Accueil > Global > Cuba califica de crimen agresión a Libia / Los crímenes de la OTAN, de sus (...)
Cuba Debate / Argenpress, 26 mayo 2011
Indymedia Euskal Herria 22 mayo 2011
Alejandro Teitelbaum, Argenpress/CEPRID, 16 mayo 2011
Civilización Socialista 21 mayo 2011
Cuba califica de crimen agresión a Libia / Los crímenes de la OTAN, de sus Estados Miembros y de sus gobernantes
vendredi 27 mai 2011, par
Cuba calificó de crimen internacional y acto de agresión manifiesto los abusos en Libia cometidos por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En su discurso ante la XVI Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), con sede en Bali, Indonesia, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno, rechazó estos ataques en aplicación de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas / Recientemente Alejandro Teitelbaum ha establecido los crímenes de guerra que, además del de agresión, están perpetrando en Libia tanto la OTAN como sus estados miembros y sus gobernantes : ataques a la población civil, utilización de armas prohibidas, bombardeos masivos y prolongados, destrucción de las infraestructuras civiles, ataques a los medios de comunicación, ..., actos premeditados que violan todas y cada una de las convenciones, tratados y reglamentos de que se ha dotado la comunidad internacional, y por los que, para restablecer el orden internacional quebrantado, resulta urgente e imprescindible exigir las correspondientes responsabilidades políticas y penales a los gobernantes de los estados agresores, las autoridades de la OTAN y sus jefes militares, así como a los miembros del Consejo de Seguridad y al secretario general de Naciones Unidas.
El viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, afirmó que lo que sucede hoy en Libia atañe a todos, y se preguntó si eso mismo no podría ocurrir también en otras naciones miembros del Movimiento, refiere un despacho de Prensa Latina.
El diplomático, cuestionó si acaso no es evidente la capacidad cada vez más efectiva de los Estados Unidos y la OTAN para imponer acciones en las Naciones Unidas a todos los niveles, contrarias a las razones que dieron origen a dicha organización.
De acuerdo con Moreno, el concepto estratégico de la OTAN, actualizado el 19 de noviembre de 2010 en la cumbre de Lisboa, no sólo redefine unilateralmente lo que considera riesgos para los países del bloque, sino también postula que el acceso a la energía constituye un objetivo estratégico a lograr.
Ese documento de la organización, citó, señala que las crisis y los conflictos fuera de las fronteras de la OTAN pueden suponer una amenaza directa para la seguridad del territorio y las poblaciones de la Alianza. Por este motivo, dijo, la OTAN va a implicarse donde sea posible y cuando fuera necesario.
"Todo está claro, no requiere comentario alguno", enfatizó Moreno, tras lo cual subrayó que el pueblo cubano ha hecho mucho por la vida y comparte la preocupación y el dolor por la muerte de personas en cualquier lugar y circunstancias, pero no puede aceptar el uso de todos los medios al alcance para la supuesta protección de civiles [1]. Todos sabemos -dijo- que es el camino a la agresión militar y al asesinato de personas inocentes, para servir a intereses específicos de un país o grupo de países.
"No podemos aceptar la hipocresía de los que invaden para proteger civiles, mientras llaman daños colaterales al millón de muertos que han provocado en años recientes", añadió. El diplomático alertó sobre la manera en que se imponen conceptos como soberanía limitada, intervención humanitaria, guerra preventiva o responsabilidad de proteger, que son contrarios, en su esencia misma, a los principios más sagrados del MNOAL y de las Naciones Unidas. Tales conceptos, indicó Moreno, "están concebidos como vehículos para violar la soberanía, apoderarse de los recursos y mutilar la independencia de nosotros, los países pobres, nunca poderosos".
El viceministro también señaló que el logro del desarme nuclear y del desarme general y completo bajo un estricto y eficaz control internacional, son también propósitos inalcanzados por el MNOAL. "La existencia de las armas nucleares, junto al cambio climático, constituyen el principal y más urgente peligro para la supervivencia de la especie humana", añadió, tras lo cual argumentó que solo el empleo de una parte ínfima del enorme arsenal atómico mundial provocaría el invierno nuclear que aniquilaría casi todas las formas de vida en el planeta.
Luchar por un mundo libre de armas nucleares, aunque parezca inalcanzable, es la única garantía de que éstas no sean utilizadas, precisó en referencia al mensaje del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, "En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad".
Al abordar la actuación del MNOAL en sus 50 años de vida, el vicecanciller cubano dijo que el foro ha sobrepasado los intentos de dividirlo y los desafíos de su propia existencia, y enfrentado con éxito la unipolaridad que se le pretendió imponer : “Hemos decidido asumir los nuevos retos de esta época difícil, y sabemos que nuestra tarea esencial, después de casi concluida la descolonización, está aún por hacerse”.
Moreno contrastó cómo los países del MNOAL son una comunidad de 3.600 millones de personas y tienen todos los recursos naturales, sin embargo su Producto Interno Bruto es sólo el 11,9% del mundial y recibe únicamente el 20 por ciento de la riqueza : "Tenemos independencia, pero no soberanía sobre nuestros inmensos recursos", apuntó.
El viceministro recordó cuando hace casi 40 años el MNOAL lanzó la iniciativa del Nuevo Orden Económico Internacional, sin embargo la brecha entre países ricos y pobres crece, la deuda externa varias veces pagada se multiplica e impide a muchos países del Sur crecer y desarrollarse.
"Con menos de la mitad de los recursos que hoy se dedican a las armas, se podría eliminar la pobreza extrema que padecen mil 400 millones de personas, salvar a 11 millones de niños que mueren cada año por causa del hambre y de enfermedades prevenibles o enseñar a leer y escribir a los 759 millones de adultos analfabetos", precisó.
Fuente : Cuba Debate y Argenpress.info
Los crímenes de la OTAN, de sus Estados Miembros y de sus gobernantes
Alejandro Teitelbaum
El Tratado de la Alianza del Atlántico Norte, más tarde Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue celebrado en abril de 1949.
Según su artículo 5º con finalidades puramente defensivas y de ayuda mutua en el caso de un ataque contra alguno de los Estados miembros. Y precisando en su artículo 6º los territorios y lugares donde rige la alianza defensiva.
Cuando Nasser nacionalizó el Canal de Suez en 1956, Francia y Gran Bretaña quisieron embarcar a la OTAN en su primera acción agresiva fuera de la zona definida en el artículo 6 del Tratado, pero Estados Unidos se opuso y la agresión militar contra Egipto y la ocupación del canal de Suez corrió por cuenta exclusiva de Francia y Gran Bretaña.
Con la desaparición del bloque soviético algunos pensaron que también desaparecería la OTAN pero no fue así, sino que ocurrió lo contrario : se incorporaron a la OTAN los países del Este de Europa y extendió su radio de acción que pasó de teóricamente defensiva a claramente ofensiva y más allá de los territorios de sus Estados Miembros.
La ampliación de la OTAN constituyó en primer lugar un negocio para los fabricantes de armas, pues los nuevos Estados Miembros tuvieron que adaptarse a los “standards” militares de la OTAN y modernizar su armamento, comprándolo en Estados Unidos o en algunos países de Europa Occidental.
En 1989, el abogado John Hadley se convirtió en Asistente para Políticas de Seguridad Internacional del Secretario de Defensa de Estados Unidos Dick Cheney y en oficial de enlace entre el Departamento de Defensa y el Consejero de Seguridad Nacional Brent Scowcroft. En esa posición, fue el principal responsable en el Pentágono de las políticas referidas a la OTAN y a Europa Occidental. En 1993 volvió al sector privado, donde trabajó como consejero de « The Scowcroft Group », firma de asesoría estratégica fundada por Brent Scowcroft, y como abogado de « Lockheed Martin », líder mundial de la industria militar. Junto a Bruce P. Jackson, vicepresidente de Lockheed Martin, ayudó a establecer en 1996 el « Comité Estadounidense para la Ampliación de la OTAN », una organización privada para presionar en favor de la integración de los países del Este de Europa a la OTAN y promover entre los dirigentes de esos Estados la compra del material militar a Lockheed Martin.
El pasaje de la OTAN a un estatuto ofensivo extraterritorial marcó el comienzo de su participación en agresiones armadas caracterizadas por la violación sistemática del derecho internacional humanitario contenido en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977 [2]. Ya sea emprendidas oficialmente como OTAN o como “coaliciones” de algunas potencias occidentales.
El desprecio de la condición humana del otro, propio de las acciones militares de la OTAN no son una novedad dentro del capitalismo desarrollado occidental, pues constituyen una característica permanente del mismo desde sus albores. Se podría comenzar por la primera arma bacteriológica (mantas contaminadas con viruela) utilizada por los ingleses contra los indios Delaware en 1763, seguir con las masacres que cometieron en distintos continentes en el Siglo XVIII y XIX y así hasta la actualidad.
Pero nos limitaremos a mostrar que la agresión actual contra Libia responde a los métodos que emplean regularmente la OTAN y, colectiva o individualmente, sus principales Estados Miembros : Panamá, (entre 1.000 y 4.000 civiles muertos, según las fuentes) ; Guerra del Golfo (varias decenas de miles de muertos civiles) ; Afganistán, (3.700 civiles muertos ya en 2001 a causa de los bombardeos yanquis, 2.700 muertos civiles en 2010 y en febrero de 2011 la OTAN asesinó en la provincia de Kunar a 64 civiles, la mayoría mujeres y niños) ; guerra contra Irak (varios cientos de miles de muertos civiles).
Crimen de agresión
Como se dijo en la sentencia del Tribunal de Nuremberg de 30 de setiembre de 1946 : "Desencadenar una guerra de agresión no es solamente un crimen internacional : es el crimen internacional supremo y sólo difiere de los otros crímenes de guerra por el hecho de que los contiene todos".
Aún admitiendo por hipótesis la legitimidad de la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad que ordenó el establecimiento de una zona de exclusión aérea en Libia, a esta altura, después de casi dos meses de bombardeos sistemáticos y de la participación en el terreno de fuerzas especiales de varios países occidentales, es evidente que dicha resolución ha sido groseramente violada.
Sin embargo, ningún Estado ni grupo de Estados pide lo mínimo en estas circunstancias : la convocatoria del Consejo de Seguridad de conformidad con lo establecido por el art 54 de la Carta de las Naciones Unidas : “Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de Seguridad plenamente informado de las actividades emprendidas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o por organismos regionales con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales”.
Crímenes de guerra
Los actos de guerra realizados en el curso de una agresión son crímenes de guerra, como se dijo en la sentencia del Tribunal de Nuremberg de 1946.
Pero además, en el curso de la agresión contra Libia se están cometiendo diversos crímenes de guerra sancionados por el derecho internacional humanitario, (Convenios de La Haya de 1889 y 1907, el Reglamento anexo a este último sobre leyes y costumbres de la guerra terrestre (R.G.T.), los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos facultativos I y II de 1977, etc.)
1. Ataques a la población civil.
Los ataques a la población civil en sus viviendas en medio rural o urbano no son errores.
Estos hechos constituyen una violación de la "Regla fundamental" del artículo 48 del Protocolo I de 1977 : hacer siempre la distinción entre población civil y combatientes y entre los bienes de carácter civil y los objetivos militares y dirigir las operaciones solamente contra objetivos militares.
2. Utilización de armas prohibidas
Algunas fuentes indican que se están utilizando bombas con una aleación que contiene uranio empobrecido (como se hizo en Yugoslavia y en la Guerra del Golfo).
Existen múltiples estudios y la experiencia de la primera guerra del Golfo que afirman que la explosión de tales bombas provocan graves daños a largo plazo en el medio ambiente y en el ser humano. Aun admitiendo la controversia sobre tales efectos, son aplicables los artículos 35 (3) y 55 (1) del Protocolo I : métodos o medios de guerra que causan o se puede esperar que causen daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural.
3. Bombardeos masivos y prolongados
Los bombardeos reiterados sobre Trípoli constituyen un crimen de guerra, de conformidad con lo establecido en el artículo 51 del Protocolo I de los Convenios de Ginebra, particularmente su inciso 5 (los bombardeos que traten como un objetivo militar único cierto número de objetivos militares espaciados y diferentes situados en una ciudad).
4. Destrucción de las infraestructuras civiles
La destrucción de infraestructuras civiles son crímenes de guerra, pues violan el artículo 54, inc. 2 del Protocolo I : prohibición de poner fuera de uso bienes indispensables a la supervivencia de la población civil.
5. Ataques a los medios de comunicación
Los agresores bombardearon la TV libia. Los ataques a los medios de difusión (emisoras de televisión, etc.) constituyen crímenes de guerra, de conformidad con el art. 79 del Protocolo I de los Convenios de Ginebra (Medidas de protección de los periodistas). Los precedentes no faltan : durante la invasión a Panamá en 1989, una de las primeras operaciones de la aviación estadounidense consistió en destruir con un misil la estación de TV panameña. Durante la guerra contra Yugoslavia en 1999 bombardearon la TV de Belgrado, causando 14 muertos, en 2001 bombardearon la sede de la TV Al Jazira en Kabul y en Bagdad bombardearon también la TV Al Jazira, donde murió un periodista.
Las responsabilidades
1. Crimen de agresión. Son responsables del crimen de agresión quienes tomaron la decisión y la están llevando a cabo es decir los gobernantes de los Estados agresores, las autoridades de la OTAN y sus jefes militares.
2. Crímenes de guerra. Son autores quienes dieron las órdenes y quienes las ejecutaron, a lo largo de toda la cadena de mandos. Son cómplices por acción quienes facilitan la comisión de los mismos, entre ellos los jefes de Gobierno que permiten el uso de bases militares en su jurisdicción y los que autorizan el tránsito por su espacio aéreo de los aviones de los Estados agresores en misión de ataque.
Son cómplices por omisión de la agresión y de los crímenes de guerra (art. 86 del Protocolo I : omisión contraria al deber de actuar) quienes tienen el deber de actuar para tratar de poner fin a los hechos y no lo hacen : los miembros de Consejo de Seguridad que, ante la agresión, se abstienen de solicitar la convocatoria del mismo y el Secretario General de las Naciones Unidas, que se abstiene de convocar al Consejo de Seguridad ante la manifiesta violación de la Resolución 1973.
Esta descripción de las responsabilidades no significa que las mismas sean fácilmente justiciables : no existe una instancia judicial capaz de pedir cuentas a los grandes de este mundo por los crímenes que cometen, pues la « Corte Penal Internacional » no reúne los requisitos de independencia, imparcialidad y objetividad para desempeñar esa función.
Para detener la agresión contra Libia, dada la inoperancia del Consejo de Seguridad, queda el recurso de convocar a la Asamblea General de las Naciones Unidas a una sesión especial (arts. 20 y 27.2 de la Carta de las Naciones Unidas).
Puede hacerlo el mismo Consejo de Seguridad con el voto afirmativo de nueve cualesquiera de sus miembros, permanentes o no. En este caso no funciona el veto.
Si el Consejo de Seguridad no lo hace, pueden pedir la convocatoria de la Asamblea General la mitad de los Estados Miembros de las Naciones Unidas (artículo 20 de la Carta). Es decir actualmente unos cien Estados Miembros.
Así convocada, la Asamblea General puede "discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales que presente a su consideración cualquier miembro de las Naciones Unidas". (artículo 11, párr. 2, y artículos 34 y 35 de la Carta) y puede “recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualesquiera situaciones." (artículo 14).
En ese contexto, el 3 de noviembre de 1950 la Asamblea General adoptó la resolución 377 (V) "Unión para el mantenimiento de la paz", más conocida como "resolución Dean Acheson", donde se establece que cuando se reúnen ciertas condiciones (impotencia del Consejo de Seguridad, decisión de reunir a la Asamblea General, etc.), la Asamblea general "examinará inmediatamente la cuestión a fin de hacer a los miembros las recomendaciones apropiadas sobre las medidas colectivas a adoptar".
La Asamblea General ha utilizado el "procedimiento Acheson" en varias oportunidades y en distintas épocas : intervención militar en Egipto (1956), en Hungría (1956), Líbano (1958), conflicto indo-pakistano (1971), Jordania (1980), Afganistán (1980), Namibia (1981), Bosnia- Herzegovina (1992), etc.
Pero para poner en marcha ese mecanismo hace falta que algunas grandes potencias, como China y Rusia y otros Estados “emergentes” reaccionen y dejen de ser cómplices por omisión.
Los asesinatos
Pese a los desmentidos, es obvia la intención de asesinar a Kadafi.
Y con independencia de los crímenes cuya responsabilidad es atribuible a Ben Laden, su ejecución, si el muerto es realmente Ben Laden, es un asesinato. Calificación confirmada por la información oficial de los Estados Unidos de que Ben Laden no estaba armado.
Obama declaró “se hizo justicia”, olvidando, pese a estar diplomado en derecho en Harvard, que incluso los criminales nazis tuvieron derecho a un juicio público y a contar con abogados defensores.
Obama, con el asesinato de Ben Laden ha dirigido un doble mensaje : al electorado norteamericano presentándose como el “justiciero” y a todo el mundo para decirle que Estados Unidos puede asesinar a quien estime conveniente allí donde se encuentre.
Lo nuevo es que este asesinato ha sido cometido pública y oficialmente y se ha mostrado a todo el mundo a Obama y su plana mayor siguiendo “en vivo y en directo” el operativo del asesinato de Ben Laden.
Pero los asesinatos más o menos clandestinos son una constante de la política estadounidense y de sus principales aliados.
Sobre esto puede consultarse un Informe presentado al Congreso de los Estados Unidos por el senador Church : Comision Church, “Alleged Assassination Plots Involving Foreing Leaders, An Interim Report”, U.S. Government Printing Office, November 18 1975.
Puede consultarse también The CIA’s Nicaragua Manual, Psychological Operations in Guerrilla Warfare, Vintage Books, Random House, New York, 1985.
El informe Church se refiere a las tentativas de asesinar a Fidel Castro y a los asesinatos, entre otros, del general chileno René Schneider en 1970 y del líder congolés Patrice Lumumba, el 17 de enero de 1961, menos de seis meses después de haber sido elegido primer ministro.
En un documental emitido por el canal de televisión franco alemán ARTE el 3 de octubre de 2007 (Cuba, una odisea africana), se puede ver y oír a Lawrence (Larry) Devlin, jefe de estación de la CIA en el Congo en la época de los hechos, diciendo que la orden de asesinar a Lumumba la habría dado el Presidente Eisenhower personalmente.
Cabe agregar, entre otros, los asesinatos de Juan José Torres, ex presidente de Bolivia, en Buenos Aires en 1976, del general chileno Prats también en Buenos Aires y de Orlando Letelier, ex ministro de Salvador Allende, en Washington en 1976.
A fines de junio de 2007 fueron desclasificados documentos de la CIA, aunque con numerosas tachaduras. En ellos se revela, entre muchas otras cosas, que en setiembre de 1960 la CIA estuvo en tratos con mafiosos de Miami para que asesinaran a Fidel Castro.
En un documento presentado en un coloquio organizado por la revista “Politique aujourd’hui” en junio de 1986 en St. Fons, Francia, con la presencia de dirigentes socialistas de varios países europeos, el señor Bruno Amoroso, profesor de economía de la Universidad de Roskilde, Dinamarca, presentó un documento sobre el tema “El modelo escandinavo frente a la crisis, pleno empleo y política social”, donde se lee :”La ausencia de solidaridad con la OTAN y con los Estados Unidos que demuestran los socialdemócratas escandinavos, por lo demás imputados cada vez con más insistencia de colaboración con los países del Este y acusados en documentos secretos de los servicios de seguridad militar de Dinamarca o en artículos emanados de oficiales superiores del ejército sueco, colocarían a la socialdemocracia y a toda la izquierda en la incapacidad crónica de gobernar, a semejanza de los comunistas italianos hoy. El asesinato de Olof Palme, en Suecia, el proceso por espionaje a Arne Tresholt en Noruega y el “suicidio” político de Kjeld Olesen, en Dinamarca, son signos infalibles”.
Se podrían agregar muchos nombres a esta lista pero sólo mencionaremos el secuestro y asesinato en Francia del líder marroquí Ahmed Ben Barka con la participación de los servicios secretos franceses, el asesinato de Martin Luther King en Estados Unidos y el de Aldo Moro en Italia con la complicidad de los servicios secretos italianos, vinculados a la CIA.
El panorama mundial es sombrío. Pero hay que creer en el dicho : “La noche siempre es más oscura justo antes del amanecer”.
Los crímenes de guerra y contra la Humanidad de la OTAN en Libia merecen severo castigo
Civilización Socialista
· Intento de magnicidio contra Gadafi que deja 3 nietos pequeños y el hijo menor asesinados.
· Bombardeo del hospital de Mizdra donde una mujer allí internada fue asesinada y hubo diversos heridos, además de una escuela y una biblioteca.
· Cientos de civiles asesinados bajo las bombas y misiles de la OTAN
· Bombardeo de la TV libia.
· Bombardeo de la Universidad de Trípoli.
· Bombardeo de miles de casas.
· Bombardeo de empresas de agua en Misratah y Sirte.
· Bombardeo de colegios, universidad y hospitales de Wahar al Jufrah.
· Bombardeo de depósitos de trigo en el Wadi Jarif a 45 km al sur de Sirte y de una fábrica de pienso para animales donde 4 trabajadores fueron asesinados.
· Bombardeo de todos los aeropuertos del país menos el de Bengasi.
· Bombardeo del Tribunal Supremo, oficina del Fiscal General, instituciones civiles de defensa de los derechos humanos, mujeres y niños, centro de rehabilitación de sordos y mudos de Trípoli.
· Asesinato de 16 civiles y 40 heridos en bombardeo en Brega el 16 de mayo. Mueren 10 imanes musulmanes.
(imagen : Entierro de los imanes - Civilización Socialista)
(imagen : Intento criminal de dividir Libia - Civilización Socialista)
(imagen : Destrucción de las redes civiles de comunicación - Civilización Socialista)
Los dirigentes de los países de la organización OTAN deben ser enjuiciados y severamente castigados por estos crímenes
Fuente : Indymedia Euskal Herria
Civilización Socialista, 19 mayo 2011
Las heroicas masas de Bengasi desafían la dictadura natofascista y proclaman su adhesión a la Yamahiriya el 19 de Mayo
Civilización Socialista, 19 mayo 2011
¿Prepara el eje EEUU-OTAN-Israel una amplia escalada militar ?
Tras la brutal agresión contra Libia, iniciada con el despliegue de fuerzas especiales de la OTAN sobre el terreno y la toma de contacto con saboteadores y enemigos proimperialistas del interior, el recrudecimiento de la campaña mediática contra Siria y las noticias que llegan de ese país, indican que en su interior hace tiempo que pueden haberse desplegado fuerzas operacionales especiales de sabotaje que, tras tomar contacto con colaboradores del imperialismo, estén siendo la vanguardia en la agresión contra el gobierno de Damasco.
Hay que ser conscientes de que los poderes burgueses imperialistas pueden conseguir importantes apoyos en el interior de cualquier país, incluso aquellos en los que durante décadas gobierna o gobernó el pueblo a través de sus Partidos Comunistas. De igual forma que consiguieron movilizar a sectores obreros reaccionarios clericales, procapitalistas y fascistas en Polonia, en Hungria o en Rumanía contra los países socialistas, así los imperialistas están movilizando a sectores populares en Siria contra su gobierno. También intentan conseguir que parte de la población iraní se movilice a cuenta de las potencias neocoloniales contra el gobierno de Teherán.
(...)
Fuente : Civilización Socialista
(27 de mayo de 2011)
[1] El viceministro se refería a la invocación del concepto « Protección de Civiles » empleado para los bombardeos contra el país árabe. La hipocresía en el uso de ese concepto fue denunciada también el día diez último en el Consejo de Seguridad, por el representante permanente de Cuba ante la ONU, Pedro Núñez Mosquera, quien dijo que eso es sólo un pretexto para conseguir espurios intereses políticos y económicos. En esa ocasión, el diplomático advirtió que quedan muchos aspectos por aclarar en esa materia, entre éstos decidir quién y cuándo hay necesidad de proteger, sobre qué bases y criterios se determinan las formas de actuar y cuáles son los límites del término.
[2] - Los Convenios de Ginebra de 1949
(imagen : Nagasaki. Práctica de primeros auxilios en menores víctimas de la bomba atómica. ©Servicio de Prensa Ringier / Y. Yamahata / hist-02761-28a : CICR- Comité Internacional Cruz Roja, Ginebra)
· Estados parte de los Convenios de Ginebra (fechas firma y ratificación o adhesión, reserva o declaración) 4
· El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña 12
· El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar 34
· El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra 52
· El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los territorios ocupados 112
· Artículo 3 común 165
· Mejorar el respeto del derecho internacional humanitario en los conflictos armados no internacionales 166
Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra :
· Protocolo adicional I- conflictos internacionales (8 de junio de 1977) 167
· Protocolo adicional II- conflictos no-internacionales (8 de junio de 1977) 223
· Comentario del Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra de 1949. Comentario del Protocolo del 8 de junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II) 232
· Protocolo adicional III- emblema distintivo adicional (8 de diciembre de 2005) 412
Otros documentos en esta sección :
· Derecho humanitario 421
· Tratados y derecho consuetudinario 436.