Accueil > Documentos > "Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria" de Silvia (...)
Traficantes de Sueños
Madrid 2010
"Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria" de Silvia Federici (2004)
mercredi 27 octobre 2010, par
De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalimo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo.
"Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria", Silvia Federici,
Al analizar la quema de brujas, Federici [1] no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos : Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria.
"Cómo se abandonó la vida por el sistema"
"Cuando hoy se habla de violencia inherente al sistema, el imaginario y las tesis al respecto se concretan en temas como los órganos represivos del Estado, los aparatos de adoctrinamiento (o ideológicos) de éste e, incluso, de la interiorización de la represión por parte del ya construido ciudadano. Pero ¿cómo se ha podido dar la posibilidad de que dicho despliegue nos parezca normal e incluso necesario ? ¿Hemos sido siempre así de sumisos ? o, como mantiene Rousseau, ¿acaso depusimos las espadas en pro de la necesaria convivencia ? No, y este libro cuya fuerza negadora muestra cómo no ha sido cosa fácil hacer de los humanos obreros, así como enclaustrar a las mujeres en la casa y subyugarlas a los hombres, viene a explicar el cómo y el para qué de la sumisión de la vida a las leyes del mercado y del sistema capitalista. Todo un referente que nombra las claves para entender la formación del sistema que actualmente nos atraviesa, así como una oportunidad para releer en clave materialista la historia del medievo y de la modernidad : el empoderamiento del campesinado que sobrevivió a la Peste Negra, las deliberadas políticas de expropiación de la tierra, el sexocidio que supuso la caza de brujas y la imposición de la visión de la filosofía mecanicista en un estratégico golpe disciplinador. Por fin un libro de obligada lectura : uno de esos libros que la sitúan a una en el centro gravitatorio desde el que rota el eje de la historia, cuyo certero análisis la pone a una a pensar".
Reseña del libro "Calibán y la bruja", por Julia M. Bermejo, Diagonal 135
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria
¿Por qué, después de 500 años de dominio del capital, a comienzos del tercer milenio aún hay trabajadores que son masivamente definidos como pobres, brujas y bandoleros ? ¿De qué manera se relacionan la expropiación y la pauperización con el permanente ataque contra las mujeres ? ¿Qué podemos aprender acerca del despliegue capitalista, pasado y presente, cuando es examinado desde una perspectiva feminista ? (...)
De comunes y brujas [2]
La potencia política de las luchas en torno a los comunes. Las luchas campesinas, la caza de brujas y la colonización como fundamentos de la acumulación originaria capitalista y el sistema-mundo moderno.
Fuente : Traficantes de Sueños
Witch-Hunting, Globalization, and Feminist Solidarity in Africa Today , Silvia Federici, October 4th, 2008
In what follows, I discuss the witch-hunts in Africa, examining their motivations and suggesting some initiatives that feminists can take to put an end to these. My argument is that these witch-hunts must be understood in the context of the deep crisis in the process of social reproduction that the liberalization and globalization of African economies have produced, as they have undermined local economies, devalued women’s social position, and generated intense conflicts between young and old, women and men, over the use of crucial economic resources starting with land. In this sense, I see the present witch-hunts on a continuum with such phenomena as the dowry murders and the return of sati in India, and the killings of hundreds of women in the Mexican towns at the border with the U.S. For, in different ways, they too are an expression of the effects of “integration” into the global economy, and men’s readiness to vent on women their economic frustrations and even sacrifice their lives to keep abreast of advancing capitalist relations. These witch-hunts are also on a continuum with the worldwide return of “the supernatural” in political discourse and popular practice (e.g. “satanic cults” in Europe and the U.S.), a phenomenon that certainly can be attributed to the proliferation of fundamentalist religious sects but, significantly, has emerged in conjunction with the globalization of economic life.
Silvia Federici other writings :
* War, Globalisation and Reproduction
* Mormons in space
* A brief history of resistance to structural adjustment , 2001
* Donne, Globalizzazione e Movimento Internazionale delle Donne
* Genova and the antiglobalization movement , 23-08-2001
* Interview on the Italian presence in Iraq , 14-11-2003
* The War in Jugoslavia. On Whom the Bombs are Falling ? , 07-06-1999
·"Caliban and the Witch" reviewed by Karl Kersplebedeb
"The Debt crisis, Africa and the new enclosures", Silvia Federici, The Commoner n. 2, September 2001
(27 de octubre de 2010)
[1] Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.
[2] - De comunes y brujas
Conferencia bilingüe en inglés y castellano a cargo de Silvia Federici con motivo de la presentación de su libro Calibán y la bruja. 13-10-2010 (1h 38’ 38’’).