Accueil > Documentos > Cuadernos de Ruedo Ibérico números 1, 2 y 3
Editions Ruedo Ibérico
París 1965
Cuadernos de Ruedo Ibérico números 1, 2 y 3
dimanche 24 octobre 2010, par
Comenzamos con los tres primeros números, editados en 1965, la reprodución de Cuadernos de Ruedo Ibérico (1965-1979), publicación periódica de ’Editions Ruedo Ibérico’, proyecto editorial puesto en marcha en 1961, en París, por cinco refugiados huídos del terror franquista y de adscripción política no precisamente coincidente : "Convencidos de que había que combatir por todos los medios la dictadura franquista que se asentaba cada vez más, apoyada en una propaganda de intoxicación que iba en aumento. Restablecer la verdad histórica sobre la guerra civil, deformada por el régimen, y crear una plataforma de reflexión y de discusión sobre el presente, independiente de toda influencia partidista, les pareció importante" [1]. En tan sólo 4 años Ruedo Ibérico se constituye en referente inexcusable de la lucha ideológico-política contra el fascismo español, y es entonces cuando cobra cuerpo la publicación de una revista antifranquista, proyecto al que se unen los recién expulsados del PCE (Partido Comunista de España) Fernando Claudín y Jorge Semprún. En el verano de 1965 se publica el primer número de Cuadernos de Ruedo Ibérico, con el anarquista José Martínez Guerricabeitia (1921-1986) y Fernando Claudín (1915-1990), comunista, como redactores jefe.
Presentación Cuadernos de Ruedo ibérico
Una revista más, podrá decirse. Y se dirá, sin duda.
Cuando la hora de España -la histórica, es decir, la que está sonando al nivel de las estructuras reales- exige la unificación, o reunificación, de fuerzas, la convergencia de las empresas políticas y culturales, una revista más en el paisaje ya abigarrado, incluso atomizado, de la oposición intelectual de dentro y de fuera.
¿No hay suficientes tribunas de expresión ? ¿ No podría el esfuerzo del equipo de Ruedo ibérico volcarse en el marco de algo ya existente ?
La cuestión es que se trata de un esfuerzo radical ; es decir, que se propone acometer las cosas en su raíz ; es decir, comenzar desde la raíz. Esa fundamental radicalidad proyectada trae consigo sus exigencias específicas. En primer lugar, la de autonomía. Sólo se puede ser radical hoy por hoy, y en el cuadro peculiar de nuestras circunstancias españolas ; no se dé, por tanto, a esta afirmación, valor universal ni ahistórico al margen de los esquemas preestablecidos, de los subjetivismos de grupo o de partido, de las tradiciones operantes, por su propia dinámica rutinaria. En segundo lugar, la del rigor. Es éste un postulado de toda empresa intelectual, bien es sabido. Pero también, bien poco cumplido. Rigor quiere decir, modestamente, en nuestro caso, atenerse a la realidad, para proyectar sobre ella los esquemas teóricos de su posible transformación, dentro de las normas metodológicas del pluralismo científico : polo opuesto de toda ortodoxia mineralizada, de todo pensamiento dogmático.
Autonomía y rigor son exigencias multívocas, que entrañan el contraste, acaso el choque, de opiniones. Pero no son, forzosamente, exigencias amorfas, de yuxtaposición ecléctica de lo blanco, lo gris y lo negro : de la cal y la arena. Ese contraste que nos proponemos se configura en torno a dos ejes maestros.
Por un lado, el que se ve constituido por el criterio de la práctica. Entiéndase aquí, dado el carácter de una empresa intelectual como la nuestra, la práctica teórica, no la política, en su sentido funcional estricto. Lo cual implica una voluntad decidida de ajuste progresivo y de hecho inagotable a la aprehensión de la realidad española y mundial.
Por otro lado, el eje de un común proyecto revolucionario global : el de la necesaria transformación socialista de la sociedad. Proyecto común que admite y presupone enfoques diversificados, contraste entre éstos, elaboración de convergencias dialécticas, siempre rebasadas por el proceso mismo de la historia. El pluralismo socialista es un hecho innegable, e incluso, en alguno de sus aspectos, aguda y dolorosamente antagónico. Se trata de darle un órgano de expresión y de elaboración que permita, dentro de los límites impuestos por la dispersión de fuerzas, ir superando sus aspectos negativos, en un libre y riguroso contraste de opiniones.
Radicalmente libre y radicalmente riguroso : nada más, pero nada menos.
José Martínez
Jorge Semprún
Índice nº 1, junio/julio 1965
Juan Triguero. La generación de Fraga y su destino
Manuel Martínez. Algunos aspectos de la coyuntura económica española
Cur. Dibujos
José Angel Valente. 4 poemas
Juan Claridad. Madrid : 25 notas sobre una agitada primavera
Francisco Fernández-Santos. Julián Marías y el "liberalismo"
Jordi Blanc. Asturias : minas, huelgas y comisiones obreras
Angel Olmo. Trabajadores españoles en el extranjero
Ruedo ibérico. Diálogo con Enrique Tierno Galván
Notas
Las ruinas de la muralla (Jorge Semprún) ; Sobre una reciente edición de Antonio Machado (Robert Marrast) ;
Un nuevo filósofo marxista (Francisco Fernández-Santos) ; Franco, ese hombre (Rafael Lozano) ; ¿Quién mató al comendador ? (José Corrales Egea) ; Realismo y formalismo (Joan Roig) ; Cemento (Iñaki Goitia)
Antonio Saura. Viñetas
Tribuna libre
Luis Ramírez. ¿Dialogar ? La anteúltima maniobra
Índice nº 2, agosto/septiembre 1965
Jorge Semprún : Notas sobre izquierdismo y reformismo
Francisco Fernández-Santos : Marxismo como filosofía
Antonio Saura : 7 dibujos
León Felipe : Palomas
Juan Goytisolo : Café español
Luciano F. Rincón : El fin del progresismo católico
J. A. M. García : La crisis de la agricultura española
Charles Bettelheim : La construcción del socialismo en China
Notas
Enseñanzas de la acción sindical estudiantil en Barcelona (Andreu Burriel) ; Los cambios ministeriales de julio (Carlos Envalira) ; Visión financiera de un cambio de gobierno (M. García) ; De nuevo hacia la inflación (Macrinó Suárez) ; El Plan de desarrollo y la industria siderúrgica (Pedro Rodríguez) ; Morir en España (Rafael Lozano) ; Año Santo compostelano (Luis Ramírez) ; La p con la a, pa (Iñaki Goitia) El extraño caso del escultor Alberto Sánchez (Joan Roig) ; Trotsky, nuestro contemporáneo (Francisco Fernández-Santos).
Tribuna libre
José Bergamín : Herrera, cardenal de España
Índice nº 3, octubre/noviembre 1965
Francisco Fernández-Santos : Marxismo como filosofía (conclusión)
Adolfo Sánchez Vázquez : El marxismo contemporáneo y el arte
Una encuesta : Ortega, hoy : Pedro Altares, José Aumente, José María Castellet, Carlos Castilla del Pino, Francisco Fernández-Santos, Alfonso Sastre y Jorge Semprún
Libertad de crítica :
Juan Goytisolo : La herencia del Noventa y Ocho o la literatura considerada como una promoción social
Fernando Claudín : "La tarea de Engels en el Anti-Dühring" y nuestra tarea hoy
Daniel Artigues : Una anatomía del parlamentarismo español. Las crónicas políticas de Wenceslao Fernández Flórez
Manuel Millares : 7 dibujos
Max Aub : El baile
Conversación con Jean-Paul Sartre (Transcripción de Jorge Semprún)
Eugenio Nieto : Introducción al Opus Dei
Notas :
El movimiento obrero en Madrid : los metalúrgicos (Enrique García) ; ¿Una nueva mentalidad ? Jóvenes patronos españoles (Juan Relayo) ; La libertad individual y el derecho a reventar (Luis Ramírez) ; Universidad "desarrollista" o Universidad democrática (Lázaro Rosso) ; La universidad con minúscula (Antonio Linares) ; El gato de papel (Iñaki Goitia) ; Destrucción de un orden (Máximo Arrieta) ; La "guerra de las naranjas" (Macrino Suárez) ; Banca y Opus Dei (Carlos Envalira) ; Consejeros a perpetuidad (M. García).
Tribuna libre :
Josep Pallach : Los problemas de la sucesión y las izquierdas españolas
Correo del lector
Viñetas de Vicente Rojo
(24 de octubre de 2010)
CUADERNOS DE RUEDO IBÉRICO 1, junio-julio 1965
CUADERNOS DE RUEDO IBÉRICO 2, agosto-setiembre 1965
CUADERNOS DE RUEDO IBÉRICO 3, octubre-noviembre 1965
(29 de enero de 2011)
[1] Editions Ruedo ibérico se fundó en 1961 en París, por cinco refugiados españoles provenientes de horizontes políticos diversos, pero unidos en el convencimiento de que había que combatir por todos los medios la dictadura franquista que se asentaba cada vez más, apoyada en una propaganda de intoxicación que iba en aumento. Restablecer la verdad histórica sobre la guerra civil, deformada por el régimen, y crear una plataforma de reflexión y de discusión sobre el presente, independiente de toda influencia partidista, les pareció importante.
Veinticinco años más tarde los libros y la revista publicados entre 1962 y 1980, que en tiempos del franquismo no circulaban más que clandestinamente en España, siguen ignorados por la gran mayoría.
Luchar contra este silencio fue pues la idea que impulsó un grupo de amigos -otra vez- a sacar a la luz la obra de Editions Ruedo ibérico, que tanto influyó en la historiografía por ser una de las pocas fuentes fiables sobre esta época.
Nuestro trabajo se basa esencialmente en el archivo de Marianne Brull, quien estuvo vinculada muy estrechamente a la empresa Ruedo ibérico desde su creación en 1961 hasta su desaparición en 1982. Por ello es una de las pocas personas que dispone de la colección completa tanto de los libros publicados por la editorial como de su revista Cuadernos de Ruedo ibérico, un material inestimable que pensamos debería poder circular. Además, su vinculación y trabajo la llevó a conocer la mayoría de las personas que rodeaban la editorial. Es pues testigo directo y fuente fiable. Es ella quien ha escogido, escaneado y corregido lo que le parecía importante para nuestro propósito, con el rigor y espíritu crítico que caracterizó la línea editorial de Ruedo ibérico a lo largo de su existencia.
Así nació esta aventura que hoy presentamos, aunque todavía incompleta y en vías de extensión, a todos aquellos que quieran saber más sobre esta singular editorial.
Y como este proyecto fue y es llevado a cabo únicamente por nuestros propios medios y sin ayuda exterior -siguiendo en esto la tradición y el espíritu de Editions Ruedo ibérico- pedimos indulgencia para fallos y errores involuntarios. Toda crítica a este respecto será bienvenida y será tenida en cuenta en la medida de lo posible.
El equipo está compuesto por :
Marianne Brull, editora y coordinadora
Xaime Serra, webmaster y coordinador
Elvira Aleixandre Baeza, consejera técnica
Aranzázu Sarría Buil, historiadora, consejera redaccional
Luis Villareyes, diseño gráfico
y toda una serie de personas que intervinieron, en una etapa u otra, en la aventura, con ilusión y entusiasmo.