Accueil > Tribuna > Asesinan a otra integrante del COPINH en Honduras, Lesbia Yaneth Urquía (...)
Redacción Desinformémonos, Ciudad de México, 7 julio 2016
COPINH, julio 2016
Asesinan a otra integrante del COPINH en Honduras, Lesbia Yaneth Urquía Urquía
Agresiones contra Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamérica. Informe 2012-2014
dimanche 10 juillet 2016, par
Exigen justicia, ante el asesinato de la activista Lesbia Yaneth Urquía Urquía, destacada lideresa comunitaria vinculada al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) quienes responsabilizan directamente al gobierno de Honduras, a cargo de Juan Orlando Hernández, a las fuerzas militares y policiales y a todas las instituciones gubernamentales que deben cumplir con la protección de las y los defensores de derechos humanos y de los bienes comunes de la naturaleza, de igual forma acusan a la señora Gladys Aurora López y su esposo Arnold Castro por ser, dicen, fuente permanente de amenazas y conflictos por la construcción de proyectos hidroeléctricos en el departamento de La Paz.
Este asesinato se produce a 4 meses y 4 días del asesinato de nuestra compañera y lideresa, Berta Isabel Cáceres Flores, que se mantiene impune y que confirma la puesta en marcha de un plan para desaparecer a quienes defienden los bienes comunes de la naturaleza, organizados en el COPINH, afirmó la organización [1].
La muerte de Lesbia Yaneth quien era una destacada lideresa comunitaria vinculada al COPINH desde las protestas en contra del golpe de Estado del año 2009 y activa militante en la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y los derechos indígenas en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica Aurora, constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca a la destrucción de nuestro planeta, señalan.
Lesbia Yaneth fue una ferviente defensora de los derechos de las comunidades y opositora del concesionamiento y privatización de los ríos en el departamento de La Paz, igual que Berta, y su asesinato se da en el marco de un proceso de “consulta” llevado a cabo por el gobierno de Honduras acerca de la aprobación del proyecto de ley de reglamentación del mecanismo de la Consulta Previa, Libre e informada a la que tenemos derecho las comunidades indígenas amparadas en la legitimidad de nuestra historia y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) [2], estas reuniones en las que el gobierno pretende impulsar su propuesta de ley se llevaron a cabo en el municipio de Marcala los días 4 y 5, de modo “suspicaz” dicen, dan muerte a la compañera.
Según la organización no gubernamental Global Witness, Honduras es el país con el mayor número de asesinatos, per cápita, de defensores del medio ambiente y de la tierra, así lo señaló en un informe publicado en 2015, donde se señala que la alerta del creciente número de ataques cometidos contra estas y estos defensores cuyo componente hasta ahora inseparable es la “impunidad” es para toda América Latina.
Según el Informe de agresiones contra defensoras de Derechos Humanos de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras (IM-Defensoras) registró entre 2012 y 2014 un total de 1,688 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos en la region, de las cuales 318 se perpetuaron en Honduras.
De los ataques perpetrados contra defensoras en El Salvador, Guatemala, Honduras y México ; 414 corresponden a 2012, 512 a 2013 y 762 a 2014. Esto significa, respecto a 2012, un incremento de casi el doble en el número de agresiones registradas, 45 punto 7 por ciento.
Ante estos hechos el COPINH exige que cesen los asesinatos contra sus miembros y miembras y se haga justicia en encontrar a los culpables del asesinato del Lesbia Yaneth y de Berta Cáceres y que estos crímenes no queden en la impunidad, acompañan “en este profundo dolor a la familia de nuestra compañera” y afirman desde La Esperanza, Intibucá ; que “Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Etempica, Iselaca se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”.
Honduras
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras
¿Quienes somos ?
Las que defendemos la vida, el agua, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las radios comunitarias, los bienes comunes. Es decir. ¿Todas las luchadoras ?. Pues la verdad sí, y es un término político en el sentido que nos hace reconocernos. Si, por ejemplo, en mi comunidad me opongo a que se represe el río, si participo en una recuperación de tierra, si me organizo con otras mujeres para acabar con la violencia doméstica, si soy comunicadora popular y mi voz es portadora de mensajes liberadores contra el racismo y el clasismo, si soy escritora y desde la palabra convoco al cambio, a la rebeldía, al feminismo, a la vida con dignidad, si soy obrera de la maquila y junto a otras obreras me peleo contra la explotación de la trasnacional. Somos muchas las que ahora en un término político reconocemos nuestro activismo nombrándonos “Defensoras de Derechos Humanos”.
Solidaridad :
Muchas que nos juntamos en esta Red lo hacemos para reconocernos y fortalecernos para abordar algunas cosas que poco hemos hablado las Defensoras. La primera es hablar de nuestra propia seguridad. Aprender a reconocer el riesgo, a llevar nuestras bitácoras de incidentes y aprender a organizar nuestros propios planes de seguridad. Muchas veces actuamos como si fuéramos responsables del peligro que corren las otras, pero pocas veces asumimos con responsabilidad lo que implica nuestra autoprotección y nuestra autodefensa.
La Red también sirve para acompañar solidariamente a las defensoras que estamos en riesgo por nuestro trabajo de defensoría, gestionar recursos para garantizar lo que haga falta para aminorar el riesgo, una reubicación, un trabajo de comunicación que eleve perfiles, campañas que contrarresten la difamación a la que muchas veces nos exponen quienes nos atacan. Nos acompañamos de la forma particular que cada defensora requiere, lo hacemos entre defensoras, pensando colectivamente esas formas que disminuyan el riesgo, y nos permitan seguir soñando, es decir, activando.
Autocuidado :
Otra necesidad es hablar de nuestros miedos, nuestro cansancio, de esa necesidad de equilibrio entre el trabajo asalariado, el trabajo político, las responsabilidades como mamás, como hijas, como mujeres. No olvidarnos de nosotras mismas en medio de una realidad tan demandante y aprender que el tiempo para nosotras mismas es un derecho que colectivamente reivindicamos y como todas las reivindicaciones, ¡conquistarlo¡
A eso le llamamos Autocuidado. Procuramos encuentros y espacios donde por ejemplo, aprendemos a darnos masajes, jugamos, meditamos, bailamos, cantamos, conversamos y escarbamos a veces tan profundo en nosotras mismas que terminamos haciendo algo que nombran ”catarsis” y entonces quedamos listas para seguir haciendo nuestra defensoría y continuar mejor con nuestras vidas, más livianas, más sanas.
La Red Radio – La Rojita :
La Red cuenta con una radio comunitaria feminista, la primera en Honduras, con voces de mujeres diversas como somos y sobre todo transgresoras como debemos ser para romper el patriarcado del que somos parte, desprendiéndonos de la feminidad patriarcal. La Rojita – La Red Radio transmite de lunes a viernes en el internet.
La Red es un espacio colectivo de lucha de todas nosotras, podemos estar de diferentes formas. Queremos que sepan que estamos para nosotras, que sepamos que este aprendizaje es cuestionador de nuestro “sacrificio” a cambio de nuestros compromisos para que entonces no posterguemos las individualidades en función de este sueño de lucha conjunta que nos hace enredarnos.
La Red surge el año 2010 como una necesidad de acompañar a defensoras víctimas de violaciones en el país, las que a partir de la crisis generada por el Golpe de Estado del 2009 se incrementaron poniendo en evidencia la falta de voluntad del Estado de Honduras por el reconocimiento de la importante labor de las mujeres en la Defensa de los DDHH, fue impulsada por un grupo de compañeras feministas que participan en la primera devolución del diagnóstico Violencia contra Defensoras de DDHH en Mesoamerica.
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras está conformada por 75 defensoras de los territorios, de los derechos de las mujeres, contra la industria extractivista, de la libertad de expresión, de los derechos sexuales y reproductivos, defensoras del arte, de los derechos laborales articuladas en organizaciones como : El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Foro de Mujeres por la Vida, Centro de Estudios de la Mujer- Honduras (CEM-H), Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras (CESADEH), Red de Mujeres de Santa Ana, Red de Mujeres de Ojojona, Red Contra la Violencia de Choluteca, Asociación por el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA), Partido Socialista de los Trabajadores (PST), FREDECOPEMH, Asociadas por lo Justo (JASS), Feministas Universitarias, Red de Mujeres Jóvenes de Cortés, Red de Mujeres de Santa María de la Paz, Unidad de Género y Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Agricultura, Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), Red de Mujeres de Santa Bárbara, Red de Mujeres Contra la Violencia de Intibucá, Red de Mujeres de la Divina Providencia, Central de Trabajadores del Campo-Progreso.
IM-Defensoras : ¡Hay vida ! (Publicado 16-07-2015) Te invitamos a ver y difundir este video a través del cual pretendemos visibilizar el contexto que enfrentan las mujeres defensoras de derechos humanos en Mesoamérica, así como las estrategias y aportes que estamos promoviendo desde la IM-Defensoras con el fin de avanzar hacia su #ProtecciónIntegral y garantizar su derecho a defender derechos humanos :
Presentación Informe 2012-2014 de Agresiones contra defensoras de #DDHH en Mesoamérica (Publicado 07-10-2015).
(10 de julio de 2016)
[1] COPINH : COMUNICADO SOBRE EL ASESINATO DE LA COMPAÑERA LESBIA YANETH URQUÍA URQUÍA.
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras con mucho pesar comunica a la comunidad nacional e internacional del asesinato de la compañera Lesbia Yaneth Urquía Urquía de 49 años, madre de dos hijas y un hijo, del municipio de Marcala, La Paz.
La compañera Lesbia Yaneth era una destacada lideresa comunitaria vinculada al COPINH desde las protestas en contra del golpe de Estado del año 2009 y activa militante en la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y los derechos indígenas en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica Aurora I del municipio de San José, La Paz en la cual tiene vinculación directa la presidenta del Partido Nacional y vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López.
Lesbia Yaneth fue una ferviente defensora de los derechos de las comunidades y opositora del consesionamiento y privatización de los ríos en el departamento de La Paz.
El asesinato de la Lesbia Yaneth se da suspicazmente en el marco de un proceso de “consulta” llevado a cabo por el gobierno de Honduras acerca de la aprobación del proyecto de ley de reglamentación del mecanismo de la Consulta Previa, Libre e informada a la que tenemos derecho las comunidades indígenas amparadas en la legitimidad de nuestra historia y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estas reuniones en las que el gobierno pretende impulsar su propuesta de ley se llevaron a cabo en el municipio de Marcala los días 4 y 5.
Este asesinato se produce a 4 meses y 4 días del asesinato de nuestra compañera y lideresa, Berta Isabel Cáceres Flores, y nos confirma la puesta en marcha de un plan para desaparecer a quienes defendemos los bienes comunes de la naturaleza, organizados en el COPINH.
La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca a la destrucción de nuestro planeta.
Responsabilizamos directamente por este asesinato al gobierno de Honduras, a cargo de Juan Orlando Hernández, a las fuerzas militares y policiales y a todos las instituciones gubernamentales que deben cumplir con la protección de todas y todos los defensores de derechos humanos y de los bienes comunes de la naturaleza, de igual forma a la señora Gladys Aurora López y su esposo Arnold Castro por ser fuente permanente de amenazas y conflictos por la construcción de proyectos hidroeléctricos en el departamento de La Paz.
El COPINH exige que cesen los asesinatos contra sus miembros y miembras y se haga justicia en encontrar a los culpables del asesinato del Lesbia Yaneth y de Berta Cáceres y que estos crímenes no queden en la impunidad.
Acompañamos en este profundo dolor a la familia de nuestra compañera.
Dado a los 6 días del mes de julio en La Esperanza, Intibucá.
Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Etempica, Iselaca se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.
¡Lesbia Yaneth vive, la lucha sigue !
¡Berta vive, la lucha sigue !
COPINH
Última modificación : 7 de julio de 2016 a las 11:02
[2] La Convenzione ILO 169 (Publicado 23-07-2015). È l’unica legge internazionale che garantisce i diritti territoriali dei popoli indigeni e tribali, ma molti governi rifiutano di ratificarla :
Convenio 169 OIT (Actualizado 08-02-2009)
Popoli incontattati, Convenzione ILO 169 & Survival (Actualizado 23-06-2010) :