Accueil > Global > Colombia Declaración Final Llamamiento y Mandato del Encuentro Internacional (...)
Barrancabermeja, Colombia, 23 agosto 2010
Colombia Declaración Final Llamamiento y Mandato del Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización
samedi 4 septembre 2010, par
Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas
La resistencia de las mujeres y
los pueblos posibilitará que la madre tierra y
la vida humana se preserven por siempre.
Colombia se vistió de rostros de mujer, rostros de niñas y niños, de rostros de hombres ; los rostros de los pueblos, quienes llenas y llenos de esperanzas, sueños, experiencias, luchas y resistencias, participamos llegadas y llegados desde la Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, el Salvador, Honduras, Haití, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Bélgica, Alemania ; como también desde los rincones de Colombia sus departamentos y regiones de Nariño, Cauca, Valle, Huila, Chocó, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Bogotá, Magdalena medio, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Arauca, Atlántico ; para participar decidida y alegremente en el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización desde 16 al 23 de agosto [1].
Este encuentro ve hoy más que nunca cómo la amenaza de guerra mundial resuena y se impone ya en distintas geografías y la humanidad está en la encrucijada de su sobrevivencia y la de otras formas de vida aún existentes. Este encuentro se realiza en un momento en el que el imperialismo norteamericano está diseñando y ejecutando estrategias agresivas de recolonización para reposicionarse y tratar de recuperar la gran crisis de su sistema capitalista. El despojo de las riquezas de los pueblos y la violación a los derechos humanos de mano de la militarización son el camino que han definido, utilizando para ello los medios de comunicación masiva como el amarre ideológico y cultural.
Colombia es un extenso territorio con riquezas minerales, petróleo, fuentes de energía, agua, biodiversidad, flora, fauna, saber tradicional y ancestral de los pueblos indígenas, negros y campesinos ; hoy muy codiciados y explotados por las empresas transnacionales que sólo se interesan en sus vergonzosas e inhumanas ganancias, para lo cual alientan y fortalecen estos procesos de militarización, guerra, desarraigo, despojo y muerte dañinos a los pueblos y sus territorios ; esta lógica dominante extendida y aplicada en toda nuestra América.
El país está conformado por una gran diversidad de pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos, comunidades campesinas y poblaciones urbanas cansadas de la guerra y la violencia que afecta al país desde hace más de 50 años y que ha causado cuatro millones y medio de desplazadas y desplazados y miles de personas asesinadas, desaparecidas y encarceladas. Estas comunidades y pueblos resisten de manera valiente y creativa, a través de procesos de soberanía de cuerpos, territorios y alimentos ; afirmándose en sus propias y diversas identidades organizativas, culturales, espirituales y de cosmovisión ; proponiendo como eje la unidad y la búsqueda e implementación de la vida digna, la autonomía, autodeterminación y soberanía.
Las mujeres, protagonistas de estos procesos, han sido y siguen siendo la fortaleza de sus pueblos a pesar de seguir recibiendo el impacto directo de la violencia, la pobreza, la exclusión y la discriminación, que en el caso de los conflictos sociales, políticos, económicos y armados significa explotación, miseria, violaciones sexuales, violación a su libertad sexual, y a otros derechos humanos básicos, implementando también el desarraigo, la persecución y la muerte.
El encuentro posibilitó que se organizaran misiones humanitarias de solidaridad hacia distintas regiones del país, que han permitido el intercambio de experiencias, vivencias y reflexiones entre las personas participantes, las mujeres, los pueblos, las comunidades rurales y urbanas colombianas. En estas visitas se pudo no sólo entender la realidad concreta sino darle rostro y nombres a quienes han enfrentado el proyecto de la militarización y la resistencia en sus territorios y vidas cotidianas, también los intereses económicos y geoestratégicos que se defienden. Esta oportunidad permite a la comunidad internacional continuar denunciando la terrible violación a los derechos humanos, que en Colombia adquiere niveles de perversión en prácticas como los falsos positivos, que son vinculaciones de personas inocentes con elementos que justifiquen el asesinato, y encarcelamiento, la desaparición forzada, y desplazamiento con lo que se demuestra que en este país no se está viviendo el postconflicto, como hoy lo asegura el gobierno.
Durante dos días se intercambiaron las experiencias de resistencia de las mujeres y de los pueblos de Colombia y el continente ; se denunció el impacto de la militarización ; se reafirmó la convicción de que estamos cansadas y cansados de la opresión, la explotación y la cultura de la muerte del capitalismo patriarcal y racista.
Desde este encuentro, en el ánimo colectivo de justicia, respeto y solidaridad continental hablamos al mundo para reiterar nuestro compromiso como mujeres y pueblos contra la militarización, y nos posicionamos para :
Luchar por justicia hacia las mujeres y que se pare la violencia, la intimidación, el control y la utilización de las mujeres como botín de guerra.
Rechazar con energía la estrategia imperialista de los Estados Unidos para militarizar las vidas, territorios y deseos que busca controlar las riquezas de los países y las consciencias. Decimos Fuera Bases militares yanquis de América Latina y del Caribe.
Rechazar la presencia de bases norteamericanas en nuestros países y territorios exigiendo su retiro inmediato.
Luchar contra la injerencia de ejércitos de ocupación como la MINUSTAH en Haití.
Luchar por el cierre de las bases militares en toda nuestra Abya Yala, contra los megaproyectos de energía, explotación petrolera, minera, la privatización del agua, y el despojo de territorios que favorecen hoy a las grandes empresas trasnacionales.
Rechazar la amenaza inminente intervención militar en Costa Rica con más de 7000 efectivos militares y 46 buques de guerra de los Estados Unidos.
Rechazamos los intentos de desestabilizar el gobierno legítimo y las provocaciones reiteradas contra el pueblo de la república Bolivariana de Venezuela.
Reiterar nuestra solidaridad con la resistencia nacional de Honduras, aglutinada en el FNRP, quienes enfilan su política y acción hacia el proyecto de refundación nacional, y en lo inmediato a una convocatoria de Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática por ello llamamos también a los gobiernos estados y pueblos del mundo a no reconocer el régimen de Porfirio Lobo, quien es el continuador del golpe de estado y de las políticas de violación a los derechos humanos contra el pueblo hondureño que se mantiene en lucha.
Repudiar la criminalización de la lucha de los pueblos que significa muerte y represión contra mujeres y hombres y sus procesos organizativos.
Rechazar la política antiinmigrante que hoy se impone en los estados unidos fortaleciendo la lucha contra el muro.
Rechazar el nombramiento de Álvaro Uribe Vélez para la comisión de investigación por el crimen cometido con las brigadas de solidaridad con el pueblo palestino por el gobierno israelí.
Continuar en la lucha por la liberación de los cinco hermanos cubanos hoy presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos.
Respaldar a la acción en la republica del Congo de la Marcha Mundial de Mujeres para el 17 de octubre.
Acogemos el 10 de diciembre como el día de lucha continental contra las bases militares extranjeras.
Acogemos lo mandatado por la asamblea de los movimientos sociales en el IV Foro Social de las Américas realizado en Paraguay. Igualmente lo mandatado en el I y II encuentros hemisféricos contra la militarización Chiapas y Honduras.
Nos comprometemos a dinamizar e impulsar el IV Encuentro continental hemisférico contra la militarización.
Nos vinculamos a la campaña contra la militarización que se articula continentalmente.
Para el caso colombiano llamamos y proponemos al continente y al mundo :
Mantener firme la propuesta de solución política y negociada al conflicto social y armado interno que tiene Colombia.
Fortalecer y reconstruir los movimientos sociales como sujetos políticos fundamentales para la paz
Impulsar dinamizar y apoyar la corte mujeres y de pueblos desde lo local, regional nacional e internacional en la recuperación de la memoria por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
Incentivar la unidad, el fortalecimiento de la concientización, la organización, la comunicación alternativa y la movilización como elementos importantes de autonomía lucha y resistencia.
Participar y acompañar la realización del congreso de los pueblos convocado desde la minga nacional de resistencia social y comunitaria para los días 8 a 12 de octubre del 2010.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso por la vida digna, la defensa de nuestros territorios, la soberanía, autonomía, autodeterminación, cultura y ancestralidad como movimientos sociales entendiendo que la lucha contra la militarización y las bases militares es un pilar fundamental para la paz.
Mi cuerpo es mi casa
Mi casa es mi territorio
Mi territorio es mi patria
Mi patria es mi continente.
Colombia Barrancabermeja 23 de agosto de 2010.
Documentación sobre la militarización estadounidense y sus consecuencias genocidas en Colombia
Encuentro Mujeres
angelicamaga Spot de TV 22-07-2010
Encuentro de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización
elretornocolombia | 07 de julio de 2010 : Spot de TV 2, elaborado por Organización Campesina de Antioquia
Movimiento Social de Mujeres Contra la Guerra y Por la Paz [2] Colombia - 16 al 23 de agosto de 2010 - Somos nosotras quienes seguimos sufriendo los estragos de la guerra en lo social, político, psicológico, físico, económico y cultural ; nuestro cuerpo es considerado botín de guerra ; somos tratadas como objeto y esclavizadas por el sistema. Igualmente la guerra ha agudizado la violencia, la discriminación, la explotación, la pobreza y la desigualdad, dejando efectos perversos en las mujeres y los pueblos como el desplazamiento forzado, el confinamiento, la migración, las desapariciones, el reclutamiento forzado, violaciones sexuales y feminicídios y, además la responsabilidad por el sustento familiar frente a un Estado que no garantiza los derechos fundamentales de las personas y los pueblos ; por el contrario entrega grandes presupuestos a proyectos militaristas a favor de las transnacionales.
La palabra, la organización, la resistencia, la lucha y la movilización es el espíritu de los procesos que integran nuestras organizaciones, que nos juntan y nos llevan a levantar nuestras voces para dar a conocer la crítica situación del conflicto armado y social que afrontamos hoy los pueblos de las Américas y en particular Colombia ; afectando nuestros cuerpos, territorios, autonomía y soberanía de las mujeres y los pueblos. Para hacer visibles los múltiples efectos de la guerra en la vida de las mujeres y nuestros pueblos, decidimos juntar nuestras resistencias frente a la guerra, militarización y para continuar construyendo propuestas colectivas y unitarias de paz para nuestro continente :
Nos convocamos todas y todos al Encuentro de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización, a realizarse los días 16 a 23 de agosto de 2010, en Colombia.
Llamamos a las mujeres, organizaciones de mujeres, campesinas, indígenas, afrodescendientes, académicas, obreras, estudiantiles, de iglesia, populares, sociales, políticas, de todas las organizaciones sociales de nuestro país y de los pueblos hermanos del mundo, a participar en este Gran Encuentro para que nos movilicemos por la vida, la autonomía, la soberanía de nuestros cuerpos y territorios.
Llamamos a las redes continentales y mundiales que luchamos por la dignidad y la vida para que continuemos tejiendo juntas y juntos las alternativas a partir de lo avanzado en los anteriores encuentros hemisféricos y contra las bases militares realizados en el continente contra la militarización ; para continuar adelante en el fortalecimiento unitario de esta iniciativa y propuestas existentes que encaminan en la construcción del mundo más equilibrado y justo.
Llamamos a nuestros compañeros y compañeras a participar solidarizarse en nuestra lucha común por la salida política negociada al conflicto social y armado que vive nuestro país, así como a levantar juntos y juntas nuestras voces contra las bases militares de los Estados Unidos en Colombia y en nuestra América.
El Encuentro tiene en su diseño tres momentos :
Primer momento : Acción humanitaria de la solidaridad y la resistencia a las regiones colombianas (16-20 de agosto).
Segundo momento : Foro de Debates (21 y 22 de agosto).
Tercer momento : Vigilia por la Vida (23 de agosto).
"Las mujeres construimos relaciones armoniosas con la madre tierra y afirmamos la soberanía de nuestros pueblos"
Convocan :
Marcha Mundial de las Mujeres
Vía Campesina
Convergencia de los Movimientos y pueblos de las Américas, COMPA
Consejo Mundial de la Paz, CMP
Coordinador Nacional Agrario, CNA
Proceso de Comunidades Negras en Colombia, PCN
Corporación Compromiso
Unión Sindical Obrera, USO
Corporación Colombiana de Teatro
Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz
Apoyan :
Mujeres de Negro de Valencia, España
Mujeres de Negro de Sevilla, España
Coalición No Bases Colombia
ONGD Atelier, España
Kairos, Canadá
Diakonía, Suecia
Civis, Suecia
Heks, Suiza
Colectivo Maloka, España
Fondo para la No Violencia, Estados Unidos
Mujeres Católicas de Austria
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Nodo Centro
ILSA
Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos
ANDAS
Sisma Mujer
Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, REDHER
Asociación para la Promoción Social Alternativa, MINGA
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
Corporación Sembrar
Federación Agrominera del Sur de Bolívar, FEDEAGROMISBOL
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Alimentaria, SINALTRAINAL
Asamblea de Mujeres por la Paz y la Equidad de Géneros de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz
Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos de Barrancabermeja-Magdalena Medio
Foro Social del Magdalena Medio
Fundación Manuel Cepeda Vargas
Cátedra Libre Ignacio Martin Baró.
Violación sexual por parte de militares extranjeros en Colombia
morrisproducciones | 09 de abril de 2010
El 26 de agosto de 2007 una niña de 12 años fue violada por miembros del Ejército de Estados Unidos, adscritos al Plan Colombia, en la base de la Fuerza Áerea de Melgar. La menor fue secuestrada, endrogada y violada, dijo su madre en su momento después de escuchar el testimonio de hija.
Michel J. Cohen y César Ruíz son acusados por el delito de acceso carnal violento. El primero es sargento activo del Ejército de Estados Unidos y el segundo es contratista y ex militar de Estados Unidos ; ellos brindaban la seguridad en la base de Tolemaida.
La Fiscalía impartió orden de captura contra los oficiales pero llegó un fax que sustentaba su amparo en la inmunidad diplomática, afirmó María Cristina Torres, directora de Fiscalías de Melgar.
Actualmente se encuentran en Estados Unidos, dijo la madre de la víctima, Olga Lucía Castillo. El caso sigue en la impunidad .
No se pierda hoy en CONTRAVÍA un análisis completo de los efectos que pueden tener las bases americanas y la inmunidad diplomática de los soldados y contratistas en nuestro país.
Se dieron también casos documentados en que DynCorp (empresa contratista de Estados Unidos) utilizó sus tanques blindados para movilizar niñas desde Kuwait para llevarlas a Irak y tenerlas en prostitución y esclavitud sexual, todo esos casos están en la impunidad, afirmó Susana Pimiento, directora para Colombia de Fellowship of Reconciliation, ONG experta en el tema.
Hace 5 años empezaron a distribuirse videos pornográficos protagonizados por jóvenes de Melgar con soldados y técnicos de Estados Unidos de la base de Tolemaida. Las muchachas tuvieron que abandonar la localidad ; dos jóvenes se suicidaron.
El pasado 3 de noviembre de 2009, el gobierno Colombiano y el de Estados Unidos firmaron un acuerdo para permitir la instalación de tropas en siete bases militares colombianas.
Bases Militares de EE.UU en Colombia
tlalocman999 | 23 de septiembre de 2009 : Bases Militares de EE.UU en Colombia - Corriendo Bases Reportajes TeleSUR 1/3
La amenaza de las bases : Latinoamérica mira con preocupación la instalación de siete bases norteamericanas en Colombia, donde ya hay antecedentes de graves delitos cometidos por soldados yanquis. En el segmento final de la Mesa Redonda se transmitió el reportaje Corriendo bases, del realizador colombiano Jorge Enrique Otero, veterano periodista fundador de la agencia noticiosa Prensa Latina y de la cadena multinacional TeleSur. Mientras se narra la historia de Jessica, una niña de 12 años violada por dos soldados estadounidenses en las cercanías de la base de Melgar, otros testimonios conformaron un cuadro de recelo ante la presencia de los militares norteamericanos. Uno de los entrevistados, el periodista Carlos Lozano, denunció que las bases yanquis apuntan a la intervención en el conflicto interno de Colombia y amenazan las relaciones de Caracas con todo el continente. http://www.radioreloj.cu/notiweb/?typ...
(4 de setiembre de 2010)
[1] Noticia : 3000 mujeres en caravana hacia base militar de Palanquero en Colombia
22 de agosto de 2010
Participantes de 18 países de América y Europa anunciaron que visitarán la base militar de Palanquero, ubicado en el municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, a donde partirán desde la ciudad de Barrancabermeja el día 23 de agosto para realizar la Vigilia por la Vida que clausura las actividades el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización que se realiza desde el pasado 16 de agosto en Colombia.
La vigilia por la vida será un acto político y cultural que pretende llamar la atención sobre la creciente militarización de la vida civil que afrontan los territorios de Colombia y América Latina, y que tiene efectos diferenciados para las mujeres.
A la lectura de una proclama frente al tema de militarización, seguirá un ritual ecuménico y las presentaciones de grupos musicales y de danzas de diferentes regiones de Colombia.
La Corporación Colombiana de Teatro ha preparado un performance donde pondrá en escena el significado de la militarización y la importancia de reivindicar la civilidad, como lo ha evidenciado el Encuentro de debates que se realiza en la ciudad de Barrancabermeja, Magdalena Medio colombiano, en el marco del Encuentro Internacional.
Estudio identifica niveles alarmantes de prostitución en Puerto Salgar
Un estudio contratado por el Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz, estableció un alarmante índice de prostitución en el municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, sede de la base militar Palanquero, la más importante dentro del Acuerdo Militar suscrito por los gobiernos de Uribe y Obama en noviembre de 2009.
La investigación que duró varios meses estableció también la existencia de sitios en Internet dedicados a ofrecer servicios de prostitución así como catálogos con fotografías de mujeres y niñas de este municipio donde confluye un puerto ribereño y la base militar de Palanquero. El estudio también estableció la fuerte incidencia de la base en la vida cultural, política y social de Puerto Salgar, con manifestaciones como la existencia de un colegio que funciona al interior de la base de Palanquero, una situación que viola el principio de distinción que establece el Derecho Internacional Humanitario.
Los resultados fueron dados a conocer en el marco del Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización que se inició el lunes en Colombia, y que en la mañana del sábado abrió su acto central en la ciudad de Barrancabermeja.
La proliferación de la prostitución y los impactos para los derechos de las mujeres son una de las consecuencias de la creciente militarización de América Latina, que han señalado diversas redes y organizaciones de mujeres y sociales, junto con el control de la vida social y de la vida privada y pública que se ejerce frente a las mujeres en entornos militarizados.
El Encuentro también denuncia la creciente militarización de las relaciones internacionales de Estados Unidos hacia América Latina y el incremento del gasto militar y el pié de fuerza en todo el continente, y señala esta miltiarización como estrategia de apropiación de las riquezas de los territorios. Éstos y otros aspectos se debaten hoy y mañana en el marco de este Encuentro cuyo objetivo es trazar una agenda continental para enfrentarlos.
Mayor información
Movimiento Social de Mujeres Contra la Guerra y por la Paz, correo electrónico movimientosocialdemujeres@gmail.com / teléfono : +57 7 646 88 69, celular +57 310 320 39 69, Colombia.
Marcha Mundial de las Mujeres, correo electrónico : americas@marchemondiale.org / teléfono de contacto en Brasil : +55 11 3032 - 3243.
Organización Femenina Popular, correo electrónico femenina@colnodo.apc.org / teléfono +57 7 646 79 63, celular +57 3105776921, Colombia.