Accueil > Global > "De Cutral Có a Puente Pueyrredón. Una genealogía de los Movimientos de (...)
Editorial El Colectivo - Asociación Gremial subte de trabajadores del subte y prometro, Buenos Aires, 2010
Editorial El Colectivo, Colección Orlando Fals Borda, Buenos Aires, 2011
"De Cutral Có a Puente Pueyrredón. Una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados", de Mariano Pacheco
"Protesta y organización. Los trabajadores desocupados en la provincia de Neuquén", de José Luis Bonifacio
lundi 20 juin 2011, par
"De Cutral Có a Puente Pueyrredón. Una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados", de Mariano Pacheco [1] (Editorial El Colectivo - Asociación Gremial subte de trabajadores del subte y prometro, Buenos Aires, 2010), narra la historia del ciclo de luchas populares que se inicia en 1996, con las puebladas que del sur al norte del país (de Cutral-Co y Plaza Huincul a Tartagal y Mosconi), hasta mediados de 2003, pasando por las jornadas del 19-20 de diciembre de 2001 y la Masacre de Avellaneda del 26 de junio de 2002, donde fueron asesinados los jóvenes militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán (éste último compañero y amigo del autor). Años intensos, decisivos, según las palabras del epílogo escrito por Pablo Solana –referente del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), movimiento político y social conformado en 2004 por varias de las organizaciones sociales protagonistas de esta historia.
"Protesta y organización. Los trabajadores desocupados en la provincia de Neuquén", de José Luis Bonifacio [2] (Editorial El Colectivo, Colección Orlando Fals Borda [3], Buenos Aires, 2011), constituye un excelente aporte a los estudios sobre la acción colectiva y los movimientos sociales contemporáneos, dada la calidad de su reconstrucción histórica y de su amplitud interpretativa. Este trabajo nos invita a reflexionar sobre la especificidad de las organizaciones populares en clave provincial, al tiempo que nos plantea otro gran desafío, a la vez político y teórico, que recorre desde hace años la escena nacional y latinoamericana, sintetizadas por la necesidad de repensar sin prejuicios ni idealizaciones, desde una perspectiva crítica y militante, los cambios y la reorganización al interior de nuestras clases populares hoy realmente existentes.
Como señala en el prólogo Eduardo Rinesi, el libro va y viene “entre el registro narrativo en el que Pacheco –con artes de buen narrador y destreza de investigador bien avisado– da cuenta y las incrustaciones teóricas con las que va salpicando su relato y tramando al mismo tiempo un corpus de ideas y conceptos para pensar la política y la historia. Desfilan así por estas páginas textos y análisis de textos de Carlos Marx, Mao Tse Tung y Antonio Gramsci, de Ernesto Guevara, Frantz Fanon y Paulo Freire, pero también, abundantemente, de Friedrich Nietzsche, de Michel Foucault y de Gilles Deleuze. Y desfilan por supuesto los ecos de las viejas luchas sociales argentinas y las voces de algunos de sus protagonistas, entramadas junto con los audaces ensayos teóricos y militantes”.
Así, las actividades cotidianas, las formas solidarias que las mujeres y los hombres que han sido condenados a la miseria van ensayando para enfrentar la crisis con dignidad, se van entrecruzando en este libro con las movilizaciones, los cortes de rutas y las barricadas que buscan enfrentar ese modelo de país. Se va construyendo, de esta manera, un relato minuciosos de cómo nacen y se desarrollan los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD), sobre todo en Capital Federal y la zona sur del Conurbano Bonaerense. Esos movimientos sociales que con el tiempo pasarán a ser denominados Movimiento Piquetero y que serán un actor central de la escena política nacional del período.
La Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón es uno de los protagonistas fundamentales de esta historia. Y Pacheco uno de sus militantes destacados, ya que durante el período 2000-2003 vivió en Claypole y formó parte del MTD en Almirante Brown. Que actualmente trabaje como boletero en el subterráneo e integre la Secretaría de Cultura de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro explica, de alguna manera, la co-edición de esta publicación.
“Que todo esto –subrayó Rinesi– ofrezca motivos de sobra para innúmeros debates que tienen hoy la más alta importancia y la mayor actualidad no es más que otro de los méritos de este libro notable”.
Fuente : Editorial El Colectivo
"Los hechos sucedidos en la provincia de Neuquén durante los años 90, marcarían el inicio de un fuerte proceso de reconfiguración de las clases subalternas en la Argentina contemporánea. Poco a poco, y al calor de esas primeras luchas contra la descolectivización neoliberal, a través de sus formas asamblearias radicales, con sus estilos proclives a la acción directa y la tendencia al desarrollo de una territorialidad diferente, irían asomando novedosas experiencias de autoorganización popular y los contornos de un nuevo proletariado plebeyo. Este libro tiene el acierto de recorrer los orígenes de este importante proceso con rigurosidad y una perspectiva teórica comprensiva.
(Del Prólogo de Maristella Svampa a "Protesta y organización. Los trabajadores desocupados en la provincia de Neuquén", José Luis Bonifacio, Buenos Aires, 2011) :
Índice
Agradecimientos
Pensar las clases populares, por Maristella Svampa
Introducción general
Capítulo 1. Consideraciones teórico-metodológicas
1. Introducción
2. Algunos rasgos generales del movimiento piquetero
3. Modelo de acumulación en Argentina. La desorganización de la clase trabajadora
4. La reorganización de la clase trabajadora
5. La dinámica de la sociedad capitalista y el lugar de la población excedente
6. La acción colectiva y el estudio de los movimientos sociales
7. La explicación de la acción colectiva
8. La estrategia metodológica
Capítulo 2. Las transformaciones del Estado, la economía y la sociedad en la provincia de Neuquén
1. Introducción
2. El papel del Estado en la conformación de la estructura económica y social
a) El Estado Interventor
b) El Estado Neoliberal
3. El orden neoliberal y las nuevas configuraciones sociales
a) El Trabajo y la desocupación en la provincia de Neuquén
b) Crecimiento económico, desempleo y exclusión social
c) Planes de empleo y judicialización del conflicto social
4. La (contra) cultura de la protesta
Capítulo 3. La experiencia de la Coordinadora de Desocupados de Neuquén Capital. Agosto - octubre 1995
1. Introducción
2. Estructura de oportunidades políticas para la emergencia de La Coordinadora
a) Las primeras respuestas del Estado a las demandas de los desocupados
b) Las luchas intestinas al interior del aparato estatal y el partido gobernante
3. La Coordinadora de Desocupados y las formas emergentes de acción colectiva
a) El origen de La Coordinadora y las redes sociales preexistentes
b) La acción directa
c) El proceso de autoorganización
d) El cálculo de oportunidades políticas
e) La represión estatal y las conflictivas relaciones entre trabajadores ocupados y desocupados
Capítulo 4. La primera pueblada de Cutral-Có y Plaza Huincul. Junio 1996
1. Introducción
2. El modelo de civilización territorial de YPF y su colapso
3. Los planes del Estado, las luchas internas del MPN y el origen del Cutralcazo
4. El Cutralcazo, punto de inflexión para movimientos sociales de nuevo tipo
5. La masividad de la lucha, la contención de la represión y el papel de la prensa
6. Sapag frente a frente con los piqueteros
7. ¿La traición de los piqueteros ?
Capítulo 5. La segunda pueblada de Cutral-Có y Plaza Huincul. Abril 1997
1. Introducción
2. Del conflicto gremial a la emergencia de la segunda pueblada
a) El conflicto gremial
b) Los grupos sociales y las circunstancias que enmarcan el inicio de la segunda pueblada
3. La represión y el estallido de la rebelión popular
a) La actuación de las fuerzas de seguridad y la insurrección popular
b) Las implicancias políticas de la represión
4. La dinámica de la asamblea popular y las negociaciones con el gobierno
a) Los procesos que enmarcan la conformación de la asamblea popular
b) La formación y composición de la Comisión de representantes
c) Las negociaciones con el gobierno
5. Los términos del acuerdo
Capítulo 6. El poder de los movimientos y el Movimiento Popular Neuquino en el poder. Período 2001-2005
1. Introducción
2. La crisis de diciembre de 2001 en Neuquén. La configuración de un nuevo escenario político
3. Las organizaciones de trabajadores desocupados
a) Los procesos que enmarcan la dinámica de las organizaciones de trabajadores desocupados en Neuquén luego de la crisis del 2001
b) Dimensiones para el análisis de los movimientos de trabajadores desocupados
c) El Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) como expresión de autonomía territorial
d) Movimiento social y movimiento político como estrategia de inserción territorial
e) Movimientos como brazos piqueteros de partidos políticos
4. La ofensiva del Movimiento Popular Neuquino
a) La puesta en escena de la escenografía piquetera y la formación de grupos de choque
b) La tarjeta social y Sobisch contra los piqueteros
c) Guerra de chapas y colchones
Capítulo 7. Conclusiones generales
1. Las oportunidades políticas para la acción colectiva
2. La movilización de recursos
3. Los Procesos Enmarcadores
Bibliografía
Fuentes de datos consultadas
Anexos
Fuente : Editorial El Colectivo
(20 de junio de 2011)
[1] Mariano Pacheco integró el Movimiento de Trabajadores Desocupados (Coordinadora Aníbal Verón) en Almirante Brown. Durante el 2008 y 2009 fue profesor del Bachillerato Popular Roca Negra, impulsado por el MTD de Lanús en un predio recuperado en Monte Chingolo. Participa –desde su fundación en 2004– del Frente Popular Darío Santillán. Actualmente el autor trabaja como boletero en el subterráneo. Estudia Letras en la Universidad de Buenos Aires e integra el consejo de redacción de Herramienta. Revista de debate y crítica marxista. Colabora asiduamente con los sitios web Prensa de Frente y Portal Darío Vive.
[2] José Luis Bonifacio es Magister en Sociología por la Universidad Federal de Pernambuco y Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO sede Argentina. Actualmente se desempeña como profesor e investigador del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Ha participado en publicaciones con aportes sobre las clases sociales, la acción colectiva y los movimientos sociales. Es integrante del Frente Popular Darío Santillán en la Regional Alto Valle. El siguiente libro constituye su tesis doctoral.
[3] La Colección Orlando Fals Borda busca acercar al lector aquellas investigaciones que afirman la necesidad de trazar un vínculo entre la producción científica y el compromiso intelectual. Lejos de la neutralidad pero con un sentido riguroso de la producción del conocimiento, en el camino por construir una ciencia propia para Nuestramérica.