nacional".
Los derechos a la libertad de circulación, de expresión, de información y a la libertad de pensamiento también fueron vulnerados con el toque de queda, el cierre de medios de comunicación y las persecuciones a periodistas, fotógrafos y comunicadores. "Del 28 de junio al 13 de noviembre, 31 periodistas fueron lesionados por la represión".
Las detenciones arbitrarias e ilegales y las desapariciones forzadas también batieron record. Ya que 63 menores de edad fueron detenidos entre el 28 de junio y el 10 de julio por haber participado en manifestaciones y haber violado el toque de queda. Torturas y malos tratos, violencia sexual contra menores de edad y violación del derecho a la salud y a la educación también se relatan en forma detallada.
Las conclusiones y recomendaciones del Informe exhortan a los responsables, sobre todo a los miembros del Estado de Honduras, a actuar en favor de la infancia, la adolescencia y la juventud para que se realicen "acciones de prevención que intenten alcanzar una eficaz y eficiente tutela y garantía de libertades y derechos".
Traducción : Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
[2] Adital Paraguay 21 de diciembre de 2009
Se inician preparativos del IV Foro Social Américas
La organización del IV Foro Social Américas, que tendrá lugar entre los días 11 y 15 de agosto de 2010 en la ciudad de Asunción, Paraguay, divulgó un informe anunciando que ya inició la preparación del evento, que funcionará como un encuentro de actualización y profundización de visiones y agenda común de luchas en las Américas.
Serán debatidos en el Foro temas como la memoria y presencia de los pueblos originarios en el continente, la fuerza campesina en la definición de alternativas de vida, la escalada de remilitarización, las luchas que expresan la urgencia de otros esquemas productivos y de vida para superar el extractivismo, las novedades que vienes de las propuestas juveniles, las nuevas culturas urbanas, entre otros.