Accueil > Global > Carolina Echeverría, diputada del Partido Liberal : “Puede existir un (...)
Daniel Trujillo, Colatino
Argenpress, 17 de setiembre de 2009
Carolina Echeverría, diputada del Partido Liberal : “Puede existir un enfrentamiento militar en Honduras”/Los candidatos presidenciales evaden un compromiso con el regreso de Zelaya
vendredi 18 septembre 2009, par
Consciente que en el Congreso de Honduras forma parte de una minoría, la diputada del Partido Liberal (PL), por el departamento Gracias a Dios y primera Prosecretaria de ese órgano, Carolina Echeverría, platicó con Diario CoLatino respecto a la crisis generada por el Golpe de Estado. Son 64 curules que ocupa el PL en el Congreso. Ella forma parte de los 21 diputados liberalistas (14 propietarios y siete suplentes) que están en contra del golpe y del gobierno de facto, presidido por Roberto Micheletti. En esta entrevista, Echeverría asegura que el voto duro del PL está en contra del golpe y que la resistencia de la ciudadanía hondureña crece con el pasar de los días. Sin embargo, si el conflicto no tiene una pronta solución, el empresariado hondureño es capaz de utilizar la fuerza militar, con tal de no dejar el poder : “Nos puede llevar a un enfrentamiento militar muy delicado”, expresó la diputada quien antes del golpe, era una de las personas más cercanas a Micheletti/ Cinco de los seis aspirantes a la presidencia en Honduras se reunieron con el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, y 4 de ellos se mostraron reacios a comprometerse con el llamado Acuerdo de San José para poner fin a la crisis política en su país.
¿Cómo han pasado ustedes estos días después del golpe ?
"Hay una crisis política en el país aunque, por el control mediático, pareciera que nada pasa aquí. El partido más golpeado por esto es el PL. La historia demuestra que el PL ha sido víctima de los golpes de Estado. Que un sector del partido se preste a un golpe, ha creado una crisis, una inconformidad, un repudio del voto duro del partido, de los liberales auténticos. Yo he hablado con el candidato presidencial del PL y le he dicho que no puede contar con el colchón de los 800.000 votos. El PL jamás ha sido golpista, cosa que no pasa con el Partido Nacional, que se ha prestado a los golpes de Estado".
¿Cómo asegura que el voto duro está en contra del golpe ?
"Roberto Micheletti tiene un apoyo unánime del Partido Nacional. El Canciller de facto es miembro de ese partido. Buena parte del gabinete de facto es del Partido Nacional.
La organización de las marchas de « Los Blancos » (a favor de Micheletti) es organizada por miembros del Partido Nacional. El liberalismo está en las calles. Se ven en las marchas en contra del golpe banderas del PL".
Usted es parte de los “Liberales en resistencia”, ¿cómo es el trato ahora con sus demás colegas en el Congreso ?
"Soy miembra de la Junta Directiva, sin embargo, no soy convocada a ninguna reunión. En la cuestión de subsidios no han tomado ninguna represalia en mi contra, sólo me marginan de la información que se maneja en la Junta Directiva. El tema del golpe con los demás parlamentarios liberales y del Partido Nacional no se habla para evitar roces y conservar las amistades. Lo que hemos hecho es no tocar el tema, porque siempre se termina con un choque fuerte".
¿Cómo es la resistencia en el departamento que usted representa ?
"Allá es absoluta. Los pueblos indígenas están en resistencia desde el 29 de junio. El Presidente Zelaya es una persona muy querida por esos sectores, históricamente marginados y excluidos. En mi departamento, la población indígena está volcada en la resistencia. Algunos líderes vinieron a la capital para demostrar el rechazo al golpe".
Se me informó que usted era muy cercana a Roberto Micheletti.
"Fui una de las diputadas más cercanas a él cuando era Presidente del Congreso ; siempre le advertí de algunas cosas que no eran correctas, y le advertí cuando vi que sería parte del golpe de Estado. Sé las violaciones y los delitos que se han cometido, porque también soy abogada y conozco perfectamente las leyes de mi país".
¿Qué delitos se han cometido ?
"El más grave : traición a la Patria. El artículo 323 del Código Penal dice que quien ofendiere o coartare la libertad del Presidente de la República será penado de 6 a 12 años.
Las ofensas al Presidente Zelaya se dan a la orden del día. Hemos caído en Honduras en una cultura de irrespeto, de transgresión a las leyes de manera permanente, a conveniencia de quien quiera".
¿Hay condiciones para las elecciones de noviembre ?
"No. Yo entiendo que con las elecciones (los golpistas) pretenden de alguna manera elevar a un nivel de benevolencia el golpe de Estado. Sin embargo, el golpe ha venido a evidenciar el control de todas las instituciones. En esas condiciones qué seguridad tengo yo, que soy candidata a diputada por mi departamento de que en el Tribunal Supremo Electoral serán trastocados mis votos. Si no hay un reconocimiento internacional, Honduras es un país que no tiene cómo sobrevivir".
¿El gobierno de facto podrá controlar las elecciones ?
"No creo que lleguemos a eso. Lo que puede pasar en Honduras es una situación que nunca antes la ha vivido el país, y esa es una guerra civil. El pueblo hondureño despertó. El político que no puede ver y que no acepte que Honduras era una antes del golpe de Estado y que después de eso es otra, o es ciego, o es sordo o no tiene el olfato y el colmillo político. Hoy (lunes 13/09) trasciende una noticia en el « Miami Herald » que empresarios hondureños están contratando paramilitares colombianos. Eso da la pauta hasta donde se puede degenerar la situación política del país, que nos puede llevar a un enfrentamiento militar muy delicado" [1]. "Ahorita Honduras es el cáncer de la democracia en Latinoamérica".
¿Es suficiente la presión internacional ?
"No, falta más. La presión económica es la que más pueden soportar. Tengo entendido que están echando mano de todas las reservas internacionales, esto afectará económicamente al pueblo hondureño, y significa una recuperación de por lo menos una década. Hasta el 28 de junio las reservas internacionales eran 2.500 millones de Lempiras, hasta este momento hay un 1.960 millones de Lempiras ".
Argenpress, 17 de setiembre de 2009
Honduras : Los candidatos presidenciales evaden un compromiso con el regreso de Zelaya. Cinco de los seis aspirantes a la presidencia en Honduras se reunieron con el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, y 4 de ellos se mostraron reacios a comprometerse con el llamado Acuerdo de San José para poner fin a la crisis política en su país.
Porfirio Lobo, del Partido Nacional ; Elvin Santos, del Partido Liberal ; Bernard Martínez, de Innovación y Unidad, y Felícito Avila, del Partido Demócrata Cristiano, firmaron una declaración en la que afirmaron respaldar la gestión de Arias como mediador. Sin embargo, en la declaración evitaron comprometerse con el Acuerdo de San José y su principal punto : el retorno del presidente depuesto José Manuel Zelaya al poder. Los candidatos aseguraron que "haremos las gestiones a nuestro alcance para instar a ambas partes para encontrar la senda de la reconciliación nacional", pero no dieron indicio de cómo podría revertirse el golpe de Estado del 28 de junio anterior. Los candidatos solicitaron "respeto" al proceso electoral del próximo 29 de noviembre, pues aseguraron que este arrancó antes de que se produjera el golpe de Estado del 28 de junio. También pidieron a la comunidad internacional que reactive la ayuda que ha sido suspendida a Honduras, pues afirmaron que esto solo afecta a las personas más pobres.
El candidato izquierdista César Ham (Partido Unificación Democrática) no firmó la declaración, pero reclamó a los otros candidatos sus evasivas para el regreso de Zelaya al poder, tal y como lo exige la comunidad internacional.
El mandatario costarricense, Oscar Arias, recordó a los aspirantes presidenciales que las próximas elecciones en Honduras no serán reconocidas si no se produce el regreso de Zelaya.
(18 de setiembre de 2009)
[1] No es la primera vez, ni la primera persona que habla de la posibilidad de que la situación en Honduras desemboque en confrontación armada. El 25 de agosto Bertín Alfaro, presidente del Sindicato Profesional de Docentes de Honduras, entrevistado por Mercedes López San Miguel en Página 12, afirmaba : "La salida armada es posible" : "Nosotros percibimos que si esta situación no se arregla se van a organizar grupos guerrilleros en Honduras. Hay personas entrenándose en Nicaragua. El día que llegue Mel, el pueblo se concentrará a recibirlo ... ese día puede que haya una gran cantidad de muertes, ..., Alrededor de 2.000 hondureños están entrenándose en Nicaragua, ..., Nosotros no queremos llegar a una resistencia armada. Eso provocaría la muerte de muchos inocentes y se escaparía de las manos de la dirigencia sindical. Queremos seguir por la vía pacífica, ..., Tenemos conocimiento de que hay armas donadas. No sabemos quiénes las donaron. Ya hay señales de que habrá una crisis muy dura en nuestro país. Comenzaron a sentirse las medidas de aislamiento. A más tardar el mes próximo o en octubre Honduras va a atravesar una grave crisis alimentaria y de abastecimiento". Ésta es la entrevista :
Bertín Alfaro, presidente del sindicato de docentes de Honduras. “La salida armada es posible”
El líder sindical de los maestros, los que más se han movilizado desde que se perpetró el golpe, afirma que unos 2 mil hondureños se están entrenando en Nicaragua para una resistencia armada. Los docentes, los campesinos y los obreros no dejarán de marchar.
por Mercedes López San Miguel
Su corpulencia y la campera de cuero concuerdan con la imagen estereotipada de líder sindical. Bertín Alfaro es maestro y presidente del Sindicato Profesional de Docentes de Honduras, el gremio más grande y organizado de la resistencia contra el golpe de Estado. Eleva el tono cuando advierte que Estados Unidos es el autor de la asonada militar. Y lo baja al señalar que unos 2000 hondureños se están entrenando en Nicaragua para una defensa armada. Alfaro le teme a esta opción. En diálogo con Página/12 insiste en que el pueblo debe resistir de forma pacífica hasta lograr la restitución del presidente Mel Zelaya.
Bertín Alfaro : "Los autores intelectuales del golpe se encuentran en el norte del continente" Imagen : Rafael Yohai/Página 12 .
– Las fuerzas represivas mataron a dos docentes desde que se instaló el gobierno de facto en Honduras. ¿Cuál es la situación de los maestros ?
– El golpe ha marcado una gran crisis en la vida democrática de Honduras, seguida de una flagrante violación a los derechos humanos. Los trabajadores de la educación asumimos un rol protagónico, nos sumamos a la resistencia. Entre los obreros, los maestros y los campesinos hay una consigna que se grita permanentemente, “Aquí nadie se rinde”, hasta que se reestablezca el orden democrático. El golpe de Estado fue perpetrado por la Iglesia, la Corte, las Fuerzas Armadas, los medios de comunicación influyentes y los políticos tradicionales. Pero los autores intelectuales del golpe se encuentran en el norte del continente. Después de la resolución de la OEA todos los países respaldaron a Zelaya. Estados Unidos hizo poco y nada ; es el único país que tiene una relación permanente con los golpistas.
– ¿Qué debería hacer la administración Obama ?
– Congelar cuentas a los golpistas, restringir el ingreso de las remesas de los hondureños que viven en EE.UU. y cancelar visas de los golpistas.
–Estados Unidos canceló cuatro visas ...
– Sí, pero lo consideramos un juego político, porque se les canceló visas a quienes no tuvieron un rol importante en el golpe. Los cerebros de la dictadura están tranquilos y salen sonrientes en la televisión.
– Volviendo a la pregunta anterior : ¿se incrementó la represión a los maestros ? ¿Están siendo perseguidos ?
– Usted vio caer a un profesor con un balazo en la cabeza (N.de la R : Roger Vallejos murió de un disparo en el cráneo el pasado 30 de julio). Cuando se les pide explicaciones a las fuerzas del orden, dicen que hay que investigar. Pero la fiscalía actúa de inmediato con la resistencia popular : cualquiera va preso por sedición o por cualquier cosa. Fíjese que el pueblo marcha de manera pacífica y sin armas. La dictadura creó un ambiente de tensión, con toque de queda a cada instante y detenciones arbitrarias. No hay derechos individuales. Los hondureños vamos a movilizarnos durante los cinco meses que faltan para que termine el mandato de Mel.
– ¿La resistencia los encuentra unidos ? ¿El sindicato de los maestros es el que más participa de las movilizaciones ?
– En Honduras existe lo que se llama la Coordinadora Nacional de la Resistencia. Está el bloque popular, que aglutina a las centrales obreras como la CGT, y el del magisterio. Nosotros somos 60 mil educadores, la fuerza más grande. Decidimos que haya clase lunes, martes y miércoles ; los demás días son de lucha. Los trabajadores han tenido miedo de participar porque en sus empresas los amenazan, pero tanto los campesinos como los maestros marchamos más.
– ¿Le acercaron alguna denuncia a la Comisión Interamericana de DD.HH. que estuvo en Honduras en estos días ?
– Sí. Siempre tomamos fotos y grabamos videos. Una de las situaciones que denunciamos fue que en la zona noroccidental la policía detuvo a mucha gente que se manifestaba. A los hombres los liberaron, pero a una mujer obrera y muy bonita se la llevaron y la violaron cuatro policías. Ella dio los nombres. A un candidato presidencial por el movimiento obrero, Carlos Reyes, le quebraron la mano. A un diputado del partido Unificación Democrática también lo quebraron y ahora está internado. Los golpistas tienen mercenarios. No respetan a nadie. ¡Si no respetaron al presidente cuando lo sacaron de la cama ! Los derechos no existen.
– ¿Se vislumbraba un golpe de Estado ?
– Por primera vez desde 1981 un presidente asumía en defensa de los más desposeídos. Mel firmó la incorporación de Honduras al ALBA (alternativa al ALCA), quiso convertir la base militar de EE.UU. Palmerola en aeropuerto comercial y cumplió con los trabajadores al aumentar el salario mínimo. También aumentó el sueldo básico a los maestros (hoy cobran el equivalente a 600 dólares). Por todas estas medidas los empresarios se le pusieron en contra. Estados Unidos, también. La instalación de la cuarta urna el 28 de junio pasado para saber si el pueblo quería reformar la constitución fue lo último que intentó cambiar.
– ¿La sociedad se polarizó entre los que apoyan a Zelaya y los que están con Micheletti ?
– Los obreros, los campesinos, los maestros, en definitiva, el pueblo está con el presidente Zelaya. La empresa privada, el Congreso, la Iglesia y los medios influyentes están con “goriletti”. El Congreso es un nido de pícaros. Los diputados se aprovechan del sistema para llevar una vida más cómoda en desmedro del pueblo. Nosotros percibimos que si esta situación no se arregla se van a organizar grupos guerrilleros en Honduras. Hay personas entrenándose en Nicaragua. El día que llegue Mel, el pueblo se concentrará a recibirlo ... ese día puede que haya una gran cantidad de muertes .
– ¿Cuánta gente se está armando ?
– Alrededor de 2000 hondureños están entrenándose en Nicaragua .
– ¿Quién los entrena ?
– No podemos decir. Nosotros no queremos llegar a una resistencia armada. Eso provocaría la muerte de muchos inocentes y se escaparía de las manos de la dirigencia sindical. Queremos seguir por la vía pacífica .
– ¿Cuándo sucedería esa resistencia en armas ?
– Pronto. Tenemos conocimiento de que hay armas donadas. No sabemos quiénes las donaron. Ya hay señales de que habrá una crisis muy dura en nuestro país. Comenzaron a sentirse las medidas de aislamiento. A más tardar el mes próximo o en octubre Honduras va a atravesar una grave crisis alimentaria y de abastecimiento .
– ¿Confía en una salida mediada del conflicto ?
– El plan Arias propone un gobierno de integración. Es irónico que les den una amnistía a los golpistas para que formen parte del gabinete. Zelaya ya lo rechazó. Llama la atención que el país que recibió a Mel en pijamas haya sido Costa Rica, ¿no ?.
– ¿Por qué ?
– Porque Arias le sirvió al imperio. A él le interesa ganar un nuevo Premio Nobel.
– Si Zelaya no logra ser restituido en el cargo, ¿habrá elecciones ?
– Ahí está el problema. La Constitución dice que el gobierno constitucional es el que garantiza los comicios. Pero Mel está en el exilio. ¿Qué elecciones se van a dar si el pueblo no quiere ver a los candidatos de los partidos tradicionales ? Elvin Santos, del Partido Liberal (el mismo de Zelaya), es un golpista, un representante de la oligarquía. Una parte de los liberales no lo quieren ¡le han tirado huevos !.