Accueil > Global > La responsabilidad social del periodismo, incompatible con los emporios (...)
teleSUR, 21 junio 2013
La responsabilidad social del periodismo, incompatible con los emporios mediáticos y su manipulación
Evidencia en la CUPRE (1ª cumbre de periodismo responsable) recién clausurada en Ecuador
lundi 24 juin 2013, par
La primera Cumbre de Periodismo Responsable (Cupre), que sesionó los días miércoles y jueves en la ciudad de Guayaquil, centro de Ecuador, fue calificada por sus propios asistentes como una importante estrategia de lucha contra los emporios mediáticos. Bajo el lema "El Periodismo y su responsabilidad social", la cita ofreció muchos planteamientos relevantes para concebir una nueva estrategia ciudadana, capaz de enfrentar la manipulación y el linchamiento mediático.
Cumbre de Periodismo Responsable define lucha contra emporios mediáticos
El secretario de Comunicación de Ecuador, Fernando Alvarado, anunció la futura entrega de un Premio Latinoamericano al Mejor Periodismo Responsable, para reconocer a quienes ejercen esta profesión con ética y profesionalismo en la región.
La primera Cumbre de Periodismo Responsable (Cupre), que sesionó los días miércoles y jueves en la ciudad de Guayaquil, centro de Ecuador, fue calificada por sus propios asistentes como una importante estrategia de lucha contra los emporios mediáticos.
Bajo el lema "El Periodismo y su responsabilidad social", la cita ofreció muchos planteamientos relevantes para concebir una nueva estrategia ciudadana, capaz de enfrentar la manipulación y el linchamiento mediático.
Todos los ponentes coincidieron en la necesidad de discutir y evaluar a fondo el contenido político de la guerra mediática de los emporios nacionales o extranjeros y sus aliados, para poder garantizar la defensa del derecho ciudadano a una información veraz y completa.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, presidió el evento, que también contó con la participación del ministro de Comunicación venezolano, Ernesto Villegas ; el filósofo y escritor mexicano Fernando Buen Abad, la presidenta del canal multiestatal teleSUR, Patricia Villegas ; entre otras autoridades regionales vinculadas al sistema de medios.
Tras diferentes conferencias e intervenciones, en especial de periodistas, jóvenes estudiantes y profesores de comunicación, en la ceremonia de clausura se dio una sorpresiva participación del periodista australiano y fundador del portal Wikileaks, Julian Assange, mediante una video conferencia desde Londres.
Entre los planteamientos más importantes presentados destacó el pedido de una Cumbre Internacional para un Periodismo Responsable en los Nuevos Tiempos, que reúna a los presidentes de la región latinoamericana, y defina acciones contra las arremetidas y ataques mediáticos de empresas privadas y mercantilistas contra los gobiernos de la región.
“Un buen periodismo es vital para consolidar la democracia, pero una mala prensa en función de los poderes fácticos es mortal para ella”, afirmó Correa.
El Mandatario elogió la aprobación de la nueva Ley de Comunicación del Ecuador [1], [2], ya que constituye “un potente mecanismo de defensa ciudadana ante los abusos mercantilistas” que sólo pretenden la dominación social.
Por otro lado, Quito se comprometió a impulsar la entrega de un Premio Latinoamericano al Mejor Periodismo Responsable, para reconocer a quienes ejercen esta profesión con ética y profesionalismo, anunció el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado.
Ecuador rechaza declaraciones de EE.UU. sobre Ley de Comunicación
Julian Assange afirma que en el mundo se teje una nueva red comunicacional
Patricia Villegas asegura que teleSUR está comprometido con la verdad
Ministro venezolano de Información insta a practicar un periodismo responsable
Correa : Medios privados no tienen interés en dar información veraz
- Debate sobre medios ya es un tema de seguridad regional : Buen Abad, Guayaquil, Ecuador, teleSUR, 20-06-2013
(24 de junio de 2013)
CUPRE 2013, Ecuador : Vídeos :
Discurso de Clausura CUPRE 2013 - Fernando Alvarado (Secretario de Comunicación Ecuador)
Julian Assange - Conferencia EN VIVO via Skype para CUPRE.
Quinta Charla Magistral a cargo de Patricia Villegas (Directora de Telesur)
Cuarta Charla Magistral a cargo de Fernando Buen Abad (Mexico)
Tercera Charla Magistral a cargo del Dr. Francisco Sierra (España)
Segunda Charla Magistral a cargo de la Dra. Florencia Saintout (Argentina)
Inauguración de la CUPRE a cargo del Presidente Rafael Correa
(Actualización : 24 de junio de 2013)
[1] teleSUR 14 de Junio de 2013
Aprobada ley de Comunicación en Ecuador
- el parlamento ecuatoriano aprobó la ley con 108 votos a favor, 26 en contra y 1 abstención - teleSUR
El texto contempla una distribución equitativa de las frecuencias y promueve mayores espacios de producción nacional. La antigua ley de Comunicación fue establecida en 1975 por la dictadura militar.
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó este viernes la Ley de Comunicación, una iniciativa jurídica impulsada por el Ejecutivo del presidente Rafael Correa que tiene como principales objetivos acabar con el monopolio mediático y frenar los abusos cometidos por algunos sectores de la prensa en el país suramericano.
El corresponsal de teleSUR en Ecuador, Christian Salas, informó a través de su cuenta en la red social Twitter (@CsalasteleSUR) los detalles de su aprobación por parte del Parlamento ecuatoriano.
“Aprobada #leydecomunicación se levanta sesión en pleno de @asambleaecuador y fue aprobada con 108 afirmativos, 26 negativos y 1 abstención”, escribió Salas en dicha red social.
La norma contaba con el apoyo irrestricto del gubernamental partido Alianza País, el cual tiene mayoría absoluta en el Legislativo, con 100 de los 137 escaños, motivo por el cual se esperaba su pronta aprobación y posterior promulgación.
El texto contempla una distribución equitativa de las frecuencias : 33 por ciento para medios privados, 33 por ciento para medios públicos y 33 por ciento para medios comunitarios.
Además, promueve mayores espacios de producción nacional en la programación televisiva, así como también porcentajes de música producida en Ecuador en las radioemisoras.
Asimismo, la Ley expone la normativa para el funcionamiento de los medios públicos, garantiza el ejercicio profesional y los derechos laborales y crea la Superintendencia de Información y Comunicación, que se encargará de la "vigilancia, auditoría, intervención y control" y tendrá "capacidad sancionatoria" sobre la actuación de los medios.
Otro órgano que propone es el Consejo de Regulación de Medios, que tendrá atribuciones en ámbitos como el acceso a la información, contenidos y franjas horarias, elaboración de reglamentos y de informes para la adjudicación de frecuencias, entre otras competencias.
En la Constitución vigente, aprobada en 2008, se ordenó al Legislativo la redacción de esta normativa, pero los bloqueos y obstáculo interpuestos por la oposición y los grandes grupos mediáticos locales habían imposibilitado el cumplimiento del mandato constitucional.
El presidente Rafael Correa ha sido un constante crítico de la prensa ecuatoriana que “desempeña un rol político" y, por ello, defiende esta Ley como un instrumento que "busca una prensa libre e independiente, que informe y comunique, no que defienda intereses privados".
[2] - Asamblea Nacional República del Ecuador : leyes aprobadas y publicadas en el R.O. desde agosto 2009, Ordenadas de acuerdo con la fecha de su publicación en el Registro Oficial & Tratados e instrumentos internacionales aprobados por el Pleno desde agosto de 2009 & Iniciativas Ciudadanas : Proyectos publicados.